466 resultados para concordancia
Resumo:
1- Comprobar la incidencia de la evaluación formativa en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. 2- Elaborar un modelo de evaluación del rendimiento en el que se conjuntarán la metodología normativa y la criterial (modelo FCO). 3- Comprobar la efectividad del modelo. 102 alumnos de la materia Estadística I; con la condición de que anteriormente no hubieran sido evaluados en estos objetivos. Variables: tipo de evaluación: tests objetivos; rendimientos: notas obtenidas; inteligencia: D-48; cálculo: DAT; sexo, edad, trabajo: datos personales. Se elaboran dos pruebas (FCO) y se presentan como única para comprobar su fiabilidad. Se elaboran las pruebas según la metodología criterial. Prueba (tipo examen) de 50 ítems. Prueba de rendimiento de tipo objetivo: formativas y sumativas. Elaboración de un paquete informático ad hoc (para la evaluación normativa y criterial: progresiones estadísticas; análisis de ítems; fiabilidad; descripción del dominio). D-48. DAT (factor numérico NA) y pruebas de eficiencia lectora. Contraste de estadísticos: contraste de varianza (Bartlett); homogeneidad de las medias (análisis de varianza); diferencias de grupos en cuanto a las medias (Scheffe). Dada la desigualdad entre las varianzas, el constraste de medias (Darmois). Contraste de proporciones. Coeficiente de concordancia de Kendall. Coeficiente de fiabilidad normativa y criterial (Hambleton y Norvich, PO; Subkoviack, PO.K). Los grupos de un mismo curso tienen características diferentes. Las correlaciones entre las variables continuas analizadas y el rendimiento son muy bajas. Las correlaciones entre puntuaciones de los sujetos en las dos pruebas son elevadas. El porcentaje de abandonos aumenta con la edad. Los alumnos que superan la materia en junio no difieren significativamente de sus calificaciones en función de la edad. Las mujeres tienen mayor dificultad y, comparativamente, suspenden más o aprueban más justo, mientras los varones abandonan más. La elaboración de los instrumentos para probar el modelo FCO sigue la metodología criterial. Es necesario disponer de un modelo de evaluación centrado en el rendimiento. En cada prueba se logró saber: 1) número de aciertos y errores por objetivo; 2) el modelo FCO permite obtener el nivel de ejecución logrado individualmente en cada uno de los objetivos analizados en cada prueba, de forma gráfica y numérica, y en relación al grupo las distribuciones muestrales por objetivo y prueba; porcentajes de cada objetivo, facilidad, discriminación e índice de eficacia.
Resumo:
Analizar el lenguaje escrito en lengua castellana en niños de lengua materna catalana. Analizar cómo los niños de habla catalana consiguen la expresión escrita en lengua española. La muestra la componen 34 niños y niñas alumnos de la escuela graduada comarcal de Guardiola de Fontrubi, de habla materna catalana. La investigación se articula en dos bloques, en el primero se analizan teóricamente los conceptos de bilingüismo y diglosia, considerando aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos, legales y pedagógicos. En el segundo bloque se formula la hipótesis 'los niños de lengua materna catalana tendrán una especial dificultad en su expresión en lengua española', se determina como variable a estudiar la expresión escrita. Se recogen 170 redacciones realizadas por los sujetos de la muestra y se analiza los tipos de oraciones empleadas, así como los errores detectados en ellas. Redacciones. Bibliografía. Las principales dificultades detectadas en la expresión escrita española en niños de habla familiar catalana son las interferencias semánticas, el uso de preposiciones y la concordancia de género.
Resumo:
Clarificar la vida y obra del autor Ramón Turro, principal precursor de la Psicología experimental en Catalunya. Vida y obra de Ramón Turro. A través de la consulta de la obra del autor en instituciones y archivos históricos, aborda la biografía del autor desde una perspectiva de síntesis, realiza una aproximacion bibliométrica a su obra, analizando la producción por años, décadas y temáticas. Analiza específicamente la obra psicológica-filosófica, las influencias que recibió y los rasgos más característicos de su obra, situando su posición teórica respecto a la Psicología. Bibliografía y documentación diversa de Ramón Turro. Tablas de distribución de datos (volumen de publicaciones por temática y año), diagramas de barras. Se ha clarificado mucho el devenir histórico de la vida de Ramon Turro, se ha vinculado las epocas más productivas de la vida científica del autor, así como su evolución temática, donde el apartado psicológico-filosófico ocupa el papel predominante. En cuanto al perfil teórico, demuestra que aunque cercano a la reflexología rusa, esta más en concordancia con una línea genetista.
Resumo:
Caracterizar de forma lingüística las producciones escritas de niños entre 5-6 y 8-9 años. Niños de 4-10 años de una escuela pública de Barcelona. Observa el proceso de escritura o reconstrucción de textos en la situación de clase o de entrevista individual. Agrupa a los sujetos en parejas o en pequeños grupos de 3 a 4 niños. En la ejercitación de textos, la consigna es 'escribe un cuento de...'. Analiza los 591 textos de nivel de escritura alfabética con correspondencia tono-gráfica aunque sin ortografía convencional. Dispone los textos en configuración según una disposición horizontal y vertical a la vez. Analiza las producciones verbales y las no verbales. Observación directa. Entrevista. Análisis descriptivo. Metodología de Gars. -Los niños desde los 5-6 años, pueden exhibir una precoz capacidad de lectura y escritura, así como un conocimiento lingüístico que supone comprender y usar las especificidades de la lengua en función de la situación. No se encuentran rasgos de oralidad en los textos escritos, ni construcciones por fragmentar, repeticiones, anticipaciones, impresiones lexicales o falta de concordancia. - Existe una relación entre el modelo y la producción escrita por el niño. -Se encuentran diferencias entre textos narrativos e informativos. Los niños seleccionan del modelo aquellos rasgos que, según ellos, definen un cuento, una noticia. Los niños exhiben una gran diversidad de uso de signos de puntuación más allá del punto y la coma. - Los niños de 5-6 años son capaces de diferenciar entre lo oral de conversación y el lenguaje que se escribe. - Diferenciar entre la narración en tercera persona y los textos informativos. - Cuando el adulto facilita modelos de lenguaje elaborado, los niños pueden producir textos adecuados a dicho modelo (adecuación gráfica y textual). - Cuando el adulto facilita información sobre el contenido de los textos, los niños realizan producciones escritas muy extensas. - Son muy activos al seleccionar, de lo que oyen y ven, aquellas características que para ellos definen un tipo de texto.
Resumo:
Analizar la dimensión interactivo-educativa que se establece en un pequeño grupo formado por gente mayor durante la realización de una experiencia físico-deportiva de recreación acuática, así como poner en práctica una nueva vía de análisis metodológica, plural e integradora, en la obtención y análisis de los datos de la investigación.. 4 sujetos extraídos mediante muestreo focal del grupo-clase formado por 23 personas de 50 años en adelante pertenecientes a un municipio rural de la provincia de Lérida.. Desarrolla un marco teórico sobre la educación física, su aplicación a las actividades físico-recreativas para la gente mayor dentro del ocio y del deporte para todos. Expone su posicionamiento metodológico centrado en un modelo plural para el estudio de fenómenos pedagógicos de la educación física. Desarrolla la parte empírica. Centrándose en la observación participante, utiliza instrumentos cualitativos y cuantitativos para la obtención de datos y contrasta su validez. Realiza dos tipos de análisis para comprobar si han existido diferencias de opinión y conducta entre los sujetos al inicio y al final de la experiencia. 1- Análisis individual por cada instrumento por separado: interpretación cualitativa de informaciones incidentales y interpretación de los parámetros y indicadores cuantitativos. 2- Análisis sincrónico: interpretación a partir de pruebas de correlación entre datos cuantitativos de diferentes instrumentos y interpretación cualitativa y global.. Entrevistas informales y entrevistas semiestructuradas. Encuestas sociométricas. Notas de campo y registros narrativos. Observación sistemática: elaboración de un sistema de categorías ad hoc.. Análisis de contenido de las entrevistas. Coeficientes sociométricos. Comunicogramas. Coeficiente de concordancia de Kendall entre variables y sujetos. Método de retardos de Sackett.. Aunque no existe una significación en la correlación cuantitativa de los datos y el coeficiente de Kendall no ha dado una significación estadística suficiente, la actividad natatoria ha supuesto una demanda interactiva considerable, ha hecho inclinar la opinión de los practicantes hacia cotas más positivas respecto a la relación con otros sujetos de un entorno más inmediato. Ha ayudado a reestructurar el grupo y a cohesionarlo hacia comportamientos más solidarios, de aceptación y de colaboración en la resolución de conflictos iniciales y en la integración de los miembros menos influyentes.. Como conclusión general se afirma que si bien es cierto que cada vez existe más voluntad de combinar datos cualitativos y cuantitativos, se hace ya ineludible poner en juego herramientas e instrumentos de etiología diversa. La adopción de esta perspectiva ha permitido el acercamiento a la conducta interactiva de la motricidad recreativa de una manera más global y más ajustada al proceso interactivo real de estas actividades físicas..
Resumo:
Construir los procesos de detección de talentos que operan en el atletismo español con especial atención al perfil de formación y al itinerario seguido en el proceso de especialización. Conocer los mecanismos sociológicos e institucionales que influyen dicho proceso. Aportar elementos susceptibles de aclarar y favorecer las decisiones de las personas e instituciones responsables en su diseño y puesta en práctica.. Muestreo no probabilístico-opinático. 296 atletas españoles de la categoría Junior que puedan ser catalogados como élite y talento en su fase de confirmación. 7 entrenadores en activo de reconocido prestigio en el atletismo de competición.. Investigación empírica de carácter no experimental-seccional basada en muestra y con diseño seccional-descriptivo. Desarrolla un marco teórico sobre la detección de talentos deportivos y plantea seis hipótesis sobre la relación entre el proceso de socialización en el deporte y el proceso de detección. Contrasta las hipótesis a partir de la aplicación de una encuesta ad hoc a los atletas en relación al contexto teórico-deportivo, contexto socio-deportivo en el proceso de socialización y expectativas de futuro. Para abordar la temática de la cuestión institucional crea un grupo de discusión formado por entrenadores en el cual se discute: talento como concepto, repaso y evaluación de lo que se había realizado en el ámbito del atletismo y propuestas de futuro.. Encuesta ad hoc, grupo de discusión y textos oficiales y programas de detección y formación de talento en el atletismo español.. Estadística descriptiva, representaciones gráficas.. Perfil de los atletas: pertenencia a clases medias, orientación inicial a través del entorno escolar, tendencia a concentrarse en las grandes ciudades, no se apoya en la tradición familiar. Las fases iniciales de la trayectoria y del proceso de detección de talentos se desarrolla de acuerdo a criterios que establecen instituciones ajenas a la Escuela. No existe un modelo cerrado y estable en la detección. El desarrollo del talento deportivo constituye la parte decisoria del proceso de detección. el proceso de especialización deportiva es el elemento fundamental y clave para poder valorar la confirmación de los talentos.. La detección de talentos no es una iniciativa que pueda plantearse al margen de la realidad social. Los jóvenes atletas conducen sus carreras deportivas en función de las condiciones que establece su entorno social como una forma de relación permanente e interactiva. Las vias de acceso al ateletismo se encuentran diversificadas, y en muchos casos escapan al control de los técnicos. la escuela parece que no puede asumir la identificación de los talentos deportivos con la garantia necesaria. Destaca la necesidad de poner en marcha iniciativas que en concordancia con los niveles de organización deportiva actual permitan albergar mayores esperanzas de futuro..
Resumo:
Contribuir a la fundamentación teórica de la prescripción individualizada de protocolos de entrenamiento interválico controlado mediante frecuencia cardíaca. Analizar los cambios en el tiempo de pausa y su relación con los cambios de las respuestas fisiológicas a un programa mixto de entrenamiento en sedentarios basado en protocolos interválicos prescritos mediante la frecuencia cardíaca según criterios metodológicos previamente determinados.. Muestra 1: compuesta por 12 atletas en activo en pruebas de medio fondo o fondo, mayores de 17 años con dos o más años de experiencia en competición federada, que ejecutaban habitualmente entrenamiento interválico con repeticiones de 400 mts y cuyo entrenamiento semanal en el mes previo a las pruebas superó los 65 kilómetros semanales. Muestra 2: compuesta por 11 personas de actividad sedentaria, sin antecedentes de actividad física regular, ya fuese de forma competitiva o recreativa.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco conceptual de la investigación, revisandose las bases y principios del entrenamiento y la capacidad aeróbica así como del gasto energético y su medición. En el segundo bloque, de corte experimental, se definen las siguientes hipótesis: 1/ la frecuencia cardíaca es un parámetro útil para prescribir y controlar la intensidad y la pausa de los entrenamientos interválicos en atletas y sedentarios sanos. 2/ Un programa de entrenamiento mixto con entrenamientos interválicos controlados mediante la frecuencia cardíaca y con intensidades submáximas superiores al umbral ventilatorio es útil (eficaz y adherente) para mejorar la tolerancia al ejercicio en sedentarios sanos. Se definen 2 protocolos de entrenamiento diferenciados por el criterio de determinación de la pausa para las dos muestras y se analizan los resultados obtenidos. . Pruebas de Conconi. Pulsómetro Sport Tester 3000 receiver.SPSS PC+. Índice de Correlación de Pearson. Pruebas de concordancia de Kendall. Pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Análisis multifactorial de la varianza (MANOVA). Los resultados parecen confirmar las dos hipótesis propuestas. Las características de un entrenamiento interválico cambian significativamente al variar el criterio de determinación de la pausa mediante un tiempo fijo o hasta recuperar una frecuencia cardíaca predeterminada. La velocidad de recuperación de la frecuencia cardíaca aumenta significativamente con el entrenamiento en sedentarios sanos. Para prescribir y controlar la intensidad de las repeticiones en los entrenamientos interválicos se sugiere: ejecución de las repeticiones a un nivel de esfuerzo constante, uso cotidiano de R10 por la facilidad de su medición. En relación a las características de las pausas se recomienda: reducir drásticamente la intensidad del ejercicio hasta la recuperación de un determinado ritmo cardíaco. Si la actividad durante la pausa es pasiva, se aconseja descansar hasta recuperar una FC ligeramente inferior la FC del umbral aeróbico..
Resumo:
Determinación de los objetivos adecuados para la formación de profesores tomando como punto de partida la realidad concreta de los maestros. La primera muestra se compone de 59 respuestas de profesores de 23 Escuelas de formación de profesores de EGB de diferentes provincias españolas. La segunda muestra, que sirve para valorar los objetivos, se compone de 179 cuestionarios de maestros en ejercicio. La tercera muestra, que sirve para elaborar la escala a partir de las opiniones de los maestros se compone de 325 cuestionarios. La cuarta muestra, que sirve para elaborar la escala a partir de la opinión de estudiantes se compone de 282 cuestionarios procedentes de estudiantes de tercer curso de Escuelas de formación de profesorado. Elaboración de un cuestionario de 57 variables en el que se sintetizan los objetivos más importantes de la formación del profesorado y aplicación de un análisis dimensional sobre los resultados. Valoración de los objetivos por parte de los maestros en ejercicio y análisis factorial. Jerarquización de los objetivos hallados, mediante la escala obtenida de los maestros y la escala obtenida de los estudiantes y su comparación. Cuestionario de 57 ítems. Análisis dimensional de primero, segundo y tercer grado. Análisis factorial de componentes principales. Escala de Thurstone. Análisis comparativo. Con el análisis dimensional se extraen los aspectos principales: el personal, el didáctico, y el de perfeccionamiento permanente, siendo prioritario el primero que subraya la atención al desarrollo del hombre, sus valores e interrelaciones. Con el análisis factorial se perfila la necesidad de proporcionar competencias específicas y la necesidad de que los futuros enseñantes adquieran hábitos y destrezas para la optimización del aprendizaje. En la comparación de escalas elaboradas, ambos grupos están de acuerdo en que el profesor debe potenciar los valores de la persona, la necesidad de una actitud científica y reflexión crítica es más valorada por los profesores que por los estudiantes. Hay diferencias también en cuanto a las destrezas y conocimientos de métodos de trabajo y organización escolar. Se pone de manifiesto, la interconexión de los ejes personal, didáctico y de perfeccionamiento permanente, destacándose la dimensión personal. Se plantea así, la concordancia de las tendencias pedagógicas humanista y tecnológica. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Conocer el rendimiento educativo de BUP en el País Valenciano a través de las evaluaciones del curso 1978-1979. Abarca a 14037 alumnos de centros estatales y no estatales del país valenciano, pertenecientes a los tres cursos de BUP y a COU. La muestra comprende el 24,1 por ciento del total de alumnos escolarizados en el curso 1978-1979. Comparación de la distribución teórica y la distribución real de las calificaciones en BUP. Cálculo de la concordancia o divergencia entre los patrones de calificación de BUP según los ámbitos sociogeográficos. Comparación entre las calificaciones obtenidas en septiembre en BUP y las obtenidas en las evaluaciones de septiembre en segunda etapa de EGB. Clasificación de los resultados por cursos en junio y septiembre en las tres provincias individualmente. Análisis de los resultados por asignaturas en junio y septiembre. Actas de las evaluaciones. Índices estadísticos: coeficiente de variación media. Media, desviación típica, razón crítica. Histogramas. Prueba Chi cuadrado. Error estandard y razón crítica. Mapas geográficos. Análisis comparativo. Al comparar las distribuciones en junio se obtiene que el rendimiento de los estudiantes en BUP es satisfactorio con un 80,17 por ciento de aprobados, siendo el valor de la media alto y las divergencias entre ambas distribuciones notable. El rendimiento es más positivo en BUP que en EGB, existiendo una mayor homogeneidad en las calificaciones de BUP. Las mayores divergencias se dan en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón y las menores en la relación intermedio rural y en la relación Castellón-Valencia. En la jerarquización de los cuatro cursos según el rendimiento, el primer lugar lo ocupa COU con el 86,63 por ciento de aprobados, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,53 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento. Los datos presentados no pueden ser considerados como datos estadísticos oficiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resmen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La obra se realiza en colegios y teatros: los profesores trabajan en los Colegios Peñalba y Pinoalbar: están implicados en la obra unos 20 profesores: los objetivos, entre otros son: - Ejercitar la memoria en el aprendizaje de la obra y de las canciones por parte de los actores. - La expresión dinámica y corporal de la coreografía que requiere la aplicación del sentido del ritmo y la concordancia con los demás actores en escena. - La desenvoltura y naturalidad de los actores ante un auditorio numeroso sin olvidar en ningún momento el papel que desempeñan. - La constancia y el esfuerzo de los alumnos en los ensayos. - La generosidad al dedicar horas de ensayo fuera del horario escolar. - El esfuerzo de los alumnos que cubren tareas técnicas: pintar los decorados, vigilar los ensayos, trasladar material, etc. - La integración de padres en el colegio al resolver problemas y realizar tareas de infraestructura. - El aprovechamiento de esta obra por parte de los profesores para orientar y formar a los alumnos en cuestiones concretas. - La lección formativa que hay bajo la trama argumental (personajes virtuosos, el bien vence al mal, la amistad, la generosidad, etc.) que es aprovechada por todos. El desarrollo o proceso de la obra se puede concretar en: - La creación literaria en la redacción de textos originales. La obra es una historia escrita en versos que se acomoda a las reglas clásicas del teatro. - La imaginación artística de la puesta en escena: vestuarios, escenarios, desarrollo de los personajes en escena, etc. - La producción musical en la composición de las canciones (letra y música) acordes con la obra, los personajes y el argumento. Como resultado final indicaremos que se ha conseguido un mayor gusto por el arte en el alumnado, un mejor trabajo en equipo, una mejor capacitación de la memoria, una mayor integración de los padres en el colegio, una mejor coordinación física de los alumnos, etc. Los materiales utilizados para realizar la obra han sido, entre otros, un texto creado para la obra, un estudio de grabación para componer la música, madera y pintura plástica para la realización de los decorados, etc. Por último indicaremos que la obra no está publicada..
Resumo:
Resaltar la idea de San Juan Crisóstomo en lo concerniente a la educación y confrortar el paralelismo existente entre su pedagogía y la del Concilio Vaticano II. La fundamentación de su pensamiento radica en la Biblia. La verdadera educación tiene por meta la salvación eterna, la cual se alcanzará por la práctica constante de la virtud. Los principales agentes de la educación son los padres que deben moldear el alma de sus hijos conforme a las enseñanzas del Evangelio. La virtud fundamental que se debe inculcar y ejercitar desde la educación es la prudencia por la cual aprendemos a temer a Dios y a situar lo humano en su justo lugar. Hay que resaltar la concordancia que existe entre las ideas pegagógicas de San Juan Crisóstomo y la doctrina del Vaticano II, lo cual dice mucho de la actualidad de su pensamiento acerca de la educación cristiana.