1000 resultados para ingeniería y tecnología mecánicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se describe el desgaste adhesivo (scuffing) que representa la más severa de las agresiones a la que se ven expuestos aros de pistón y camisas de cilindro de motores diésel lentos de dos tiempos aplicados a la generación eléctrica, al quemar combustibles de bajo contenido en azufre. Al afectar simultáneamente, a estos dos elementos básicos de la cámara de combustión, repercute negativamente tanto en la continuidad del servicio del motor, como en los costes asociados a la restitución de las condiciones nominales de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ingeniería ambiental y desalinización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se presenta el estudio sobre una red social, denominada Sociedad y Tecnología (SyT), construida sobre la plataforma Elgg, cuyo objetivo es promover el uso de entornos personales de trabajo y aprendizaje (PLWE) para el desarrollo de aprendizaje colaborativo. Los parámetros que analizamos permitirán determinar la presencia, en la estructura relacional de los sujetos y los grupos, de procesos de aprendizaje autogestionado y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Directores: José Juan Santana Rodríguez y Zoraida Sosa Ferrera. Programa de doctorado: Gestión costera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Material divulgativo para la construcción de un robot submarino por parte de estudiantes de secundaria. En este segundo volumen se detalla la lista de materiales necesario y sus proveedores, mejoras técnicas de robot respecto al primer volumen y adecuación de a los proyectos docentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]This paper presents the experimental measurements of isobaric vapor−liquid equilibria (iso-p VLE) and excess volumes (vE) at several temperatures in the interval (288.15 to 328.15) K for six binary systems composed of two alkyl (methyl, ethyl) propanoates and three odd carbon alkanes (C5 to C9). The mixing processes were expansive, vE > 0, with (δvE/δT)p > 0, and endothermic. The installation used to measure the iso-p VLE was improved by controlling three of the variables involved in the experimentation with a PC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este estudio de caso analiza las políticas de vivienda obrera promovidas por la SNIACE desde una perspectiva amplia y alejada de señalar, únicamente, su interés como un mero conjunto de entes arquitectónicos. Además, atiende a la relevancia que, en este ámbito, tiene una fuente primaria como es la revista editada por la propia empresa entre 1955 y 1978, informadora y aglutinadora principal de todos los acontecimientos que implicaban a los trabajadores. Los resultados y conclusiones llevan a comprender aspectos tales que el espacio y el ambiente en los que se desarrollaba la vida de los productores y se desenvolvían las relaciones de sociabilidad fuera de la fábrica y, en correspondencia, hasta qué punto se trasladaba la jerarquía del taller a las viviendas, entre otras cuestiones. [EN] This case study examines workers’ housing policies promoted by the SNIACE from a wide perspective that differs from their only interest as a simple set of architectural entity. In addition, it addresses the relevance that, in this area, has a primary source like the magazine published by this company between 1955 and 1978, which reportedall events involving workers. The findings and conclusions lead us to understand, for example, issues such as the space and environment in which the lives of producers and social relations outside the factory were developed, and correspondingly, how the hierarchy in the workshop was adapted to housing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ingeniería Ambiental y Desalinización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto anterior, nos habíamos planteado abordar cuales eran las representaciones sociales (RA) de los estudiantes de Ingeniería respecto al conocimiento matemático (CM) y como incidían dichas RS en el aprendizaje de las nociones matemáticas. Ello se debía, a que las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. En el transcurrir de dicha indagación, tomamos conciencia que describir, analizar e interpretar las RS era una tarea extensa y compleja, y por ello reformulamos el proyecto limitándolo a esa actividad y posponiendo para un nuevo proyecto estudiar los vínculos entre RS y aprendizaje de la matemática. En este nuevo proyecto, de conformidad con la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) y focalizando nuestro interés en el aprendizaje de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar como las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de la actividad del Diseñador puede ser definida desde distintos puntos de vista según sea el campo de actuación elegido por el profesional. El presente trabajo describe la evolución en la tarea del diseñador desde las formas de hacer tradicionales para producir nuevas soluciones hasta la actual forma de trabajo del investigador en disciplinas proyectuales. Se describe el Sistema Nacional de Ciencia, Técnica e Innovación y la pertinencia del diseño industrial en la política científica del Plan Nacional de Ciencia y Técnica 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará determinar el rol que tienen la ciencia y la tecnología en las políticas del Gobierno Nacional. Esto se realizará mediante un análisis económico de la gestión en ciencia y tecnología, considerando si la misma ha sido efectiva y si ha mejorado con el paso del tiempo. La gestión que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003 y que prosiguió con la de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2007, siempre le dio un papel central a la ciencia y la tecnología en el plano discursivo. El objetivo de este trabajo es ver si este papel central se vio reflejado en lo fáctico. Para hacer esto, además de ver las evoluciones presupuestarias en la materia, se elaborarán índices que ya son aceptados mundialmente y que reflejan la evolución del patentamiento de conocimiento en el país, que puede entenderse como un output de las políticas en ciencia y tecnología implementadas años anteriores. Además se compararán estos indicadores, y la situación nacional, con los de otros países, tanto de la región latinoamericana como países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para intentar determinar si nuestro país ha tenido una mejora relativa en cuanto al desarrollo de la ciencia y técnica con respecto al resto del mundo. Por último se analizarán las variaciones en las exportaciones e importaciones, y en los saldos comerciales, de los sectores manufactureros de alta, media y baja tecnología. La información utilizada para este trabajo se recopilará del Sistema Estadístico Nacional de Ciencia y Tecnología (SENCyT), del Ministerio de Economía y de Finanzas Públicas, del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y de la OCDE, por solo nombrar algunos organismos. Se parte de las premisas de que la Argentina ha mejorado sus estándares de desarrollo científico y tecnológico pero sigue lejos de los óptimos planteados por la Organización de las Naciones Unidas, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y por el gobierno de Néstor Kirchner en el “Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bicentenario (2006-2010)". También se considera a priori, en busca de corroborarlo, que la Argentina ha mejorado su balanza comercial en productos relacionados con la tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El advenimiento de la Web 2.0 y las Redes Sociales ha provocado un impacto al centro mismo de la comunicación y el oficio periodístico. La propuesta de esta tesis es tratar de dar cuenta de esos profundos cambios que no sólo han alterado las formas, sino el propio quehacer diario; desde la narrativa hasta la verificación y contrastación de fuentes. La utilización que los medios de comunicación hacen de las redes sociales ha llevado a transformar el modo en que se transmite la información y la relación con las audiencias. Al respecto, es fundamental destacar que éstas cada vez tienen más protagonismo, a viva voz no dudan en expresarse. El intento de este trabajo es lograr una aproximación al fenómeno mencionado, teniendo en cuenta la complejidad de cada una de las dimensiones que lo integran. El acercamiento al objeto de estudio aporta una visión general que permita sentar las bases para futuras investigaciones.