193 resultados para individualización
Resumo:
El trabajo presentado se enmarca en el estudio del destintado de papeles viejos con un fuerte contenido en pasta mecánica y con una composición de partida del 60% de papel de periódico y un 40% de paper revista. Se somete el papel al proceso de destintado por flotación. El trabajo centra parte de la atención en la evaluación de la etapa de desintegración, tanto por los conceptos vinculados al destintado (desprendimiento de tinta y su fragmentación-redeposición) como por la individualización de las fibras y el consumo energético asociado. En este sentido se estudia el grado de individualización de los paquetes fibrosos que obtienen las variables mecánicas aplicadas durante la desintegración a partir de la medida del índice de Somerville y se compara con el consumo energético medido en la etapa. Se concluye que con cualquiera de las condiciones mecánicas probadas consiguen un nivel de desfibrado muy bueno, y que su evolución cinética responde a la ley establecida por Bennington. La determinación del consumo energético por tonelada de pasta tratada (consumo específico de energía, SEC) conduce a establecer la máxima consistencia del 12% como la que aprovecha al máximo la energía disipada a la suspensión. Los fenómenos de desprendimiento y fragmentación de partículas de tinta se dan en la etapa de desintegración, donde se observa que el máximo grado de desprendimiento de tinta se obtiene con los tensioactivos que presentan la cadena hidrófoba más larga. Por lo que se refiere a la dispersión de las partículas de tinta, aunque a partir de las medidas de ERIC parece que un tensioactivo, el carboxilato de cadena corta, fragmenta considerablemente más que los otros, la distribución de diámetros evaluada por la técnica de análisis de imagen muestra que todas las condiciones probadas conducen a una distribución de diámetros de partícula centrada entre 0 y 15 µm. El estudio sobre la efectividad de los tensioactivos aplicados en la eliminación de la tinta por flotación pone de manifiesto que los tensioactivos que conducen al mayor grado de desprendimiento de la tinta no se corresponden con el tensioactivo más efectivo en flotación: el tensioactivo sulfatado de cadena corta
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Educação Sexual - FCLAR
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Asignatura. Etología de los recursos pesqueros (Licenciatura Ciencias del mar)
Resumo:
Este artículo analiza el problema de la disciplina y la jerarquía en el movimiento de desocupados del Gran Buenos Aires. Desde un enfoque antropológico de los movimientos sociales, argumentamos que el proceso de formación de dirigentes tiene como propósito seleccionar y promocionar a un grupo de hombres y mujeres cuya misión será cohesionar el marco de significados y propuestas políticas e ideológicas de las organizaciones a las cuales pertenecen y difundir las mismas a escala local, nacional e internacional. Sin embargo, este proceso de formación se transforma en un mecanismo de disciplinamiento; por lo tanto, uno de los efectos de las técnicas disciplinarias será la individualización-jerarquización de determinadas conductas. Sostenemos esta argumentación con datos provenientes de un trabajo de campo en dos organizaciones de desocupados del distrito de La Matanza-Gran Buenos Aires- que desarrollamos entre los años 2001 y 2004.
Resumo:
Entendemos, que escribir acerca de la educación y las diferencias humanas no se trata de un acto neutral sino que se ponen de manifiesto diversidad de posiciones. En esta publicación los y las autoras nos ofrecen la oportunidad de encontrarnos con interlocuciones valiosas sobre cuestiones claves. Lo común en estos textos, es que nos brindan interesantes lecturas de carácter disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, que se revelan en forma implícita o más explícita en los artículos. En este interjuego de “voces", las reflexiones, los argumentos, los supuestos teóricos, el relato de experiencias implicados en los artículos, representan un componente fundamental para revisar, agudizar y liberar la mirada, sobre nuestras prácticas profesionales. Es importante destacar, que cada artículo desde sus aportes sintonizan con ideas que aluden a “mantener viva la pregunta" (Nuria Pérez de Lara 2001). Asimismo, algunos de ellos brindan experiencias, que representan valiosas contribuciones para la formación. Alejandra Otálvaro Orregoi y Colb., destacan la importancia de la configuración del campo de la educación especial en diálogo permanente con otras disciplinas, en tanto lenguaje de interseccionalidad proponen avanzar en las posibilidades de consolidar la construcción de conocimientos desde un trabajo cooperativo, destacando la formación universitaria como espacio privilegiado. Beatriz Janin pone en tensión desde una posición psicoanalítica, los diagnósticos tempranos en la infancia regidos por una visión determinista y predictiva del desarrollo humano, profundiza sobre sus consecuencias estigmatizantes en la adolescencia. Horacio Belgich recupera la transdisciplinariedad como posibilidad de salir de los excesos de la especialización y el recorte disciplinar. A través del relato de situaciones escolares, contribuye a reflexionar sobre la producción de la subjetividad y cómo se ponen en juego miradas acerca de la salud, los derechos y la ética. Gabriela Dueñas desde una lectura interdisciplinar pone en escena prácticas pedagógicas orientadas a la inclusión educativa con efectos paradójicos que encubren la exclusión. Es decir, se trata de cuestiones invisibilizadas que operan “detrás de las escuelas inclusivas". Nora Elichiry en este ensayo se basa en una experiencia sistematizada en una institución pública de educación especial, para el análisis la autora recupera la perspectiva dialógica de la enseñanza, que resulta de particular interés para los educadores pues busca entender el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas" en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Esta orientación da valor a la estrecha interacción docente-alumno, al alto grado de individualización de la tarea, a considerar a los grupos de pares y al debate. Teresa Torrealba e Hilda López toman como referente una experiencia pedagógica, planteada en el marco de la documentación narrativa, en una escuela de recuperación de la modalidad de educación especial. El análisis, se nutre de aportes de las teorías psicogenéticas del desarrollo en el marco de una perspectiva interdisciplinar, donde confluyen la psicología de la educación, la pedagogía y la didáctica. Norma Siena y Claudia Belardinelli comparten una experiencia de formación de educadores de educación especial, ponen de relieve la importancia de brindar a los estudiantes experiencias desde un enfoque interdisciplinario, abren interesantes preguntas como contribución a pensar en la complejidad de la educación especial y los equipos interdisciplinarios que intervienen.
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada como modernidad liquida o modernidad reflexiva, que crece en abstracción y sostiene un proceso de individualización afectando sustancialmente a los actores sociales y a las instituciones. En ese contexto, se problematiza el carácter complejo de las categorías clásicas de diferentes disciplinas, y se argumenta sobre la necesidad de mantener la distancia epistemológica con el objeto de estudio. Por último, se analiza el pasaje del paradigma positivista lógico al post positivista y su relación convergente en este proceso con el paradigma constructivista/naturalista. Esto nos permite contextualizar el uso de un enfoque metodológico multi métodos o de métodos combinados como herramienta necesaria para dar cuenta de objetos de estudio complejos que se despliegan en múltiples planos de la realidad.
Resumo:
El artículo rastrea la discusión sobre el vacío que se da en el siglo XVII primordialmente en dos autores, Baruch de Spinoza y Gottfried Leibniz. Es allí, en la temprana modernidad, que el vacío se "descubre" en los laboratorios científicos recién estrenados, en el marco de la ruptura epistemológica que producen las ciencias naturales. No obstante la influencia de la experimentación científica en el pensamiento de los autores citados, la traslación del vacío, desde el campo de las ciencias a la filosofía política y la moral, no se hizo sin objeciones. El artículo rastrea la tensión que produce el concepto, tomándolo como una metáfora de la relación entre los cuerpos y sus límites y potencialidades de organización; es decir, como una metáfora del conflicto entre lo colectivo y los procesos de individualización, en el momento histórico de la expansión de las sociedades capitalistas avanzadas.
Resumo:
En el panorama actual del mundo del trabajo, la revitalización de la negociación colectiva iniciada a partir del año 2004 implicó un incremento de acuerdos y una ampliación de su cobertura. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar dicha dinámica y sus impactos en aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la negociación, categorizados bajo la figura 'fuera de convenio'. De manera particular, se abordará el colectivo de profesionales del área de telecomunicaciones, quienes luego de atravesar una fuerte crisis en la década de 1990 que estuvo cercana a la disolución del sindicato -CEPETEL- , retoman la herramienta gremial con la finalidad de revertir situaciones de precariedad y flexibilización laboral. Así, se observa un giro en la tendencia de las relaciones del trabajo: de la individualización a un proceso de colectivización, con diversos matices de acuerdo a sector y empresa en consideración. ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los 'fuera de convenio'? ¿Cómo influye la dinámica general de las relaciones laborales en este segmento de trabajadores? ¿Cuáles son los avances y límites de este proceso de acción colectiva? ¿Qué tipo de alianzas gremiales se pueden establecer en dicho proceso? son los principales interrogantes que guiarán esta ponencia. Para ello, se analizará un conjunto de fuentes documentales, así como también entrevistas y encuestas a trabajadores e informantes claves
Resumo:
En las últimas fechas, los estudios de biopolítica y biopoder se han elevado significativamente. Es un asunto antiguo, presente en la filosofía griega y en su realidad. Es la vieja discusión de la relación y la intromisión de la política en la vida y la superación del Estado de naturaleza. La actualidad de la biopolítica se refleja en las dimensiones que adquiere la tecnología y en el asedio de los poderes globales contra la democracia. El cuerpo humano, entidad visible y externa, resiente toda clase de intervenciones y sujeciones encaminadas a la individualización y al establecimiento de una realidad totalitaria. La Biopolítica y la Tanatopolítica se entrelazan al administrar la vida y la muerte en una realidad escalofriante donde la técnica introduce el artificio más allá de lo natural. El cuerpo humano como zona fronteriza de lo natural y lo artificial expresa los alcances del post-humanismo. Una cultura física más equilibrada ayudaría a contener la deshumanización tan extendida, que reduce y degrada lo corporal a la vez, mientras los poderes someten, discriminan, intervienen a través de cuerpos cada vez más dóciles
Resumo:
En las últimas fechas, los estudios de biopolítica y biopoder se han elevado significativamente. Es un asunto antiguo, presente en la filosofía griega y en su realidad. Es la vieja discusión de la relación y la intromisión de la política en la vida y la superación del Estado de naturaleza. La actualidad de la biopolítica se refleja en las dimensiones que adquiere la tecnología y en el asedio de los poderes globales contra la democracia. El cuerpo humano, entidad visible y externa, resiente toda clase de intervenciones y sujeciones encaminadas a la individualización y al establecimiento de una realidad totalitaria. La Biopolítica y la Tanatopolítica se entrelazan al administrar la vida y la muerte en una realidad escalofriante donde la técnica introduce el artificio más allá de lo natural. El cuerpo humano como zona fronteriza de lo natural y lo artificial expresa los alcances del post-humanismo. Una cultura física más equilibrada ayudaría a contener la deshumanización tan extendida, que reduce y degrada lo corporal a la vez, mientras los poderes someten, discriminan, intervienen a través de cuerpos cada vez más dóciles
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada como modernidad liquida o modernidad reflexiva, que crece en abstracción y sostiene un proceso de individualización afectando sustancialmente a los actores sociales y a las instituciones. En ese contexto, se problematiza el carácter complejo de las categorías clásicas de diferentes disciplinas, y se argumenta sobre la necesidad de mantener la distancia epistemológica con el objeto de estudio. Por último, se analiza el pasaje del paradigma positivista lógico al post positivista y su relación convergente en este proceso con el paradigma constructivista/naturalista. Esto nos permite contextualizar el uso de un enfoque metodológico multi métodos o de métodos combinados como herramienta necesaria para dar cuenta de objetos de estudio complejos que se despliegan en múltiples planos de la realidad.
Resumo:
El artículo rastrea la discusión sobre el vacío que se da en el siglo XVII primordialmente en dos autores, Baruch de Spinoza y Gottfried Leibniz. Es allí, en la temprana modernidad, que el vacío se "descubre" en los laboratorios científicos recién estrenados, en el marco de la ruptura epistemológica que producen las ciencias naturales. No obstante la influencia de la experimentación científica en el pensamiento de los autores citados, la traslación del vacío, desde el campo de las ciencias a la filosofía política y la moral, no se hizo sin objeciones. El artículo rastrea la tensión que produce el concepto, tomándolo como una metáfora de la relación entre los cuerpos y sus límites y potencialidades de organización; es decir, como una metáfora del conflicto entre lo colectivo y los procesos de individualización, en el momento histórico de la expansión de las sociedades capitalistas avanzadas.