1000 resultados para ecología de malezas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es iniciar un debate en torno al tema de la sustentabilidad urbana, a través del análisis de experiencias del norte y del sur. Experiencias actuales, diversas y diferente s, pero ambas igualmente afectadas por las condiciones impuestas por la economía de mercado. Condiciones que también constituyen las causas estructurales de la actual crisis civilizatoria, donde la crisis urba na ocupa un lugar privilegiado. Un debate que señaliza la necesidad de sumar culturas , experiencias y propuestas incompletas de ambas latitudes, pero sustentadas en la base común de una nueva economía ecológica y solidaria, que nos permita caminar hacia la construcción de un nuevo paradigma de convivencia social . En esta segunda parte, abo rdamos las experiencias del sur, especialmente de Latinoamérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos de máxima verosimilitud (MMV) ofrecen un marco alternativo a la estadística frecuentista convencional, alejándose del uso del p-valor para el rechazo de una única hipótesis nula y optando por el uso de las verosimilitudes para evaluar el grado de apoyo en los datos a un conjunto de hipótesis alternativas (o modelos) de interés para el investigador. Estos métodos han sido ampliamente aplicados en ecología en el marco de los modelos de vecindad. Dichos modelos usan una aproximación espacialmente explícita para describir procesos demográficos de plantas o procesos ecosistémicos en función de los atributos de los individuos vecinos. Se trata por tanto de modelos fenomenológicos cuya principal utilidad radica en funcionar como herramientas de síntesis de los múltiples mecanismos por los que las especies pueden interactuar e influenciar su entorno, proporcionando una medida del efecto per cápita de individuos de distintas características (ej. tamaño, especie, rasgos fisiológicos) sobre los procesos de interés. La gran ventaja de aplicar los MMV en el marco de los modelos de vecindad es que permite ajustar y comparar múltiples modelos que usen distintos atributos de los vecinos y/o formas funcionales para seleccionar aquel con mayor soporte empírico. De esta manera, cada modelo funcionará como un “experimento virtual” para responder preguntas relacionadas con la magnitud y extensión espacial de los efectos de distintas especies coexistentes, y extraer conclusiones sobre posibles implicaciones para el funcionamiento de comunidades y ecosistemas. Este trabajo sintetiza las técnicas de implementación de los MMV y los modelos de vecindad en ecología terrestre, resumiendo su uso hasta la fecha y destacando nuevas líneas de aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaremos, en primer lugar, la postura de Paul Feyerabend en torno a la problemática ecológica y su vinculación con la ecología política y la ciencia, tomando principalmente los artículos Cuan equivocada es la ecología de los filósofos y Cómo defender a la sociedad de la ciencia, entre otros textos. En segundo lugar, realizaremos una proyección más amplia de la propuesta a fin de: (1) conectar ecología científica y ecología política, (2) ver el papel que la ciencia y la sociedad tienen respecto a esta problemática, y (3) cuál es la dificultad específica que podemos señalar, desde la misma postura del autor, en sus derivaciones academicistas del debate sobre ecología y sociedad, en la línea de que no son sólo son debates estériles -como el mismo Feyerabend sostiene- sino que, muchas veces, se transforman en intervenciones perniciosas. A modo de breve conclusión, señalaremos el modo en que, por un lado, la filosofía produce debates meramente abstractos y cómo la filosofía y la ciencia - mediante sus expertos- legitiman y enmascaran los modos de producción y explotación propios del sistema capitalista en el caso particular del campo de la ecología política

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Los análisis genéticos de las estrategias reproductivas (paternidad múltiple y almacenamiento de esperma) están abriendo una vía de investigación novedosa además de promover informaciones importantes para definir los criterios y las medidas de conservación de muchas especies de reptiles. La población de tortuga común, Caretta caretta del Archipiélago de Cabo Verde es una de las poblaciones nidificantes más grandes del Atlántico, pero que actualmente sufre la pesca selectiva de machos por parte de la comunidad local de Cabo Verde. En este estudio se pretende testar la hipótesis de que una disminución significativa en el número de machos podría afectar la eficacia biológica de las crías, disminuyendo la variabilidad genética de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El gato cimarrón es un predador introducido en el archipiélago canario. Se investigó la amenaza que suponen los gatos para la conservación y recuperación de Gallotia simonyi, un lacértido endémico amenazado de extinción en la isla de El Hierro. Para alcanzar conclusiones fiables, se estudió la demografía, la dieta, el patrón de reparto espacial y el patrón temporal de actividad de los gatos en el área de distribución histórica del lagarto gigante. Los gatos cimarrones de El Hierro mostraron ajustes ecológicos y sociales similares a los de otras poblaciones silvestres estudiadas. Se observó una fuerte dependencia trófica de la disponibilidad de conejos, pero los lagartos del género Gallotia parecieron ser también presas seleccionadas activamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En todas aquellas partes de El Salvador que están cubiertas por espesas capaz de cenizas volcánicas jovenes, la acción erosiva del agua produjo profundos barrancos. Durante la temporada lluviosa corre por ellos gran parte de las aguas meteóricas, mientras que en la época seca son quebradas secas. Estos barrancos están caracterizados por sus paredes altamente inclinadas a veces verticales o aun desplomadas. Estos barrancos se prestan especialmente para estudios ecológicos, porque poseen una flora y fauna muy característica la primera se presenta especialmente en aquellos lugares donde ambos paredones tienen inclinación vertical y donde la vegetación natural está protegida de los efectos del sol por el follaje de árboles, observando el desarrollo de estas plantas en el intervalo de la estación lluviosa a la seca, podemos distinguirlas fácilmente en dos grupos diferentes: el comportamiento del primer grupo es análogo a aquel de los efímeros de primera en la región del mediterráneo sus esporas o semillas germinan al comienzo de la época lluviosa, desarrollándose durante su duración y fructificando hasta el comienzo de la siguiente época seca, esto es debido a que saben aprovechar las reservas de agua que todavía han quedado en el suelo, por poseer un raigambre más profundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objeto,inventariar las especies de dioscoreáceas que existen en la flora Salvadoreña y que tienen un valor comercial.De ellas se hace un análisis sinecológico, dando además su distribución en el territorio. Para los muestreos se dividió al país en tres franjas,una al lado del litoral,una central y una en la zona que colinda con Honduras.Se encontraron varias especies de las que se han identificado tres; de éstas, dos tienen valor comercial por contener esteroides, éstas son: Dioscores floribunda Mart.,y Gal.,y Dioscorea mexicana Guillemin.Estas dos últimas se distribuyen en la zona litoral y central, generalmente entre los 300 y 700 m.s.n.m.,especialmente en los bordes de los bosques de galería, asociados con Bactris balanoidea(Oerst)Wendl. "güiscoyol",palmácea y Randia armata(Swartz),D.C.rubiácea; además se les encontró asociada con Curatella americana L.,"chaparro"en la zona central, especialmente en suelos pedregosos.Se detectó una explotación desmedida de las especies comerciales; por consorcios nacionales y extranjeros, este tipo de explotación ha sido erradicada en México,por lo que se ha volcado a los países centroamericanos que poseen estas plantas.Se dan resultados de los cultivos realizados a partir de secciones de rizomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Por muchos años la llamada exitosa conservación en Costa Rica ha sido impulsada prevalentemente por grupos académico-científicos y se ha basado en modelos públicos verticales, de ONG ambientalista tradicional o de libre mercado. Estos enfoques no han sido insuficientes tratándose del modelo de conservación llamado Zona Protectora (ZP), el cual, sobre todo en áreas urbanas y semi-urbanas, ha sido un fracaso. Sin embargo, abarca el 15% del territorio en protección en el país. Al igual que en otros lugares en América Latina, se observa hoy en Costa Rica una tendencia a la aparición de los que la ecología política llamaría  “ambientalismo de los pobres.” Este trabajo explora la utilidad de los conceptos de esta tendencia ambientalista para la solución de los problemas de las ZP. Específicamente se enfoca en el caso de La Carpintera y reflexiona sobre la posibilidad de usar conceptos como la valoración económico-ecológica alternativa y la deuda ecológica producto de la experiencia del autor con su propia investigación y cursos de campo.   Abstract For many years the so-called successful conservation in Costa Rica has been led mostly by academic and scientific groups and has followed public vertical, traditional environmentalist NGO or market driven models. These perspectives have been insufficient for the conservation model known as the Protective Zone (ZP), which, especially in urban and semi-urban areas has been a failure. Nevertheless, it comprises 15% of the overall land under protection in the country. As in other places in Latin America, Costa Rica is showing today traces of what political ecologists know as “environmentalism of the poor.” This paper explores the usefulness of the concepts of this environmentalism trend to solve the problems of ZP. Specifically, it focuses on the case study of La Carpintera and reflects on the possibility of using concepts such as ecological economic alternative valuation and ecological debt based on the author’s experience with his own research and field courses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo