1000 resultados para biblioteca de profesores
Resumo:
Nos últimos anos, a energia eléctrica tem vindo a conquistar, um lugar cada vez mais importante na sociedade, sendo nos nossos dias um bem essencial para o funcionamento normal das residências, empresas, indústrias e cidades. O problema que a presente dissertação analisa é transversal a inúmeros edifícios, que consomem diariamente uma grande quantidade de energia eléctrica, na ordem dos 900 kWh diários, ou mesmo superior. Desta forma, considera-se o consumo de eletricidade, e potenciais ineficiências no seu uso, num edifício universitário, nomeadamente a biblioteca da Faculdade de Ciências e Tecnologia (FCT) da Universidade Nova de Lisboa (UNL). Em termos mais específicos, pretende-se definir um consumo de energia mais eficiente, deslocando consumos de uns períodos horários para outros, onde as tarifas sejam mais económicas, aplicando medidas de participação ativa dos consumidores (PAC). Além disso, pretende-se simular a negociação de um novo contrato bilateral, entre um retalhista e um agente “gestor” da biblioteca da FCT, para obter um contrato melhorado, do ponto de vista do consumidor. Os principais objetivos desta dissertação são, deste modo, os seguintes: (i) estudar a contratação bilateral de energia em mercados liberalizados, com principal ênfase para a implementação de estratégias de negociação que possibilitem uma participação ativa dos consumidores, (ii) estudar a biblioteca da FCT e propor medidas de eficiência energética, e (iii) simular a negociação de um novo contrato bilateral, recorrendo ao simulador multi-agente MAN-REM. De forma sucinta, os resultados obtidos, permitem concluir que o consumo energético da biblioteca da FCT pode ser melhorado, e com base nos volumes de energia deduzidos, é possível negociar um novo contrato, mais favorável à FCT.
Resumo:
Os Livros de Artista são obras de arte contemporâneas cujo nascimento se situa no século XX. As coleções deste tipo de documentos encontram‐se em museus e em bibliotecas. Nas bibliotecas os riscos do manuseamento estão mais presentes porque os Livros de Artista são tocados para serem lidos. As particularidades deste tipo de coleções, onde os livros têm tamanhos diversos, formas variadas e materiais díspares, levou‐nos à reflexão sobre o impacto do seu manuseamento nas bibliotecas. A reflexão baseou‐se no estudo das práticas em uso na Biblioteca de Arte da Fundação Calouste Gulbenkian. A observação da gestão do risco do manuseamento em Livros de Artista na instituição e a revisão da literatura permitiram a elaboração de um conjunto de regras. As regras devem ser seguidas pelas instituições que têm à sua guarda coleções de Livros de Artista. Acreditamos que a sua adoção, progressiva e continuada, contribui para a minimização dos efeitos do manuseamento e constitui um auxílio na disponibilização e acessibilidade ao longo do tempo dos Livros de Artista. Não anula, de forma total e absoluta, os efeitos do uso de uma coleção de Livros de Artista. Os Livros de Artista para serem lidos são tocados e, por isso, existirá sempre um dano – o desgaste.
Resumo:
"II Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo. Granada (España), 25-27 de Junio de 2014"
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ecologia
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ecologia
Resumo:
El objeto de este proyecto es el estudio de la biblioteca del convento franciscano de Córdoba del Tucumán entre los siglos XVII y XVIII, a través de los únicos inventarios patrimoniales de sus libros, el primero redactado en 1726 y el segundo en 1815. La rareza y riqueza de la fuente hallada, muy poco común para la ciudad y otros espacios de Argentina, amerita el estudio de la circulación y posesión del libro, así como de la conformación de uno de los acervos coloniales bibliográficos más importantes de los entonces Tucumán, Paraguay y Río de la Plata, después de la Librería Grande del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús de Córdoba.
Resumo:
Los consorcios han sido una de las novedades más influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los últimos cinco años. Su expansión territorial y en actividades los ha convertido en un fenómeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. El examen atento de las actividades que ha desarrollado el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) en el ámbito de las bibliotecas digitales es una muestra de las posibilidades de cooperación existentes en estos inicios del Siglo XXI. El CBUC inició sus actividades de contratación de contenidos digitales en el 1998. Los productos y servicios licenciados se agruparon bajo el nombre de Biblioteca Digital de Catalunya (BDC). La BDC contiene actualmente unas 6.800 revistas-e, 58 BBDD y 4.100 libros-e. De forma bastante paralela en el tiempo nacieron un servidor de sumarios electrónicos de revistas y un servidor de tesis doctorales a texto completo. La evolución de las necesidades de las bibliotecas ha comportado que hoy en el CBUC se tenga la visión de la BDC como un servicio formado de dos grandes partes: a) los productos exteriores sujetos a contratación y accesibles remotamente a través de servicios comerciales, y, b) servidores de aquellos objetos digitales generados en el ámbito del CBUC y que solo pueden ser puestos en la red por nosotros mismos. Para gestionar esta segunda parte de la BDC debemos constituir almacenes o repositorios digitales. Entre las diferentes posibilidades, el CBUC ha optado por crear repositorios institucionales colectivos de diferente tipo según los materiales que contienen. Hasta el momento se han creado tres repositorios: uno para tesis, uno para revistas y uno para literatura gris de investigación. Está previsto crear un cuarto repositorio para imágenes. La ponencia finaliza con los aprendizajes del CBUC en materia de repositorios. El principal es que la mayor dificultad para crearlos no son los elementos tecnológicos sino establecer mecanismos de relación con el profesorado y la universidad para que los diferentes documentos creados de forma electrónica pasen a formar parte de los repositorios institucionales correspondientes.
Resumo:
Aquest informe ha estat elaborat per encàrrec de la Biblioteca de Catalunya (BC) i el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). El seu objectiu és analitzar el document "El CÀNTIC: procediments de treball / elaborat per la Biblioteca de Catalunya i el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (Barcelona, maig de 2007)", i fer recomanacions sobre la posada en marxa del projecte.
Resumo:
Desde 1999 el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) ha creado una nueva línea de trabajo, junto con el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA), para promocionar la investigación que se lleva a cabo en Cataluña y al mismo tiempo contribuir al movimiento mundial de depositar la producción académica y de investigación en la red de forma gratuita. Este movimiento mundial, que recibe el nombre de Open Access, ha sido puesto en marcha por las instituciones que financian la investigación con la finalidad de crear alternativas al paradigma de pagar por tener acceso a la información que se ha elaborado en la propia institución. Esta nueva línea de trabajo son los repositorios institucionales. En la tercera edición de estas mismas Jornadas presentamos una comunicación sobre los repositorios institucionales que por entonces teníamos implementados. Ahora después de dos años presentamos su estado actual y reflexionamos sobre la estrategia para lograr la inclusión de documentos (políticas institucionales, comités científicos, etc.), su contenido (estándares usados, derechos de autor, preservación, etc.), su continente (programas y tecnología utilizada, protocolos, etc.) y comentamos los resultados obtenidos en los seis años de experiencia desde que se puso en marcha el primero.
Resumo:
Aquest treball analitza el “Tratado y libro de arte mayor o álgebra” que forma part del manuscrit 2294 de la Biblioteca de la Universitat de Salamanca, datat el 1590. El seu autor és Diego Pérez de Mesa. L’objectiu d’aquest estudi és aportar nous elements que ajudin a entendre quin era l’estatus de l’àlgebra a la Península Ibèrica en un segle que va ser clau en el seu desenvolupament. Primer es descriu el manuscrit i després es reflexiona sobre les seves aportacions a la matemàtica, mostrant algunes característiques originals d’aquesta àlgebra enfront d’altres àlgebres de la Península Ibèrica del segle XVI.
Resumo:
El text presenta el "model danès" d'organització d'un sistema bibliotecari únic i coherent com a mitjà per asegurar l'accés universal, personalitzat i quotidià a la informació en tota mena de suports i també la reinterpretació del paper de les biblioteques i dels bibliotecaris en la societat de la informació. La base del model és una llei-marc, combinada amb l'actuació de la Danish Nacional Library Authority (DNLA), que encoratgen la cooperació en tots els àmbits, el desenvolupament professional i la creació de nous serveis, entre els quals destaquen els que es presenten a través del portal nacional de les biblioteques daneses (bibliotek.dk), incloent-hi el cataleg col·lectiu i d'altres com ara la referència electrònica i els portals temàtics.
Resumo:
Aquest article explora el disseny i l'ús dels portals en un entorn bibliotecari. Tracta les motivacions per construir portals, així com l'estructura i la tipologia d'aquests. A més, examina l'entorn de l'usuari en què es desenvolupen aquests portals. També argumenta que aporten serveis útils d'integració i presentació, però que s'han de considerar com a component d'un conjunt de serveis més ampli que la biblioteca està construint per tal d'introduir aquests recursos útils als usuaris. Així mateix, considera breument els serveis que els portals ofereixen: consulta distribuïda o metacerca, personalització, demandes, resolució OpenURL, avisos, etc. També considera l'emergent necessitat de serveis de directori o de registre per a coses com la descripció de col·leccions i serveis, dades de drets i polítiques, etc. Tracta l'impacte dels serveis web i el canvi en els models d'investigació i aprenentatge en relació al subministrament i ús d'informació en xarxa. Finalment, considera els serveis bibliotecaris com a part d'un entorn de sistemes, cada vegada més ric, que inclou els sistemes de gestió d'aprenentatge i de programari educatiu, portals de campus, serveis compartits com l'autenticació, i altres sistemes i serveis.