950 resultados para adultos jóvenes
Resumo:
A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación
Resumo:
Se trata de un estudio realizado en Buenos Aires dirigido a conocer la relación con el saber matemático y los conocimientos aritméticos de alumnos adultos que inician la escolaridad primaria. Los marcos teóricos de referencia fueron la Relación con el Saber y la Didáctica de la Matemática francesa, Encontramos que las diferentes razones que llevan a los alumnos adultos a ir a la escuela y a estudiar matemáticas no refieren exclusivamente a un sentido utilitario: la escuela es vivida en cambio como lugar de transformación personal. Relevamos sus recursos aritméticos sobre la numeración y las operaciones y encontramos también intervenciones didácticas fértiles para el progreso de sus conocimientos. El estudio simultáneo de la relación con el saber y de sus conocimientos matemáticos permitió enriquecer la mirada sobre las matemáticas de los sujetos entrevistados. Ellos construyen conocimientos matemáticos en interacción con los problemas que enfrentan y atribuyen significados personales a las porciones de sus matemáticas en interacción con sus historias de vida. Los resultados obtenidos en este estudio son una fuente para discutir perspectivas didácticas vigentes en la enseñanza de la matemática a adultos y para el diseño y estudio de situaciones de enseñanza
Resumo:
A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación
Resumo:
El presente estudio de caso se dedica a explorar y analizar los relatos y experiencias sobre la ciudadanía y el ser joven en la Argentina contemporánea, de jóvenes desfavorecidos socialmente, destinatarios de políticas públicas. Se realizó un abordaje metodológico integral de tipo cualitativo, utilizando el enfoque de la teoría fundamentada, en inglés grounded theory, donde siguiendo un análisis inductivo la construcción de la teoría, se basa en los datos empíricos que la sustentan, se trata de hacer emerger lo que es relevante para el área de estudio. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, en sus diferentes contextos de socialización, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes construidos por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, actor externo a su cotidianidad. El abordaje realizado desde el propio actor social, habla de determinadas necesidades que pueden ser entendidas como derechos, de una forma de agencia y responsabilidad social y subjetiva, de distintos tipos de vínculos construidos con los adultos, y también, de la importancia simbólica otorgada a cada uno de sus contextos de socialización. Los hallazgos de esta investigación se presentan como proposiciones generales, en términos de hipótesis
Resumo:
Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia, pero una diferencia que se modula luego de una toma de posición más o menos explícita, indulgente, contestataria o indiferente, frente a lo recibido de la generación anterior. Los/las jovenes, se presentan como portadores de culturas, estimulada por los medios y la propaganda, por un sistema de producción de bienes y consumo, por la tecnología. De manera que, el sujeto joven imaginado, sea real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estos equipajes identitarios, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante como es la escuela, con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias que, más bien, vive como amenazas. Precisamente la escuela ha desarrollado modalidades específicas de transmisión. En todas ellas es necesario atender el modo en que se pone en juego el vínculo educativo, los supuestos con los que se concibe al otro, las perspectivas que se construyen para ellos/las posibilidades de expresar su propia singularidad. Por lo que un intento de estudiar cómo se enuncian a sí mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario de los ciclos básico y orientado de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, dando curso a la expresión de las voces juveniles, nos permitirá escuchar cómo se van construyendo, cómo va surgiendo un nuevo nosotros, repensar discursos de los adultos-profesores sobre los mismos; además de constituirse en una posibilidad de reflexión de las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural
Resumo:
A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación
Resumo:
Se trata de un estudio realizado en Buenos Aires dirigido a conocer la relación con el saber matemático y los conocimientos aritméticos de alumnos adultos que inician la escolaridad primaria. Los marcos teóricos de referencia fueron la Relación con el Saber y la Didáctica de la Matemática francesa, Encontramos que las diferentes razones que llevan a los alumnos adultos a ir a la escuela y a estudiar matemáticas no refieren exclusivamente a un sentido utilitario: la escuela es vivida en cambio como lugar de transformación personal. Relevamos sus recursos aritméticos sobre la numeración y las operaciones y encontramos también intervenciones didácticas fértiles para el progreso de sus conocimientos. El estudio simultáneo de la relación con el saber y de sus conocimientos matemáticos permitió enriquecer la mirada sobre las matemáticas de los sujetos entrevistados. Ellos construyen conocimientos matemáticos en interacción con los problemas que enfrentan y atribuyen significados personales a las porciones de sus matemáticas en interacción con sus historias de vida. Los resultados obtenidos en este estudio son una fuente para discutir perspectivas didácticas vigentes en la enseñanza de la matemática a adultos y para el diseño y estudio de situaciones de enseñanza
Resumo:
El presente estudio de caso se dedica a explorar y analizar los relatos y experiencias sobre la ciudadanía y el ser joven en la Argentina contemporánea, de jóvenes desfavorecidos socialmente, destinatarios de políticas públicas. Se realizó un abordaje metodológico integral de tipo cualitativo, utilizando el enfoque de la teoría fundamentada, en inglés grounded theory, donde siguiendo un análisis inductivo la construcción de la teoría, se basa en los datos empíricos que la sustentan, se trata de hacer emerger lo que es relevante para el área de estudio. La organización de los capítulos refleja el recorrido realizado para abordar los diversos sentidos construidos, en sus diferentes contextos de socialización, representaciones sociales que se entienden como aquellos presupuestos, distinciones, aprendizajes construidos por estos sujetos sociales, a partir de los cuales actúan. Producto de la investigación realizada, se puede identificar un particular posicionamiento subjetivo, construido a partir de las distintas interacciones sociales de las que son parte, pasadas y presentes, incluida la relación entablada con el investigador, actor externo a su cotidianidad. El abordaje realizado desde el propio actor social, habla de determinadas necesidades que pueden ser entendidas como derechos, de una forma de agencia y responsabilidad social y subjetiva, de distintos tipos de vínculos construidos con los adultos, y también, de la importancia simbólica otorgada a cada uno de sus contextos de socialización. Los hallazgos de esta investigación se presentan como proposiciones generales, en términos de hipótesis
Resumo:
Se trata de un estudio realizado en Buenos Aires dirigido a conocer la relación con el saber matemático y los conocimientos aritméticos de alumnos adultos que inician la escolaridad primaria. Los marcos teóricos de referencia fueron la Relación con el Saber y la Didáctica de la Matemática francesa, Encontramos que las diferentes razones que llevan a los alumnos adultos a ir a la escuela y a estudiar matemáticas no refieren exclusivamente a un sentido utilitario: la escuela es vivida en cambio como lugar de transformación personal. Relevamos sus recursos aritméticos sobre la numeración y las operaciones y encontramos también intervenciones didácticas fértiles para el progreso de sus conocimientos. El estudio simultáneo de la relación con el saber y de sus conocimientos matemáticos permitió enriquecer la mirada sobre las matemáticas de los sujetos entrevistados. Ellos construyen conocimientos matemáticos en interacción con los problemas que enfrentan y atribuyen significados personales a las porciones de sus matemáticas en interacción con sus historias de vida. Los resultados obtenidos en este estudio son una fuente para discutir perspectivas didácticas vigentes en la enseñanza de la matemática a adultos y para el diseño y estudio de situaciones de enseñanza
Resumo:
Toda generación joven se constituye a partir de una diferencia, pero una diferencia que se modula luego de una toma de posición más o menos explícita, indulgente, contestataria o indiferente, frente a lo recibido de la generación anterior. Los/las jovenes, se presentan como portadores de culturas, estimulada por los medios y la propaganda, por un sistema de producción de bienes y consumo, por la tecnología. De manera que, el sujeto joven imaginado, sea real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estos equipajes identitarios, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante como es la escuela, con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias que, más bien, vive como amenazas. Precisamente la escuela ha desarrollado modalidades específicas de transmisión. En todas ellas es necesario atender el modo en que se pone en juego el vínculo educativo, los supuestos con los que se concibe al otro, las perspectivas que se construyen para ellos/las posibilidades de expresar su propia singularidad. Por lo que un intento de estudiar cómo se enuncian a sí mismos los/las jóvenes estudiantes del nivel secundario de los ciclos básico y orientado de la Escuela Normal Superior Justo José de Urquiza, dando curso a la expresión de las voces juveniles, nos permitirá escuchar cómo se van construyendo, cómo va surgiendo un nuevo nosotros, repensar discursos de los adultos-profesores sobre los mismos; además de constituirse en una posibilidad de reflexión de las prácticas educativas como prácticas de transmisión cultural
Resumo:
A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación
Resumo:
Es un tópico generalizado afirmar que asistimos a una crisis del mundo de la lectura y que el libro está en clara decadencia frente a otros objetos culturales dentro del ámbito juvenil. No obstante, los estudios empíricos (mayormente cuantitativos) no lo corroboran así, y los jóvenes siguen leyendo más que los adultos. La lectura sigue inscrita en los códigos educativos actuales como una fuente de legitimación y de ganancia de capital cultural imprescindible. Más bien a lo que se asiste es a una dislocación del orden cultural derivado, entre otras cosas, de la irrupción de las nuevas tecnologías y ofertas mediáticas. El lector joven está habituado a la hipertextualidad y a la lectura en pantalla, acumulando prácticas de lectura nuevas y singulares. Las tecnologías han roto el “orden de la lectura”, el canon clásico de consumo de libros, que acaba compitiendo con otras prácticas mediáticas y produciendo lectores de contornos múltiples y caóticos. Una especie de zapping cultural ha deformado la lectura como método de culturización y ocio desinteresado alimentando posturas apocalípticas que alertan de lo patológico del fenómeno. Es en ese momento de fragmentación y complejidad de las prácticas de lectura tradicionales en el que nos situamos.
Resumo:
Uno de los factores que cobra especial relevancia para profundizar la transformación de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA), es atender al desarrollo profesional de los equipos directivos y docentes de las instituciones de EPJA, como así también a la formación de los que están interesados en desempeñarse en esta modalidad. La reducida oferta de formación específica de grado y las escasas propuestas de capacitación sobre temáticas para la Modalidad generan que la población docente que actualmente está frente a los diversos servicios de Educación de Jóvenes y Adultos no cuente con la formación necesaria y específica para desempeñarse en esta modalidad educativa. Es habitual entender a la EPJA como un subsistema dentro de la educación formal, asignándole un marcado carácter compensatorio debido a las particularidades de los sujetos que participan de ella. Como producto de esto, es corriente observar una reproducción -casi exacta- de la propuesta educativa, tanto organizacional cuanto curricular, de la educación que se les imparte a los niños y adolescentes. Esta mirada, de algún modo infantilizada/adolescentizada de los estudiantes jóvenes y adultos, lejos de tener un efecto de “compensación de formación”, favorece y refuerza algunas variables personales que, habitualmente, están presentes en ellos e inciden negativamente en el aprendizaje: escasa valoración de los propios conocimientos y experiencias adquiridos de manera formal o informal, falta de confianza en sí mismos, tendencia a la subordinación y resistencia al cambio, entre otras. Un sistema así concebido no sólo se caracteriza por su falta de adecuación a las necesidades de formación de las personas jóvenes y adultas sino que desvirtúa el verdadero carácter, sentido e identidad de esta modalidad como subsistema del sistema educativo. La desvinculación de la realidad cotidiana y la débil articulación con el mundo laboral repercuten directamente en la calidad educativa. Lograr una propuesta educativa acorde con los participantes de los servicios de Educación de Jóvenes y Adultos requiere el diseño e implementación de estrategias de formación docente continua que permitan a directivos y docentes conocer las características cognitivas, sociales y culturales de los sujetos de la EPJA y reflexionar sobre su incidencia en el aprendizaje y los modos de organización institucional y curricular que mejor favorezcan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto demanda considerar que la EPJA exige, de parte de las instituciones, roles, contenidos y estrategias de intervención diferentes, más adecuados a las necesidades y expectativas de los jóvenes y adultos, reconociendo que estas personas cuentan con experiencias de vida y tiempos de estudio que difieren cuali y cuantivamente de los de los estudiantes que asisten a un centro educativo común, y que no son suficiente y adecuadamente considerados en las instancias de planificación y organización institucional y docente. En virtud de lo expresado anteriormente, el Equipo de Investigación, Docencia y Proyección Social de la Facultad de Educación de la UCC que estudió la SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS (2011-2013) transferirá los resultados de dicho trabajo, a través de la implementación de un Curso de Formación docente Continua Diplomado en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos que promueva la actualización de directivos, docentes y formadores, tanto en las problemáticas específicas relacionadas con la modalidad EPJA como en aquellos aspectos disciplinares y pedagógicos-didácticos que favorezcan la profesionalidad de las prácticas educativas en contexto. La propuesta se desarrollará conjuntamente con la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos/ Cba (DGEJA). (Institución receptora de la transferencia). Los participantes serán 135 directivos y/o docentes pertenecientes a los CENMA de la Prov. de Cba., a razón de un asistente por cada Institución.
Resumo:
Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones
Resumo:
Este trabajo parte de analizar distintas escenas que expresan infancias que se mueven en un escenario social con marcas poco claras, colocando a niños y niñas en un desamparo simbólico, que implica un debilitamiento en el tejido de significados necesario para que las nuevas generaciones logren afiliarse al mundo. Esta problemática se inscribe en un contexto social y cultural que ha sufrido cambios muy acelerados en las últimas décadas, destacándose la cada vez mayor presencia del Mercado, que impone ciertos consumos culturales que moldean hábitos, representaciones y percepciones tanto en niños y niñas como en adultos. Esta situación es analizada como consecuencia de la dificultad de los adultos de ejercer su función, quedando entonces vulnerada la transmisión hacia las nuevas generaciones. La necesidad de repensar los procesos de transmisión aparece como una cuestión fundamental, siendo la "confianza como apuesta" y "la presencia", elementos centrales para lograr fortalecer el lazo entre generaciones. Finalmente el análisis recae en la escuela, que como parte de este mundo adulto, y también vulnerada en su función, debe repensar sus prácticas para potenciar ese espacio en el que niños y niñas se vinculan, se relacionan y se encuentran con otros, y donde se transmiten saberes que pueden ayudar en los procesos de afiliación de las nuevas generaciones