946 resultados para epistemological autonomy


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In Switzerland, there are 26 systems of cantonal decentralisation because regulating municipal autonomy is an exclusively cantonal competency. Existing measures of local autonomy/cantonal decentralisation are confined to measuring the real or perceived distribution of functions. Alternatively, they weigh expenditures (Dafflon 1992) or tax revenues (Dlabac and Schaub forthcoming) of municipalities against those of the canton. Complementing these indices, this paper additionally measures the politics dimension of cantonal decentralisation. Seven aspects are measured: intra-cantonal regionalism, cumuldesmandats (double tenure of cantonal MP and mayoral office), territorial quotas for legislative and executive elections, direct local representation and lobbying, party decentralisation, the number and size of constituencies, and direct democracy (communal referendum and initiative). This results in a ranking of all 26 cantons as regards the politics of local autonomy within their political systems. The measure will help scholars to test assumptions held for decentralisation in general, be it as a dependent (explaining decentralisation) or as an independent variable (decentralisation—so what?), within but also beyond the Swiss context.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Researchers have claimed that high quality of supervisor–employee relationships (i.e., leader– member exchange; LMX) fosters creativity at work. Moreover, researchers have acknowledged that this relationship is not clear-cut but rather complex. The present study focused on the moderating role of job autonomy in the LMX-creative work involvement relationship. Longitu-dinal field survey data (N = 144) collected in a high-technology firm revealed a positive asso-ciation between LMX and creative work involvement and confirmed our assumptions on the moderating role of job autonomy. The positive relationship between LMX and creative work involvement was stronger when employees experienced greater job autonomy. Our findings point to the importance of considering the interplay of both, the leader–member relationship and job design issues for increasing employees' creative work involvement.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It has been repeatedly demonstrated that athletes in a state of ego depletion do not perform up to their capabilities. We assume that autonomous self-control exertion, in contrast to forced self-control exertion, can serve as a buffer against ego depletion effects and can help individuals to show superior performance. In the present study, we applied a between-subjects design to test the assumption that autonomously exerted self-control is less detrimental for subsequent self-control performance in sports than is forced self-control exertion. In a primary self-control task, the level of autonomy was manipulated through specific instructions, resulting in three experimental conditions (autonomy-supportive: n = 19; neutral: n = 19; controlling: n = 19). As a secondary self-control task, participants executed a series of tennis serves under high-pressure conditions, and performance accuracy served as our dependent variable. As expected, a one-way between-groups ANOVA revealed that participants from the autonomy-supportive condition performed significantly better under pressure than did participants from the controlling condition. These results further highlight the importance of autonomy-supportive instructions in order to enable athletes to show superior achievements in high-pressure situations. Practical implications for the coach–athlete relationship are discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The new mineral species vapnikite, Ca3UO6, was found in larnite pyrometamorphic rocks of the Hatrurim Formation at Jabel Harmun in the Judean desert, Palestinian Autonomy, Israel. Vapnikite is an analogue of the synthetic ordered double-perovskite β-Ca3UO6 and is isostructural with the natural fluorperovskite – cryolite Na3AlF6. Vapnikite Ca3UO6 (P21/n,Z = 2, a = 5.739(1), b = 5.951(1), c = 8.312(1) Å, β = 90.4(1)°, V = 283.9(1) Å3) forms yellow-brown xenomorphic grains with a strong vitreous lustre. Small grains up to 20 – 30 m m in size are wedged between larnite, brownmillerite and ye'elimite. Vapnikite has irregular fracture, cleavage and parting were not observed. The calculated density is 5.322 g cm–3, the microhardness is VHN25 = 534 kg mm–2 (mean of seven measurements) corresponding to the hardness of ~5 on the Mohs scale. The crystal structure of vapnikite Ca3UO6 differs from that of its synthetic analogue β-Ca3UO6 by having a larger degree of Ca, U disorder. Vapnikite formed at the high-temperature retrograde stage of pyrometamorphism when larnite rocks were altered by fluids/melts of high alkalinity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigated prospective EFL (English as a Foreign Language) teachers’ perceptions of learner autonomy. Main aim was to see whether the education they receive on how to teach English make any difference in prospective EFL teachers’ perceptions regarding learner autonomy. A researcher-developed questionnaire was administered to 179 students studying in the program of ‘Teaching English as a Foreign Language’ at Anadolu University in Turkey. Results of the study indicated that generally there is not much difference between the first and fourth year participants of the study in terms of their perceptions of learner autonomy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos en este trabajo tensionar los conceptos de discapacidad, sujeto y educación desde las miradas interdisciplinarias de un equipo que trabaja en una institución de escolaridad especial. Las concepciones epistemológicas que subyacen a las prácticas en la educación especial, como en otros campos, generan acciones y efectos de viejas y nuevas teorías. Revisamos estos supuestos y la naturalización de las prácticas y de las perspectivas. Como equipo hacemos referencia a la necesidad de un proceso permanente de construcción del rol, que permita pensarnos, interactuar, interrogarnos y discutir las diferentes intervenciones institucionales y comunitarias. Así, la conformación interdisciplinaria del equipo nos permite beneficiarnos con una mirada crítica hacia la diversidad y conformar una multiplicidad de observaciones sobre el objeto, lo que implica un capital simbólico muy importante. En éste trabajo es nuestro interés reflexionar acerca de las prácticas interprofesionales en los ámbitos donde se desarrollan los procesos educativos, tendientes a generar procesos de subjetivación y de construcción de ciudadanía posibilitando instancias de autonomía en los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo parte de los problemas de índole epistemológica y metodológica que plantea el trabajo con «historia reciente», se distancia de las tendencias de investigación cualitativas aceptadas en la producción académica actual y sugiere que una aproximación cuantitativa permitiría alcanzar conclusiones cualitativas en el estudio de procesos histórico-sociales. En esta línea, y con el objetivo de conocer los procesos de toma de conciencia y construcción de autonomía que explican el hecho social conocido como Mendozazo, este trabajo presenta un ejercicio de medición de la conflictividad obrera en la provincia de Mendoza durante los años ’70.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene por objeto, en primera instancia, reconocer y diferenciar los presupuestos epistemológicos que proporcionó el pos estructuralismo y los efectos que estos tienen sobre las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, remarcar el correlato que los primeros tienen con una revisión ontológica de lo "político". Finalmente, a partir de una sintética consideración sobre qué es política exterior, plantear la necesidad de adecuación de su estudio de cara a los interrogantes planteados por una nueva visión paradigmática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu