856 resultados para análisis de discurso audiovidual


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento intenta elaborar un análisis del discurso fílmico contenido en una considerable porción de la filmografía del reconocido cineasta, músico y actor Serbio, Emir Kusturica. La investigación se concentra en un período de su producción filmográfica que abarca treinta años (1978-2008), donde encontramos: 1) Cortometrajes; 2) Largometrajes de Ficción; 3) Documentales y, finalmente, 4) Conciertos de su famosa banda errante "The No Smoking Orchestra". Este amplio espectro de tiempo y diversidad de aproximaciones cinematográficas y videográficas coadyuvan a dar una explicación más integral del éxito que han obtenido sus producciones al interior del denominado Cine Alternativo y su conexión con Argentina y otras realidades latinoamericanas. Se intenta mostrar que no se trata de procesos fortuitos sino de una sólida empresa que encarna una búsqueda sensible del cineasta, guiado por una sólida investigación sociológica e histórica que precede a cada una de sus realizaciones audiovisuales. Un análisis detallado de la formación de personajes, ceremonias representadas, música y situación espacio-tiempo en la que transcurren sus films permitirán reafirmar la potencial riqueza que el cine brinda a la comprensión y re-comprensión de aspectos puntuales de teorías sociológicas, históricas, antropológicas y económicas, y, más allá, del mundo que nos rodea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga en los discursos de los funcionarios/as públicos responsables de la ejecución de ocho programas/planes sociales ejecutados en el espacio local -barrio Altos de San Lorenzo ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina-, a fin de identificar lógicas y racionalidades subyacentes según las condiciones de implementación de cada intervención. El marco conceptual incluyó la utilización de una tipología de programas sociales, elaborada a partir de dos ejes: la naturaleza o programabilidad de la tarea y la interacción que la intervención promueve entre operadores y beneficiarios; además, consideró cuatro tipos de racionalidad: técnica, burocrática, política y orientada al destinatario. El objetivo fue establecer para cada una el grado de racionalidad que dan cuenta los ejecutores de cada programa, a partir de una metodología de análisis del discurso. Las conclusiones principales señalan que, aunque existen variaciones importantes entre las racionalidades más influyentes según el tipo de programa, es interesante destacar el lugar central y la preponderancia que ocupan la racionalidad política y la orientada al destinatario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las expresiones metafóricas y metonímicas ha rebasado en las últimas décadas el acotado campo de la retórica y la poética para acaparar la atención de las ciencias cognitivas, el análisis del discurso y la teoría política contemporánea, entre otras disciplinas. En la confluencia de estas nuevas perspectivas de abordaje subyace una productiva usina de conceptos que intentamos transferir hacia los debates actuales sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de agendas y hegemonía. Con esta finalidad, ponemos a dialogar a Lakoff con Laclau, acotando nuestro análisis a ciertos desplazamientos semánticos producidos en el campo del discurso -televisivo- desde el llamado "conflicto con el campo"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de considerar que el análisis interdisciplinario y crítico de las relaciones entre las estructuras y las estrategias del discurso, la cognición social, la interacción y las relaciones de la sociedad habilita al análisis del discurso a hacer aportes serios al estudio de estructuras, conflictos y problemas sociales. El objetivo de este trabajo es abordar el discurso que el ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, ha efectuado en distintos escenarios internacionales para determinar, dentro de los límites del corpus seleccionado, la correlación y la congruencia del mismo dentro y fuera de la región. Para ello, intentaremos descomponer su discurso en: los distintos componentes que articulan el enunciado y la enunciación, abordaremos estas a través de las marcas del hablante en el discurso, ubicaremos a los receptores del discurso e intentaremos explicar cómo estos recursos son utilizados argumentativamente hablando.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La intención central de este trabajo es, a partir la puesta en relación de algunas de las lentes conceptuales concebidas por autores como Theodor W. Adorno, Roland Barthes, Walter Benjamin, Oscar Steimberg y Eliseo Verón, entre otros, reflexionar sobre los stencils de corte político observados en los edificios estatales [es decir, aquellos ocupados por los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo], ubicados en el centro de la ciudad de La Plata como un fenómeno social que puede ser analizado desde la teoría crítica y cultural. El objetivo de esta labor es entender la lógica interna de los stencils en relación con la ciudad, en tanto espacio físico y simbólico en el que están interviniendo. Para ello el fenómeno es abordado desde tres dimensiones diferentes: una primera dimensión que se enmarca en el análisis del discurso, el cual nos sirve para abordar a la ciudad y a los stencils como problema discursivo; una segunda dimensión que retomará herramental semiológico para distinguir los stencils y, a su vez, constituir la trama conceptual que permitirá atrapar esos discursos describiéndolos y analizándolos; y una tercera dimensión que intentará, desde la crítica cultural, analizar la función de los stencils dentro de una sociedad articulada en torno del fetichismo. Por otra parte, en este trabajo, subyace la intención de pensar críticamente la relación entre arte y política. La gran cantidad de stencils que se encuentran en todos los soportes que presta la ciudad, voluntariamente o no, en su mayoría conjugan una interrelación entre lo artístico y lo político, apareciendo como 'acciones estéticas de praxis política' que intervienen en el espacio público

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La intención central de este trabajo es, a partir la puesta en relación de algunas de las lentes conceptuales concebidas por autores como Theodor W. Adorno, Roland Barthes, Walter Benjamin, Oscar Steimberg y Eliseo Verón, entre otros, reflexionar sobre los stencils de corte político observados en los edificios estatales [es decir, aquellos ocupados por los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo], ubicados en el centro de la ciudad de La Plata como un fenómeno social que puede ser analizado desde la teoría crítica y cultural. El objetivo de esta labor es entender la lógica interna de los stencils en relación con la ciudad, en tanto espacio físico y simbólico en el que están interviniendo. Para ello el fenómeno es abordado desde tres dimensiones diferentes: una primera dimensión que se enmarca en el análisis del discurso, el cual nos sirve para abordar a la ciudad y a los stencils como problema discursivo; una segunda dimensión que retomará herramental semiológico para distinguir los stencils y, a su vez, constituir la trama conceptual que permitirá atrapar esos discursos describiéndolos y analizándolos; y una tercera dimensión que intentará, desde la crítica cultural, analizar la función de los stencils dentro de una sociedad articulada en torno del fetichismo. Por otra parte, en este trabajo, subyace la intención de pensar críticamente la relación entre arte y política. La gran cantidad de stencils que se encuentran en todos los soportes que presta la ciudad, voluntariamente o no, en su mayoría conjugan una interrelación entre lo artístico y lo político, apareciendo como 'acciones estéticas de praxis política' que intervienen en el espacio público

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta los inicios de una tesis de maestría de la Universidad de Buenos Aires en Análisis del Discurso bajo el título El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político. El marco teórico describe qué se entiende por lenguaje y por discurso desde la concepción de la Escuela de Columbia (Diver, W. 1995; Contini-Morava 1995) que sostiene que la sintaxis no es autónoma. Se basa también en la definición de discurso político de corte institucional-funcionalista de Mangone & Warley (1994). El corpus abarca 160 casos/ejemplos de expresiones futuras tomadas de discursos reales. El propósito es develar el significado del tiempo verbal futuro elegido por los políticos argentinos en sus discursos, concentrándonos en el futuro imperfecto (lograré) y el futuro perifrástico (voy a lograr), que están en la variación del español de Argentina. Nuestro interés es hacer un estudio etnopragmático (García, E. 1990, 1995; Martínez, A. 1995, 1999, 2000, 2009; Mauder 2000) que combine los análisis cuantitativo y cualitativo del uso de cada una de estas formas partiendo del foco problemático ¿Por qué los políticos argentinos emplean el futuro imperfecto en sus discursos cuando en el discurso cotidiano se impone el uso del futuro perifrástico para expresar lo que se tiene intención de concretar? Observamos en las primeras conclusiones parciales que si bien las formas de futuro estudiadas conservan el mismo significado respecto del uso general del español, se manifiesta una extensión paradigmática del empleo del futuro morfológico ligado a la posibilidad de control sobre la acción proclamada y al mensaje apodíctico

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla una visión de conjunto sobre la relación entre fenómenos histórico-sociales, ideologías y legislación acerca de la infancia. Describe el ámbito institucional, sus características y modalidades de asistencia y la evolución operada en las prácticas de protección a la infancia poniendo énfasis en la jurisdicción de Córdoba que ofrece marcadas diferencias tanto ideológico-culturales, cuanto respecto de su participación e influencia en el desarrollo histórico y jurídico del país. Realiza un análisis del discurso institucional y del académico jurídico posterior a la sanción del Código Civil, a través de tesis doctorales y otras fuentes históricas dando cuenta de las perspectivas que desde el campo intelectual y académico desarrollaron la lógica de intervención estatal sobre la infancia, hasta comienzos del siglo XX, cuando se sancionan leyes específicas de protección a nivel nacional y se formaliza la intervención del Estado mediante instituciones asistenciales y jurídicas que enmarcaron la protección a la infancia durante todo el siglo pasado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una aproximación a la operatoria escritural de J.B. Alberdi a partir del estudio de las variantes de escritura y de lectura relevadas en la edición genética, que he realizado, de De la anarquía y sus dos causas principales, del gobierno y sus dos elementos necesarios en la República Argentina con motivo de su reorganización por Buenos Aires (1862). Alberdi es el primer lector de su texto, un lector exigente que reescribe, censura y modifica. A través de las sucesivas modificaciones del texto, dadas por la sustitución, la supresión, el desplazamiento de sentido y la adición, se ofrece el discurso escrito en su devenir y, por ende, el pensamiento en movimiento. Por un lado, actúa un escritor-lector que, simultáneamente, escribe y lee, y a veces interrumpe el ritmo para reescribir al correr de la pluma (variantes de escritura). En otras ocasiones, el escritor hace una pausa para (re)leer y revisar lo escrito hasta ese momento y surgen las reescrituras (variantes de lectura). Las escrituras y reescrituras leídas simultáneamente son el ámbito ideal para estudiar la lucha alberdiana entre la pasión y el intelecto, entre la subjetividad y la objetividad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, centrado en el análisis del discurso providencialista en las obras de Bernáldez, Pulgar y Las Casas, pretende ser un aporte al estudio de la evolución del género cronístico, especialmente a la paradigmática relación crónica regia-crónica de indias. Veremos, primero, cómo este discurso determina todas las estrategias narrativas y la elección aparentemente azarosa de la materia narrada. Analizaremos luego en La Crónica de Pulgar cómo este punto de vista historiográfico varía en un episodio ?la Inquisición?, variación que se manifiesta como una de las primeras documentaciones de lo que sucederá más adelante con Las Casas. El trabajo nos llevará a probar cómo este discurso resulta efectivo a la hora de justificar y legitimar el devenir histórico, pero a la vez la tendencia comienza a ser ponerlo en jaque cuando hay implicancias ideológico-políticas. Estamos, tal vez, delante de una conciencia histórica diferente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento intenta elaborar un análisis del discurso fílmico contenido en una considerable porción de la filmografía del reconocido cineasta, músico y actor Serbio, Emir Kusturica. La investigación se concentra en un período de su producción filmográfica que abarca treinta años (1978-2008), donde encontramos: 1) Cortometrajes; 2) Largometrajes de Ficción; 3) Documentales y, finalmente, 4) Conciertos de su famosa banda errante "The No Smoking Orchestra". Este amplio espectro de tiempo y diversidad de aproximaciones cinematográficas y videográficas coadyuvan a dar una explicación más integral del éxito que han obtenido sus producciones al interior del denominado Cine Alternativo y su conexión con Argentina y otras realidades latinoamericanas. Se intenta mostrar que no se trata de procesos fortuitos sino de una sólida empresa que encarna una búsqueda sensible del cineasta, guiado por una sólida investigación sociológica e histórica que precede a cada una de sus realizaciones audiovisuales. Un análisis detallado de la formación de personajes, ceremonias representadas, música y situación espacio-tiempo en la que transcurren sus films permitirán reafirmar la potencial riqueza que el cine brinda a la comprensión y re-comprensión de aspectos puntuales de teorías sociológicas, históricas, antropológicas y económicas, y, más allá, del mundo que nos rodea

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga en los discursos de los funcionarios/as públicos responsables de la ejecución de ocho programas/planes sociales ejecutados en el espacio local -barrio Altos de San Lorenzo ubicado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina-, a fin de identificar lógicas y racionalidades subyacentes según las condiciones de implementación de cada intervención. El marco conceptual incluyó la utilización de una tipología de programas sociales, elaborada a partir de dos ejes: la naturaleza o programabilidad de la tarea y la interacción que la intervención promueve entre operadores y beneficiarios; además, consideró cuatro tipos de racionalidad: técnica, burocrática, política y orientada al destinatario. El objetivo fue establecer para cada una el grado de racionalidad que dan cuenta los ejecutores de cada programa, a partir de una metodología de análisis del discurso. Las conclusiones principales señalan que, aunque existen variaciones importantes entre las racionalidades más influyentes según el tipo de programa, es interesante destacar el lugar central y la preponderancia que ocupan la racionalidad política y la orientada al destinatario

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las expresiones metafóricas y metonímicas ha rebasado en las últimas décadas el acotado campo de la retórica y la poética para acaparar la atención de las ciencias cognitivas, el análisis del discurso y la teoría política contemporánea, entre otras disciplinas. En la confluencia de estas nuevas perspectivas de abordaje subyace una productiva usina de conceptos que intentamos transferir hacia los debates actuales sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de agendas y hegemonía. Con esta finalidad, ponemos a dialogar a Lakoff con Laclau, acotando nuestro análisis a ciertos desplazamientos semánticos producidos en el campo del discurso -televisivo- desde el llamado "conflicto con el campo"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de considerar que el análisis interdisciplinario y crítico de las relaciones entre las estructuras y las estrategias del discurso, la cognición social, la interacción y las relaciones de la sociedad habilita al análisis del discurso a hacer aportes serios al estudio de estructuras, conflictos y problemas sociales. El objetivo de este trabajo es abordar el discurso que el ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, ha efectuado en distintos escenarios internacionales para determinar, dentro de los límites del corpus seleccionado, la correlación y la congruencia del mismo dentro y fuera de la región. Para ello, intentaremos descomponer su discurso en: los distintos componentes que articulan el enunciado y la enunciación, abordaremos estas a través de las marcas del hablante en el discurso, ubicaremos a los receptores del discurso e intentaremos explicar cómo estos recursos son utilizados argumentativamente hablando.