933 resultados para classic and medieval epistemology
Resumo:
Central nervous system space-occupying lesions with clear-cell features encompass a nosologically heterogeneous array, ranging from reactive histiocytic proliferations to neuroepithelial or meningothelial neoplasms of various grades and to metastases. In the face of such differential diagnostic breadth, recognizing cytoplasmic lucency as part of the morphological spectrum of some low grade gliomas will directly have an impact on patient care. We describe a prevailing clear-cell change in an epileptogenic left temporal pleomorphic xanthoastrocytoma surgically resected from a 36-year-old man. Mostly subarachnoid and focally calcified, the tumor was composed of fascicles of moderately atypical spindle cells with optically lucent cytoplasm that tended to intermingle with a desmoplastic mesh of reticulin fibers. Immunohistochemically, coexpression of S100 protein, vimentin, GFAP, and CD34 was noted. Conversely, neither punctate staining for EMA nor positivity for CD68 was seen. Mitotic activity was absent, and the MIB1 labeling index was 2-3% on average. Diastase-sensitive PAS-positive granula indicated clear-cell change to proceed from glycogen storage. Electron microscopy showed tumor cell cytoplasm to be largely obliterated by non-lysosomal-bound pools of glycogen, while hardly any fat vacuole was encountered. Neither ependymal-derived organelles nor annular lamellae suggesting oligodendroglial differentiation were detected. The latter differential diagnosis was further invalidated by lack of codeletion of chromosomal regions 1p36 and 19q13 on molecular genetic testing. By significantly interfering with pattern recognition as an implicit approach in histopathology, clear-cell change in pleomorphic xanthoastrocytoma is likely to suspend its status as a "classic", and to prompt more deductive differential diagnostic strategies to exclude look-alikes, especially clear-cell ependymoma and oligodendroglioma.
Resumo:
Human sexual determination is initiated by a cascade of genes that lead to the development of the fetal gonad. Whereas development of the female external genitalia does not require fetal ovarian hormones, male genital development requires the action of testicular testosterone and its more potent derivative dihydrotestosterone (DHT). The "classic" biosynthetic pathway from cholesterol to testosterone in the testis and the subsequent conversion of testosterone to DHT in genital skin is well established. Recently, an alternative pathway leading to DHT has been described in marsupials, but its potential importance to human development is unclear. AKR1C2 is an enzyme that participates in the alternative but not the classic pathway. Using a candidate gene approach, we identified AKR1C2 mutations with sex-limited recessive inheritance in four 46,XY individuals with disordered sexual development (DSD). Analysis of the inheritance of microsatellite markers excluded other candidate loci. Affected individuals had moderate to severe undervirilization at birth; when recreated by site-directed mutagenesis and expressed in bacteria, the mutant AKR1C2 had diminished but not absent catalytic activities. The 46,XY DSD individuals also carry a mutation causing aberrant splicing in AKR1C4, which encodes an enzyme with similar activity. This suggests a mode of inheritance where the severity of the developmental defect depends on the number of mutations in the two genes. An unrelated 46,XY DSD patient carried AKR1C2 mutations on both alleles, confirming the essential role of AKR1C2 and corroborating the hypothesis that both the classic and alternative pathways of testicular androgen biosynthesis are needed for normal human male sexual differentiation.
Resumo:
As environmental problems became more complex, policy and regulatory decisions become far more difficult to make. The use of science has become an important practice in the decision making process of many federal agencies. Many different types of scientific information are used to make decisions within the EPA, with computer models becoming especially important. Environmental models are used throughout the EPA in a variety of contexts and their predictive capacity has become highly valued in decision making. The main focus of this research is to examine the EPA’s Council for Regulatory Modeling (CREM) as a case study in addressing science issues, particularly models, in government agencies. Specifically, the goal was to answer the following questions: What is the history of the CREM and how can this information shed light on the process of science policy implementation? What were the goals of implementing the CREM? Were these goals reached and how have they changed? What have been the impediments that the CREM has faced and why did these impediments occur? The three main sources of information for this research came from observations during summer employment with the CREM, document review and supplemental interviews with CREM participants and other members of the modeling community. Examining a history of modeling at the EPA, as well as a history of the CREM, provides insight into the many challenges that are faced when implementing science policy and science policy programs. After examining the many impediments that the CREM has faced in implementing modeling policies, it was clear that the impediments fall into two separate categories, classic and paradoxical. The classic impediments include the more standard impediments to science policy implementation that might be found in any regulatory environment, such as lack of resources and changes in administration. Paradoxical impediments are cyclical in nature, with no clear solution, such as balancing top-down versus bottom-up initiatives and coping with differing perceptions. These impediments, when not properly addressed, severely hinder the ability for organizations to successfully implement science policy.
Resumo:
Connus sous le nom populaire de palafittes, les habitats préhistoriques construits sur les rives des lacs subalpins du Néolithique à l’aube de l’âge du Fer (entre 5300 et 700 av. J.-C.) offrent des informations exceptionnelles sur l’évolution culturelle d’une importante région européenne, grâce à la préservation remarquable des matériaux organiques, en particulier du bois. À partir de la deuxième moitié du XXe siècle, le perfectionnement des techniques de fouille subaquatiques et de la dendrochronologie permettront la construction d’un schéma chronologique précis pour l’Europe nord-alpine. Les recherches contribueront à des observations d’ordre écologique à l’échelle locale et régionale et à l’identification des rythmes de développement des villages. Sous l’égide de l'UNESCO, les années 2010 verront la constitution d’un inventaire vaste et uniforme des sites préhistoriques des lacs circumalpins, classés Patrimoine culturel mondial en juin 2011. De nombreux objets préhistoriques, romains et médiévaux ont été découverts entre 2003 et 2010, au Schnidejoch, un col des Alpes bernoises occidentales à 2756 m d’altitude, à la frontière entre les cantons de Berne et du Valais. Les hautes températures de l'été 2003 ont provoqué la fonte d'un petit champ de glace et mis en lumière les vestiges. Les recherches ont été programmées à la suite d’une série d’informations fournies par des randonneurs. Les objets en matière organique (bois, écorce de bouleau, cuir, fibres végétales) revêtent une très grande importance car ils ont permis l’obtention de plus d’une cinquantaine de datations radiocarbone ; elles indiquent le passage du col entre la moitié du Ve millénaire av. J.-C. et l’année 1000 de notre ère. En outre, les séries de datations suggèrent l’alternance de périodes de praticabilité et d’inaccessibilité du col. Le Schnidejoch est actuellement le plus ancien témoignage de la traversée des Alpes, reliant l‘Oberland bernois par les vallées de la Simme et du Rhône.
Resumo:
"Technology assessment is a comprehensive form of policy research that examines the short- and long-term social consequences of the application or use of technology" (US Congress 1967).^ This study explored a research methodology appropriate for technology assessment (TA) within the health industry. The case studied was utilization of external Small-Volume Infusion Pumps (SVIP) at a cancer treatment and research center. Primary and secondary data were collected in three project phases. In Phase I, hospital prescription records (N = 14,979) represented SVIP adoption and utilization for the years 1982-1984. The Candidate Adoption-Use (CA-U) diffusion paradigm developed for this study was germane. Compared to classic and unorthodox curves, CA-U more accurately simulated empiric experience. The hospital SVIP 1983-1984 trends denoted assurance in prescribing chemotherapy and concomitant balloon SVIP efficacy and efficiency. Abandonment of battery pumps was predicted while exponential demand for balloon SVIP was forecast for 1985-1987. In Phase II, patients using SVIP (N = 117) were prospectively surveyed from July to October 1984; the data represented a single episode of therapy. The questionnaire and indices, specifically designed to measure the impact of SVIP, evinced face validity. Compeer group data were from pre-SVIP case reviews rather than from an inpatient sample. Statistically significant results indicated that outpatients using SVIP interacted socially more than inpatients using the alternative technology. Additionally, the hospital's education program effectively taught clients to discriminate between self care and professional SVIP services. In these contexts, there was sufficient evidence that the alternative technology restricted patients activity whereas SVIP permitted patients to function more independently and in a social lifestyle, thus adding quality to life. In Phase III, diffusion forecast and patient survey findings were combined with direct observation of clinic services to profile some economic dimensions of SVIP. These three project phases provide a foundation for executing: (1) cost effectiveness analysis of external versus internal infusors, (2) institutional resource allocation, and (3) technology deployment to epidemiology-significant communities. The models and methods tested in this research of clinical technology assessment are innovative and do assess biotechnology. ^
Resumo:
Los dibujos animados norteamericanos, sigilosamente, han ido ocupando un lugar cada vez más relevante en la industria cultural. Tanto es así, que hoy se pueden discriminar canales específicamente destinados a la animación y, a su vez, series de animaciones producidas para diversos públicos: niños, adolescentes y adultos. Frente a esta gran cantidad y diversidad de textos llama especialmente mi atención la convivencia de contrapuestos sistemas de valor. Numerosas tiras de dibujos animados, dirigidos especialmente a los niños, ayudan a conformar el gusto infantil contemporáneo (en el sentido de Calabrese) que no responde a un único sistema unificador de valores. Es decir, lo feo o lindo, lo malo o bueno, lo conforme o informe, lo disfórico o eufórico no está dictaminado hoy por un solo discurso axiológico imperante. En este escrito pretendo describir, desde una perspectiva semiótica, las particularidades que resultan de la coexistencia de morfologías, éticas y tímicas distintas. Para ello, me detendré en un grupo de cartoons que se presentan como las antípodas de los tradicionales y conocidos textos audiovisuales de Disney y de las clásicas y exitosas series animadas de la Warner Bross o la Metro Goldywn Mayer. Estas creaciones buscaron exhibir, desde su nacimiento, estabilidad en las formas, armonía cromática y uniformidad de comportamientos. Contrariamente, los mundos posibles que hoy también integran el universo de dibujos animados, evidencian lo que Calabrese denomina el placer de lo impreciso, lo indefinido, lo vago y lo ambiguo. Estas representaciones sincréticas exaltan notorias diferencias en sus homologaciones axiológicas liberándose de las pretensiones de perfección, tanto de sus escenarios como de sus actores figurativos: seres híbridos, animales aversivos, niños nefastos, criaturas deformes y escenarios difusos son algunas de las características que definen a los últimas producciones animadas para televisión.
Resumo:
Debato la permanencia de la cultura clásica en Italo Calvino, considerando la producción crítica del propio autor sobre el "clásico" (y los Clásicos) y la relación de su obra ficcional con la épica, la comedia y la tragedia griegas. Más específicamente, comento: 1) en relación con la crítica, las nociones de clásico utilizadas por el autor en el análisis tanto de obras Antiguas como de subsiguientes de estas (y a ellas relacionadas); 2) en relación con la ficción de Calvino, elementos persistentes en la literatura como I) el ideal heroico, II) el pastiche y la crítica mediante figuras fantasiosas e inusitadas y III) el uso de una cultura popular fabulosa como base para la formación de una literatura y para el debate de cuestiones contemporáneas al literato - como un teatrólogo griego. Acredito que la reflexión, aunque sea breve, colabora con el pensamiento de la modernidad no como disociada de una tradición, sino como lugar de debate y uso de esa tradición
Resumo:
Enrique Pichon-Rivière (1907-1977) fue uno de los fundadores de la psicología social en Argentina. En este trabajo revisaremos su biografía y trayectoria institucional junto con sus aportes teóricos y epistemológicos. Sostenemos que Enrique Pichon-Rivière dio muestra de una actitud crítica con respecto a las divisiones disciplinares y a la distancia entre conocimiento académico y praxis social. Nuestro recorte privilegiará aquellos aspectos de su obra que consideramos de mayor relevancia para las ciencias sociales, incluyendo sus nociones de necesidad social, matrices de aprendizaje, esquema conceptual referencial operativo (E.C.R.O.) y epistemología convergente
Resumo:
El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo título que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es físico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura
Resumo:
Enrique Pichon-Rivière (1907-1977) fue uno de los fundadores de la psicología social en Argentina. En este trabajo revisaremos su biografía y trayectoria institucional junto con sus aportes teóricos y epistemológicos. Sostenemos que Enrique Pichon-Rivière dio muestra de una actitud crítica con respecto a las divisiones disciplinares y a la distancia entre conocimiento académico y praxis social. Nuestro recorte privilegiará aquellos aspectos de su obra que consideramos de mayor relevancia para las ciencias sociales, incluyendo sus nociones de necesidad social, matrices de aprendizaje, esquema conceptual referencial operativo (E.C.R.O.) y epistemología convergente
Resumo:
El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo título que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es físico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura
Resumo:
Debato la permanencia de la cultura clásica en Italo Calvino, considerando la producción crítica del propio autor sobre el "clásico" (y los Clásicos) y la relación de su obra ficcional con la épica, la comedia y la tragedia griegas. Más específicamente, comento: 1) en relación con la crítica, las nociones de clásico utilizadas por el autor en el análisis tanto de obras Antiguas como de subsiguientes de estas (y a ellas relacionadas); 2) en relación con la ficción de Calvino, elementos persistentes en la literatura como I) el ideal heroico, II) el pastiche y la crítica mediante figuras fantasiosas e inusitadas y III) el uso de una cultura popular fabulosa como base para la formación de una literatura y para el debate de cuestiones contemporáneas al literato - como un teatrólogo griego. Acredito que la reflexión, aunque sea breve, colabora con el pensamiento de la modernidad no como disociada de una tradición, sino como lugar de debate y uso de esa tradición
Resumo:
Enrique Pichon-Rivière (1907-1977) fue uno de los fundadores de la psicología social en Argentina. En este trabajo revisaremos su biografía y trayectoria institucional junto con sus aportes teóricos y epistemológicos. Sostenemos que Enrique Pichon-Rivière dio muestra de una actitud crítica con respecto a las divisiones disciplinares y a la distancia entre conocimiento académico y praxis social. Nuestro recorte privilegiará aquellos aspectos de su obra que consideramos de mayor relevancia para las ciencias sociales, incluyendo sus nociones de necesidad social, matrices de aprendizaje, esquema conceptual referencial operativo (E.C.R.O.) y epistemología convergente
Resumo:
El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo título que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es físico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura
Resumo:
Debato la permanencia de la cultura clásica en Italo Calvino, considerando la producción crítica del propio autor sobre el "clásico" (y los Clásicos) y la relación de su obra ficcional con la épica, la comedia y la tragedia griegas. Más específicamente, comento: 1) en relación con la crítica, las nociones de clásico utilizadas por el autor en el análisis tanto de obras Antiguas como de subsiguientes de estas (y a ellas relacionadas); 2) en relación con la ficción de Calvino, elementos persistentes en la literatura como I) el ideal heroico, II) el pastiche y la crítica mediante figuras fantasiosas e inusitadas y III) el uso de una cultura popular fabulosa como base para la formación de una literatura y para el debate de cuestiones contemporáneas al literato - como un teatrólogo griego. Acredito que la reflexión, aunque sea breve, colabora con el pensamiento de la modernidad no como disociada de una tradición, sino como lugar de debate y uso de esa tradición