647 resultados para cross-cultural marketing


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work tries to assess the contributions made to educational counseling in recent years by theoretical and applied research and practical actions in the area of cross-cultural counseling. So, it offers a synthesis of the main contributions made from the theoretical and practical viewpoints within this specific scientific field.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work tries to assess the contributions made to educational counseling in recent years by theoretical and applied research and practical actions in the area of cross-cultural counseling. So, it offers a synthesis of the main contributions made from the theoretical and practical viewpoints within this specific scientific field.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This work tries to assess the contributions made to educational counseling in recent years by theoretical and applied research and practical actions in the area of cross-cultural counseling. So, it offers a synthesis of the main contributions made from the theoretical and practical viewpoints within this specific scientific field.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de Lakoff y Johnson Metáforas de la vida cotidiana (1980) ha dotado al campo de la metáfora de un renovado interés, y a éste siguieron numerosas publicaciones abordándolo desde diversas perspectivas. Lakoff y Johnson (1980) aseguran que la metáfora es, de hecho, una característica del pensamiento y, por consiguiente, ya no es una propiedad exclusiva del lenguaje. La metáfora sería en realidad un reflejo de cómo concebimos e interpretamos el mundo en que vivimos, en la medida en que está conformada por nuestras experiencias corporales, un fenómeno al que Lakoff y Johnson se refieren como la “mente corpórea”. La metáfora cumple la función de “comprender” y facilitar la interpretación de un ámbito o experiencia en los términos de otro ámbito o experiencia (Lakoff & Johnson, 1980: 36). Los conceptos abstractos son difíciles de ser pensados per se; consecuentemente, las personas recurren a la metáfora para concebirlos en los términos de otras nociones más concretas que están, en cierto grado, vinculadas a nuestras experiencias somáticas. Si bien no escasean las investigaciones en el campo de las metáforas, parece haber, sin embargo, cierto vacío en lo tocante a la manifestación de la metáfora en modos distintos del modo verbal. Forceville (2009: 19) afirma que uno de los principios fundamentales de la Teoría de la Metáfora Conceptual es la idea de que el variado empleo de metáforas por parte del ser humano sugiere “que piensa en gran medida metafóricamente”. Esto lleva a la conclusión de que la manifestación de la metáfora debería estar presente en los diversos modos del pensamiento, y no únicamente en el verbal. Estos otros modos de pensamiento incluyen, entre otros, las imágenes, la música, los sonidos y los gestos. Asimismo, la mayoría de estudios que se han realizado en el área de las metáforas multimodales ha sido aplicada al terreno de la publicidad. Los anunciantes parecen advertir el ! 2! poder que se invierte en las metáforas, y las usan profusamente para transmitir mensajes a los consumidores. No obstante, recientemente existe un nuevo interés por investigar el uso de metáforas multimodales en las caricaturas (véase, por ejemplo, El Refaie 2003, 2009; Schilperoord y Maes 2009; Yus 2009; Bergen 2003; Marin Aresse 2008). Las tiras cómicas se distinguen de los anuncios principalmente por el hecho de que las caricaturas transmiten una postura negativa frente a un sujeto particular, mientras que los anuncios presentan una actitud positiva. Igualmente, les diferencia el hecho de que las tiras cómicas requieren un conocimiento social y político específico. El presente escrito examina y compara el uso de metáforas multimodales en caricaturas políticas – tanto inglesas como árabes – que retratan la Primavera Árabe en Egipto, con el fin de determinar: (1) si la mayoría de caricaturas son conceptualmente específicas o culturalmente específicas; (2) los principales dominios fuente empleados por los caricaturistas ingleses y árabes para interpretar la Primavera Árabe; (3) si hay semejanzas o diferencias entre las caricaturas inglesas y las árabes en su elección del dominio meta; y (4) observar también cómo los distintos modos (aquí esencialmente los modos verbal y pictórico) contribuyen a representar la Primavera Árabe. El corpus para este estudio se compone de un total de 50 tiras cómicas, 25 de ellas inglesas y las 25 restantes árabes. En cada una de estas tiras debe haber al menos una metáfora que representa la Primavera Árabe o alguno de sus subtemas. Las tiras han sido seleccionadas aleatoriamente a través de Internet. Para el análisis, la investigadora ha seguido el marco teórico propuesto por Bounegru y Forceville (2011) en cuanto a la determinación de metáforas en general, así como la determinación de metáforas multimodales de tipo verbovisual en particular. Por cada tira cómica se ha llevado a cabo un análisis independiente, determinando el dominio fuente y el dominio meta, las metáforas, las asignaciones, qué se está representando verbalmente y qué se representa pictóricamente. Además, la autora ha analizado ! 3! posteriormente si estas metáforas son culturalmente específicas o no, y/o si están relacionadas con metáforas más genéricas o universales. El análisis que comprende este trabajo se divide en dos secciones. La primera parte es un estudio detallado de los dos corpora, abordando los distintos escenarios de los dominios fuente empleados por los dibujantes según su similitud. Esta sección presenta a su vez un análisis de los diversos modos que se utilizan para revelar el dominio fuente así como el dominio meta. Del mismo modo, se incluyen las metáforas específicas manejadas en cada tira cómica y, cuando se da el caso, aquellas metáforas genéricas o universales a las que remite. La segunda sección del análisis presenta una comparativa entre ambos corpora basada en el análisis expuesto en la primera parte. Además, trata varios de los fenómenos lingüísticos a los que han recurrido frecuentemente los dibujantes ingleses y árabes. Estos fenómenos son principalmente la metonimia y la personificación. Igualmente, en esta sección la autora investiga en mayor profundidad las metáforas usadas por los dibujantes ingleses y los árabes, determinando si son ora conceptualmente específicas, ora culturalmente específicas, a partir del hecho de que las metáforas sirven como herramienta para reconocer la forma en que personas distintas, o bien culturas distintas, interpretan varias cuestiones. Por ejemplo, a la hora de conceptualizar el futuro, algunas culturas lo representan espacialmente como delante del hablante, mientras que otras se refieren al mismo como localizado detrás del sujeto (Lakoff y Johnson 1980: 14). Este trabajo ha permitido varios hallazgos. En cuanto a las metáforas empleadas para representar la Primavera Árabe, tanto las tiras inglesas como las árabes han recurrido a una cierta variedad de metáforas. Algunas de las tiras presentan más de una metáfora operando a la vez. Los dibujantes ingleses y árabes parecen haberse apoyado siempre en el modo pictórico para presentar el dominio fuente, así como en el modo verbal para mostrar el dominio meta. ! 4! Además, respecto a la naturaleza de las metáforas que figuran en sendos corpora, casi todas las metáforas son conceptuales en cuanto que se corresponden con nuestras experiencias corporales; no hay, por otro lado, ninguna metáfora culturalmente específica. Asimismo, la única diferencia a este respecto entre ambos corpora es una variación en lo que constituye el prototipo de una categoría particular – aquí concretamente la categoría “primavera” en cada una de las culturas –. En las tiras inglesas, una flor es empleada para representar la primavera, mientras que en las árabes el elemento natural más frecuente para simbolizar la primavera es un árbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this study, the relationship between the country's level of literacy and its national culture will be explored. Cultural differences effect the way that people think and react. Culture is "the value shared amongst distinctive social groups and classes" (Soley and Pandya 2003, 206). House, et al. (2004, 57) define culture as "shared motives, values, beliefs, identities, and interpretations or meanings of significant events that result from common experiences of members of collectives and are transmitted across age generations." Dutch anthropologist Geert Hofstede (1991) considers culture to be "the collective programming of the mind. Culture is a stem of collectively held values" (Hofstede 1981, p. 240).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Although a good deal of research exists both on computer-mediated communication(CMC) and on cross-cultural communication, rarely are the two areas brought together. In practice, however, extrapolation from one context to the other is common, with the internet and email being increasingly used to teach cross-cultural communication. What assumptions about the transfer of culture into cyberspace inform these practices? And are these assumptions well-founded? This paper explores practices of discussion on French and British internet media sites to determine the extent to which they reflect communicative practices elsewhere in those cultures. The case studies underline the importance of attending to the interaction between culture and genre, and have pedagogical implications for the use of such sites in the teaching of cross-cultural communication.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article examines the influence of culture on the way managers and workers perceive causes of success and failure in organizational tasks. The author argues that selfserving and actor-observer biases, as well as other attribution errors, will be moderated by culture. Specifically, managers and workers with a sociocentric self-concept from high-context cultures may be biased toward external attributions, while managers from low-context cultures with an idiocentric self-concept have a tendency to make more internal attributions. These variations in attributions have consequences that affect both managers and workers. Theoretical propositions and implications for international management practices are discussed. © 2005 Wiley Periodicals, Inc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This Article does not have an abstract.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teacher beliefs are a major influence on teacher actions. Because context influences beliefs, it was the purpose of this study to explore teachers' beliefs about Mosston's Spectrum of Teaching Styles from an international perspective. Over 1,400 teachers from 7 countries completed a survey related to their self-reported use of and beliefs about various teaching styles. Data suggested a shared core of reproduction teaching style use. The use of and beliefs about the production styles of teaching were more varied. Teachers' use of styles was significantly related to their beliefs about the styles. [PUBLICATION ABSTRACT]