384 resultados para conductual


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se muestra una revisión de los eventos significativos relacionados con el origen y establecimiento del análisis del comportamiento en Colombia: el impacto que ha tenido, su desarrollo medido a partir de la presencia del enfoque en los currículos de las universidades, la existencia de laboratorios y grupos de investigación, las publicaciones y presentaciones en eventos y, a partir de allí, se presentan las perspectivas locales de esta corriente. Para tal fin, se llevó a cabo una revisión de algunos de los textos y artículos que han sido publicados; además, se realizaron entrevistas a académicos cuya producción intelectual ha contribuido al desarrollo y mantenimiento del análisis conductual como ciencia teórica, básica y aplicada en Colombia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsivity has been linked to three main factors: performing without direct involvement of the frontal lobe functions, an increase in the speed of response, and the acquisition of immediate gratification. This behavioral inhibition deficit involves a variety of behaviors including aspects of hyperexcitability, behavioral disinhibition and higher order decision making. Although by tradition, the definition of this executive function has been conceptualized from a psychopathological view, currently, the wide variety of neuropsychological, developmental and animal models assessment techniques encourage us to establish dialogues that integrate the knowledge of these theoretical perspectives for the interpretation and understanding of impulsivity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la estabilidad temporal, la consistencia transituacional y la predicción del comportamiento de ansiedad, en tres niveles de consolidación de la conducta y siguiendo el parámetro de generalidad-especificidad propuesto por Pelechano, 1973, y reformulado por Pelechano y Botella, 1985, en prensa. Fase 1: 105 sujetos, 52 mujeres y 53 hombres de edades entre los 12 y 18 años. Fase 2: 81 alumnos de primero de BUP. Fase 1: se ha utilizado una variación del diseño propuesto por Solomon; a diferencia de éste, el diseño antes-después ha sido sustituido por medidas de dos situaciones diferentes, estrés no estrés, para cada uno de los tres grupos elegidos al azar. Variable independiente: situación escolar (situación de clase y situación de examen). Variable dependiente: respuestas de los sujetos a los 3 cuestionarios. Cinco meses después se hace una réplica de este estudio con los mismos sujetos. Fase 2: el análisis de los datos se ha realizado desde una perspectiva de estudio de la estabilidad temporal de la conducta, en tres niveles de personalidad: factor neuroticismo, nivel motivacional y nivel situacional. Fase 1: a) Cuestionario 'N' de Pelechano, 1972, formado por ítems de alta generalidad y que mide neuroticismo; b) Otro cuestionario que mide motivación y ansiedad y cuyos ítems son de generalidad media, haciendo referencia al mundo escolar; c) Un tercer cuestionario con ítems muy específicos para la situación a evaluar, clase-examen. Fase 1: se realizaron tres tipos de análisis estadísticos: diferencias de medias, análisis correlacionales y análisis de regresión múltiple. Fase 2: análisis correlacional, análisis modulador, análisis de regresión múltiple. Los individuos parecen variar más temporalmente en una situación de estrés como es el examen, que en una situación normal. En cuanto a la predicción, se verifican las formulaciones previstas acerca de su poder predictivo distinto para cada nivel, y mayor variabilidad conductual explicada en los niveles más consolidados, repecto de los menos consolidados. Se pone de relieve la utilidad y la riqueza del modelo de análisis relacional de la personalidad en el estudio de la consolidación y predicción del comportamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Veinte años después de su fallecimiento (18 de agosto de 1990), B. F. Skinner deja cinco grandes legados vigentes: 1) el conductismo radical; 2) el análisis experimental del comportamiento; 3) el análisis conductual aplicado; 4) la caja de Skinner; 5) la comunidad Los Horcones (México). El análisis del comportamiento, básico y aplicado, es reconocido por su activa presencia internacional. Su desarrollo proporciona un conjunto de conocimiento y transferencia de tecnología que nos recuerda la importancia de trabajar en el desarrollo de programas educativos, de investigación y de manejo de contingencias, los cuales permitan su avance. En Iberoamérica, el análisis del comportamiento, como legado skinneriano, ha sido una tradición importante dentro de la psicología. En este artículo presentaremos una síntesis actual de las principales contribuciones iberoamericanas al análisis del comportamiento. El  panorama del análisis del comportamiento en Iberoamérica será analizado de acuerdo a las siguientes dimensiones: 1) las figuras más relevantes; 2) la comunidad académica asociada a la tradición analítica conductual; y 3) las líneas de investigación más importantes. Finalmente, se presentarán algunas de las características más generales del análisis del comportamiento en Iberoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio es una réplica del modelo EI de Guilford, la parcela correspondiente a la evaluación de unidades de contenido figurativo (EFU), simbólico (ESU), semántico (EMU) y conductual (EBU), estudiando asímismo las relaciones con otros paradigmas (la tarea de Posner), sus características predictivas del rendimiento académico y la medida en que están influídos por variables referentes a la formación académica, la edad y algunas variables sociométricas. 180 estudiantes de la Universidad de La Laguna, de los cuales 77 estudian la rama de Electricidad y 103 estudiantes la rama de Administrativo. Sus edades oscilan entre los 13 y 24 años. Diseño factorial. A) Variables predictoras: son las medidas de los rasgos psicométricos, ya que son consideradas como medidas de características estables de los sujetos. B) Variables criterio: las medidas de rendimiento académico correspondientes a la primera evaluación de curso; se tomaron 13 medidas: Cálculo, Ciencias Naturales, Contabilidad, Formación Humana, Física-Química, Inglés, Lengua Española, Matemáticas, Mecanografía, Práctica Técnica Común, Técnica de Expresión Gráfica, Tecnología. C) Variables moduladoras: datos personales y familiares. 1. Batería de aptitudes mentales primarias (PMA); batería de test para la selección del personal administrativo (SET); batería factorial de aptitudes (BFA); formas idénticas; Minessotta Clerical test (MCT); test de aptitudes administrativas II (GCT); test de aptitudes diferenciales (DAT); test de cuadrados de letras (CL); test de percepción de diferencias (caras) Toulouse Pieron (T-P). 2. Pruebas construidas: test de discriminación de firmas manuscritas (EBU); Tarea de Posner (ESU). La versión oblicua del modelo de Guilford proporciona una alternativa muy valiosa de la estructura de la inteligencia. El estudio de todas las facetas del modelo y su aplicación educativa, podría aportar una información valiosa. Sería interesante estudiar el campo de los contenidos conductuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo fundamental comprobar procedimientos que faciliten, de una manera cualitativa, el desarrollo del lenguaje de los deficientes mentales ligeros y límites de corta edad. Se seleccionaron 6 niños que reunían las siguientes características: edad cronológica: comprendidos entre los tres años y medio y los cuatro; nivel de desarrollo intelectual: deficiencia mental ligera o límite; haber recibido previamente tratamiento de estimulación precoz durante un año; similar nivel de lenguaje comprensivo; no tener deficiencias sensoriales asociadas. El diseño de esta investigación se inscribe dentro de los diseños intrasujetos, y dentro de éste se eligió el denominado A-B; la fase A corresponde al establecimiento de la línea base y en la fase B se introduce la variable tratamiento. Variables independientes: edad, nivel de desarrollo intelectual previo a la aplicación de los programas de intervención y los programas: el de habilidades, basado en un tipo de actividades que permiten una elaboración más individual y lúdica, y el conductual, que lleva un mayor control de los imputs así como de la manipulación del material. Variables dependientes: nivel de desarrollo psicolingüístico logrado. 1. Para la selección de la muestra: 'escala para medir el desarrollo psicomotor de la primera infancia' de Brunet-Lezine, para medir el nivel de desarrollo intelectual; 'prueba de evaluación del desarrollo fónico'. 2. Instrumentos de manipulación-experimental. 3. Instrumentos para la medida de la variable dependiente: 'test Illinois de aptitudes psicolingüísticas' de Kirk, Mccarthy y Kirk, para medir el nivel de desarrollo psicolingüístico logrado por los niños. Gráficos. Análisis comparativo. 1. El programa de 'habilidades psicolingüísticas' aparece como más adecuado por permitir una evolución mayor en los niños a los que se les aplicó. En casi todos los subtests ha habido mejoría, incluso de hasta dos años comparando con las puntuaciones obtenidas previamente al establecer la línea-base. 2. Llama la atención la coincidencia de la no-mejoría en diversas subescalas de la prueba (asociación auditiva, expresión verbal y memoria secuencial visomotora) entre los dos programas debido, quizá, a que el lenguaje expresivo suele estar más retrasado que el comprensivo en estos niños. La aplicación de cada uno de los programas de intervención permitió obtener una evolución en el nivel de desarrollo lingüístico de los niños, tanto en edad psicolingüística global, como en las edades de gran parte de las subescalas de la prueba. Sin embargo, el programa 'habilidades psicolingüísticas' produjo una mejora cuantitativamente mayor en los niños a los que se les aplicó que a los del programa denominado conductual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo realiza una revisión sobre los orígenes, estado actual y proyecciones del análisis del comportamiento y sus derivaciones en Chile. Su aplicación y entrenamiento sistemático se remonta a la parte final de la década de los sesenta, cuando Sergio Yulis introduce la terapia conductual en los cursos de psicoterapia. Durante los primeros años se realizan variadas aplicaciones tanto en área básica como aplicada. Durante el año 1973 muchos docentes deben abandonar el país, produciéndose un retroceso en el avance de la disciplina. Actualmente la orientación es considerada como una de las escuelas fundamentales en la formación de los futuros psicólogos y otros profesionales de la salud aun cuando no se cuente con la mayor preferencia entre la comunidad psicológica chilena. No existe ni en la formación ni en el país en la actualidad la fuerte presencia del conductismo que existió a finales de los setentaEl presente artículo realiza una revisión sobre los orígenes, estado actual y proyecciones del análisis del comportamiento y sus derivaciones en Chile. Su aplicación y entrenamiento sistemático se remonta a la parte final de la década de los sesenta, cuando Sergio Yulis introduce la terapia conductual en los cursos de psicoterapia. Durante los primeros años se realizan variadas aplicaciones tanto en área básica como aplicada. Durante el año 1973 muchos docentes deben abandonar el país, produciéndose un retroceso en el avance de la disciplina. Actualmente la orientación es considerada como una de las escuelas fundamentales en la formación de los futuros psicólogos y otros profesionales de la salud aun cuando no se cuente con la mayor preferencia entre la comunidad psicológica chilena. No existe ni en la formación ni en el país en la actualidad la fuerte presencia del conductismo que existió a finales de los setenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The psychology of motivation has a long tradition and history in psychology. In fact, we consider that, to a certain extent, understanding the history of the psychology of motivation is understanding great part of which has been psychology itself, since the main target of psychology was, and is, to try to explain behaviour, and the aim of psychology of motivation is to find out the causes of behaviour. In its long passage to the present time, there have been three perspectives that have monopolized most of the investigation: the biological, the behavioural and the cognitive. They are not excluding. Each one of them has been predominant in certain stages, although the same attention was paid to the other two. Nowadays, the biological and cognitive perspectives are those that receive greater attention from the investigators. The historical direction in the study of the psychology of motivation represents an important solution to know how the events that have given rise to the present consideration about the psychology of motivation were forged. To know the past helps us to understand the present, at the same time it allows us to hypothesise with great probability of success which will be the future in the study object.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el desarrollo del Modelo de los Mecanismos Tensionales, basado en el trastorno de evitación experiencial (Hayes, Wilson, Gifford, Follette & Stroshal,1996) y en la Teoría de la Terminación Conductual propuesta por McConaghy (1980), el presente artículotrata de exponer una serie de fenómenos que pueden estar pasando desapercibidos a la hora de explicar la génesis y el mantenimiento de las parafilias sexuales y la homosexualidad egodistónica. Para ello se parte del análisis de los testimonios de sujetos parafílicos y homosexuales egodistónicos (que no aceptan su homosexualidad) registrados durante los años 2005 y 2006. Desde una perspectiva de la psicología contextual y haciendo uso del análisis funcional y topográfico de las conductas características de cada trastorno, se observará cómo ambas manifestaciones sexuales tienen aspectos comunes (factores predisponentes, precipitantes y demantenimiento) en su origen y evolución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es describir y estructurar los orígenes, bases teóricas y los procedimientos de la terapia breve desde la perspectiva terapéutica cognitivo conductual. Se inicia con la identificación de las bases teóricas de la terapia breve, principalmente las teorías motivacionales relacionadas con la disponibilidad al cambio y la autoeficacia desde la teoría social cognitiva. Se realiza un paralelo entre las características principales de la terapia breve en contraposición con las terapias tradicionales. Por último, se propone una estructura procedimental general de estrategias clínicas a emplear en la terapia breve con soporte empírico, la cual puede ser utilizada en diferentes problemáticas con variaciones específicas de acuerdo con el problema tratado o las características específicas del consultante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue comparar indicadorespsicológicos y fisiológicos en 14 mujereshipertensas (grupo 1) y 20 enfermeras normotensas(grupo 2) que laboran en áreas de alto estrés de unhospital de alta especialidad. Material y métodos:se empleó un diseño cuasiexperimental de medidasrepetidas (4); se evaluaron eventos estresantes,distrés, ansiedad conductual, presión arterial,pulso, índice de masa corporal y capacidad físicafuncional. Los resultados muestran diferenciassignificativas entre los grupos (prueba Tukey Kramer)en el puntaje total de distrés y la cantidad deeventos negativos (mayor en grupo 1) y de eventospositivos (menor en grupo 1) en las evaluaciones 1y 3. Además, la capacidad física funcional fue másalta en el grupo 1 en las evaluaciones 3 y 4. Discusión:la realización de evaluaciones psicológicas yfisiológicas de forma periódica propicia cambiosde actitud y de conducta, dirigidos hacia el cuidadode la salud física y emocional en poblacionessusceptibles al estrés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Adecuar instrumentos que miden variables cognitivas y determinadas actitudes de los padres con respecto a la educación. B) Describir la muestra objeto de estudio en base a las variables cognitivas: conocimientos, percepciones y actitudes. 144 parejas de padres que completaron las tres pruebas: de conocimientos, de percepción y de actitud. La edad media de los varones es de 41 años y la de las mujeres de 38. Diseño descriptivo, utilizando análisis correlacionales y multivariados. Se estudian tres variables: a) conocimientos conductuales; b) percepción; c) actitudes. Variables demográficas: sexo, años de matrimonio, edad de los padres, número de hijos, nivel profesional y educativo. Variables de los hijos: edad, sexo, rendimiento académico. Escala de conocimientos conductuales. Lista de conductas. Escala de actitudes. A) Se encontraron relaciones entre las variables cognitivas y demográficas. La variable demográfica que ha mostrado mayor relación con las variables cognitivas ha sido el nivel de estudios. B) Apenas si existen diferencias en razón del sexo del progenitor que contesta los cuestionarios. C) Los años de matrimonio y edad de los padres se relacionan con percepción de problemas y actitudes más rígidas Al contrario que en los padres más jóvenes D) Existen diferencias en las puntuaciones de las variables cognitivas en función de la pertenencia a determinado nivel profesional o educativo. Se puede decir que sirven como variables moduladoras a la hora de percibir conductas sociales o frente a actitudes más autoritarias. E) Se encuentran más problemas conductuales en varones que en niñas, aunque, a partir de la pubertad, se encuentran menos inhibiciones conductuales en las niñas. F) Las calificaciones escolares son una variable moduladora importante, parece interesante estudiar el papel de las inhibiciones conductuales en función del rendimiento académico. G) Los conocimientos conductuales tienen poca relación con los problemas de conducta. H) Las actitudes más comprometidas con la relación padres-hijos se relacionan mas con la percepción de conductas problemáticas. I) Las variables socioculturales muestran un importante papel modulador al analizar interrelaciones entre variables cognitivas. J) Parece que un mayor conocimiento conductual capacita a los padres a estar más sensibilizados ante conductas problemáticas. K) Los padres que tienen tendencia a percibir conductas positivas de sus hijos, suelen presentar un nivel más alto de estudios, más acuerdo en la pareja, menos actitudes autoritarias y mas democráticas. Creemos que se ha cubierto el primer objetivo de este trabajo: adecuar instrumentos de evaluación para programas de entrenamiento de padres. La escala que presentó escasa fiabilidad y mayor dificultad fue la de conocimientos, no así las dos restantes, que se consideran satisfactorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se pretende investigar y, en la medida de lo posible, determinar las bases sobre las que se estructuran las actitudes de los enseñantes en torno a la integración, así como el tipo de nexos existentes entre las estructuras actitudinales estudiadas y el plano conductual de quienes la sostienen. Estudio preliminar: 90 profesores de EGB. Segunda investigación: participaron 297 profesores, pertenecientes a Preescolar y EGB de 63 centros, públicos y privados. Tercera investigación: participaron 297 profesores de EGB y 84 estudiantes de tercero de Magisterio. Estudio preliminar: realizado para conocer sobre qué dimensiones clasifica el profesorado a los distintos escolares con opción a ser integrados en el aula ordinaria. Segunda investigación: se utilizó un diseño correlacional. Las variables fueron: actitudes, normas subjetivas y creencias que presentaban un estatus intercambiable, es decir, actuaban tanto de variables predictoras como de variables criterio. Este hecho se justifica por el doble papel que la teoría de la acción razonada otorga a dichas variables, las cuales son contempladas al mismo tiempo como antecedentes de las intenciones de conducta y como consecuentes del conjunto de creencias, conductuales o normativas, que tengan los individuos. Tercera investigación: realizada para determinar si quienes se hallan ultimando sus estudios de Magisterio mantienen o no las mismas actitudes, normas subjetivas e intenciones que los profesores en activo. Estudio preliminar: cuestionario de similitudes; cuestionario de características. Segunda investigación: cuestionario elaborado ad hoc que contenía los siguientes aspectos: actitudes, normas subjetivas y creencias conductuales hacia la integración a tiempo completo de los alumnos problema. Tercera investigación: cuestionario elaborado de forma similar al anterior. El criterio más importante que utiliza el profesor de EGB para catalogar a los alumnos de integración es el grado de acomodación que éstos presentan al contexto académico de las aulas ordinarias. Los profesores se muestran más favorables a la integración de aquellos alumnos que presentan problemas de aprendizaje leves. No se debe hablar de una sola actitud respecto a esa acción, sino de conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de alumnos a integrar. Las intenciones de conducta que los enseñantes mantienen en torno a la citada acción, son el producto de las actitudes y de las normas subjetivas que los educadores han conformado respecto a la misma, siendo las valoraciones personales las que ejercen una mayor influencia sobre tales tendencias conductuales. Creemos necesario poner en práctica una estrategia basada en el desarrollo de programas por zonas que, a través de una minuciosa planificación de todos los aspectos relativos al proceso de la integración, den a los enseñantes la oportunidad de sentir el éxito en sus interacciones con los escolares integrados, de esta forma se crearían en el profesorado actitudes más proclives a la integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Avanzar en el tratamiento de la enuresis infantil, a través de un método facilmente aplicable por los padres, económico y que presente una probabilidad de éxito satisfactoria y con cambios perdurables. 1) Técnicos: 8 estudiantes de quinto de Psicología, coterapeutas, que han recibido un curso teórico de modificación de conducta de 5 meses y que comprende: análisis de conducta, planificación del tratamiento y control. También se contó con un médico. 2) Padres: eran los responsables de la ejecución directa del programa. 3) Sujetos: 22 niños, 18 varones y 4 mujeres, enuréticos de Santa Cruz de Tenerife, comprendido entre 6 y 11 años de edad, de clase media. Se procedió según un diseño de tres grupos independientes, asignándole a cada grupo una de estas tres condiciones experimentales. La variable independiente es el tratamiento experimental con tres valores: tratamiento médico, conductual y ausencia de tratamiento. La variable dependiente es el porcentaje de niños que se orinan cada dia. Hoja registro sobre la frecuencia de la consulta. A los padres del grupo fármaco se les instruyó para que diesen a sus hijos una tableta de Trofanil-10, durante una semana. A los padres del grupo de terapia de conducta se les dio un cursillo para explicarles las líneas a seguir y que consistian en reforzar positivamente, con regalos o alabanzas, las veces que el niño no se orinaba. La presentación de estos regalos iban desapareciendo paulatinamente, según instrucciones del experimentador. 1) Distribución de frecuencias representadas en porcentajes. 2) Análisis de varianza de Kruskal Wallis. 3) Diferencia de medias. 4) Prueba de Man-Withney. 5) Prueba de probabilidad exacta de Fischer. 1. Se pone de manifiesto la importancia del papel que pueden desempeñar los padres. 2) De los sujetos tratados con terapia farmacológica, se consiguió una tasa menor de éxito, pues al dejar de suministrar la droga sus efectos desaparecen, aunque se puede esperar un mayor efecto cuando el fármaco se va retirando lentamente. 3) En el caso del grupo de terapia de conducta,el porcentaje de recaidas es cero, debido a que los padres mantienen unas pautas de conducta y un estilo de reforzamiento que antes no poseían y que pueden contribuir al mantenimiento de la conducta. El tratamiento debe hacerse en su ambiente natural, por tanto es necesario contar con para-profesionales. Se ha puesto de manifiesto la eficacia de un tratamiento operante de la enuresis en el que se han manipulado las contingencias, reforzando a los sujetos cuando no se orinan. Este tratamiento presenta unos resultados superiores a la curación espontánea y al tratamiento farmacológico. Cuando los refuerzos se administran según programas de intervalo razón variable, se obtienen resultados más perdurables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Obtener información objetiva acerca de la interacción que se establece entre profesor y alumnos de EGB en la clase. 2) Analizar la relación entre ciertas conductas de aprobación y desaprobación del profesor con determinadas conductas disruptivas y apropiadas de los alumnos. 7 profesores de quinto nivel de EGB y sus alumnos (213), de 5 colegios nacionales y 2 colegios privados, de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. De los 7 profesores, 4 son mujeres; entre 25 y 59 años. Las edades de los niños estaban comprendidas entre 14 y 9 años; en cuanto al sexo, 63, 25 eran niñas y el resto niños. Diseño correlacional. Las variables objeto de análisis son la conducta de 'controla' y 'refuerza' del profesor y la conducta de 'distracción', 'agresión' y 'participación' de los alumnos en el aula. Se utilizó un procedimiento de observación directa y no participante. En la categoría de 'controla' se engloban las conductas del profesor que van dirigidas a mantener orden, atención y actividad. La categoría 'castigo' engloba: castigo verbal, físico y situacional. La categoría 'refuerzo' engloba: refuerzo verbal, físico y situacional. Frecuencias totales para cada uno de los profesores y de los alumnos. Media aritmética y desviación típica de cada categoría conductual. Porcentaje que representa cada media aritmética del promedio total de conductas registradas. Prueba T y prueba ANOVA para diferencias entre conductas. Correlación de Pearson para determinar la relación entre conductas del profesorado y conductas de los alumnos. 1) Los profesores emiten más críticas y censuras que alabanzas y elogios. 2) La conducta de aprobación verbal se emite en una tasa insuficiente. 3) La aprobación y desaprobación emitida por el profesor es predominantemente de tipo verbal. 4) Es muy baja la conducta de castigo físico. 5) La tasa de conducta de inatención de los alumnos es muy alta. 6) Las conductas de 'agresión' ocurren en una tasa muy baja. 7) Las conductas positivas o apropiadas de los alumnos ocurren con una frecuencia muy baja. 8) El excesivo control del profesor favorece la agresión de los alumnos y el excesivo castigo la distracción. 9) No se confirma la hipótesis de que entre más aprobación emita el profesor, más conductas apropiadas mantendrán los niños. Los profesores dispensan a sus alumnos mucha desaprobación verbal y poca aprobación verbal. Los alumnos reciben mucha información de qué conductas no deben realizar en el aula pero no se les informa de cómo. El castigo físico se emite con una tasa muy baja. Está prácticamente erradicado de las escuelas canarias. Es importante que en futuras investigaciones se sometiera a prueba si grados altos y bajos de castigo provocan niveles más bajos de agresión que los grados medios de castigo.