1000 resultados para adaptación curricular individual
Resumo:
Incluye la programación de objetivos, contenido y metodología para cada uno de los talleres
Resumo:
Se trata de favorecer nuevos aprendizajes funcionales en una situación social de desempleo. Sus objetivos son la adquisición de instrumentos básicos de aprendizaje, impulsar la tolerancia y el respeto, atender a la diversidad, relacionarse más con los compañeros e impulsar el aprendizaje práctico y el desenvolvimiento en el niño. La metodología usada fomenta la motivación y el respeto, facilita la interacción entre el alumnado y respeta el aprendizaje individual del alumno. Las actividades consisten en talleres de fotografía, de cocina, de lecto-escritura con ordenador, textil, de dramatización y de cómic. La evaluación tiene en cuenta el grado de satisfacción del alumno, los progresos que experimenta, el funcionamiento del grupo y la limpieza del trabajo.
Resumo:
El IES José Luis Sampedro forma parte del convenio entre el Ministerio de Educación y The British Council por el que se crean Secciones Lingüísticas de Lengua Inglesa en determinados institutos de Secundaria. El hecho de impartir una enseñanza bilingüe en determinadas áreas supone una serie de cambios metodológicos; adaptación del modelo inglés al sistema educativo español; analizar el material publicado; y crear material y utilizar nuevos recursos como las tecnologías de la información. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés mediante el desarrollo curricular de las áreas de Geografía e Historia, Inglés, Tecnología y Educación Física en 1õ de ESO. Las actividades consisten, sobre todo, en la elaboración de materiales didácticos, instrumentales y de experimentación; y en el desarrollo de nuevas estrategias para la educación de los alumnos bilingües. En anexos se incluyen recursos elaborados, unidades didácticas y direcciones web donde localizar materiales. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es la elaboración, teniendo en cuenta los nuevos principios educativos, de material curricular complementario de caracter lúdico que sirva de apoyo a la labor docente en el área de Lenguaje. La experiencia consiste en una primera fase de investigación sobre la materia: formación teórica del profesorado mediante asistencia a cursos y seminarios sobre el tema, recopilación, valoración crítica y adaptación del material didáctico ya existente y creación de nuevo material según los resultados de la investigación; y de una segunda fase de aplicación o experimentación de los mismos en el aula y evaluación de la experiencia. La evaluación se realiza mediante un cuestionario de autoevaluación periódica del alumnado (incluido en el proyecto) y reuniones del profesorado para valorar el desarrollo del mismo y de los objetivos planteados. No tiene memoria.
Resumo:
El proyecto propone por una parte, elaborar y diseñar una serie de juegos y juguetes que sean más acordes con las necesidades educativas del alumnado y que faciliten el aprendizaje en las diferentes áreas; y por otra, crear un taller para la construcción de los mismos en el que participen también aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales con el fin de favorecer su integración en el aula. Los objetivos específicos son: favorecer la sociabilidad; potenciar las relaciones interpersonales y de grupo; fomentar habilidades y destrezas manipulativas, tónico-musculares y óculo-motoras; desarrollar la observación; favorecer conductas sociales a través del cumplimiento de las normas de juego; y adquirir valores morales como el respeto, la amistad, la libertad y la igualdad. En el taller de construcción de juguetes se plantean dos formas diferentes de trabajo: una individual, en la que se asigna a cada alumno las tareas para las que está mejor dotado; y otra grupal, en la que cada uno realiza una pieza del conjunto. Se elaboran juguetes como puzzles, encajables, construcciones, cocina, mercado y tragabolas. La evaluación destaca la buena acogida de los juguetes por los alumnos y los excelentes resultados obtenidos durante el proceso de diseño y construcción..
Resumo:
Se trata de una experiencia desarrollada en un centro acogido al programa de integración. El trabajo se basa en lo que los profesores denominan 'Metodología Mixta', en la que se aúnan el trabajo colectivo en gran grupo e individual. Se emplea, también, la técnica del juego-trabajo por rincones y la creación de talleres temáticos (audiovisuales, dramatización, plástica, música y psicomotricidad, cocina y huerto y naturaleza. Se plantean los siguientes objetivos: organizar un plan didáctico que responda a las necesidades del alumno de preescolar; detectar dificultades de aprendizaje y/o conducta para trabajar conjuntamente con los padres y el personal especializado del centro; y potenciar en todas las situaciones de aprendizaje la igualdad entre los niños y las niñas sin discriminación hacia uno y otro sexo. Las actividades se desarrollan mediante experiencias directas con el medio (visitas, recogida de objetos, etc.) y con experiencias concretas que permiten a niño abstraer la realidad que le rodea. Dentro de las actividades de integración se ha trabajado en coordinación con el equipo de apoyo, el equipo logopeda del centro y el equipo multiprofesional. Entre las actividades del área de psicomotricidad destacan los movimientos del cuerpo de diferentes maneras (saltos, equilibrios, marcha, orientación espacial, ejercicios de relajación, etc.). La evaluación tiene una doble vertiente referente a los alumnos (seguimiento de los rincones mediante hojas de registro) y sobre los profesores (reuniones semanales de los profesores y trimestrales con los padres).
Resumo:
Profundizar en la adaptación escolar de los alumnos gitanos y comprobar la eficacia de un modelo de intervención, basado en el aprendizaje cooperativo y significativo y en el desarrollo moral, que favorece la aplicación del principio de igualdad de oportunidades. 225 niños y niñas de quinto curso de EGB de los que 193 son payos y 32 son gitanos; se dividene en dos grupos, uno experimental compuesto por 102 niños y otro de control con 123. Ofrece un marco teórico que favorece la comprensión del proceso por el que aparecen los prejuicios y las características que aparecen en las víctimas de estos prejuicios. Profundiza en los procesos de adaptación escolar de las minorías étnicas y en los procedimientos de intervención que tienen como objetivo la disminución del prejuicio étnico. Aborda la evolución de la educación con los alumnos gitanos en nuestro país y los problemas que manifiestan en la escuela como consecuencia de su desventaja sociocultural y de su pertenencia a una minoría étnica, para que esos problemas puedan ser comprendidos y superados. Cuestionario de prejuicio, de percepción y de adaptación al sistema escolar; dos cuestionarios sociométricos; una entrevista individual aplicada a un 25 ó 30 por ciento de cada clase; sistema de registro de la interacción interétnica; medida de la percepción y adaptación de la escuela; escala de autoconcepto para niños. Existen importantes diferencias étnicas en el grado de prejuicio que revelan una especial desventaja de los alumnos gitanos. Como consecuencia de la intervención los alumnos del grupo experimental, mejoran más significativamente sus actitudes y relaciones interétnicas que los del grupo control.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se han realizado una serie de experimentaciones con materiales curriculares a fin de sentar las bases de un proyecto curricular de área, sobre las áreas de Matemáticas y Ciencias Sociales. El objetivo general es sembrar el interés por un currículo propio. Se ha conseguido la experimentación en temas como la calculadora en el aula. En matemáticas y en ciencias sociales se ha procedido a experimentar, de un modo selectivo, los contenidos actitudinales y procedimentales, obviando un tanto los contenidos conceptuales. Por otra parte se han abierto nuevas posibilidades de cambio sobre la futura enseñanza. Metodología: la experimentación conjunta, trabajo en grupo y la posterior evaluación de lo realizado con los alumnos y su puesta en común ante el grupo, permite la modificación del material ya elaborado, adaptándolo a los intereses propios de cada centro. Valoración: los alumnos han recibido de modo positivo los materiales, quizás debido a la novedad de los mismos. Se propone la adaptación de los materiales a proyectos interdisciplinares, de cara a futuros ámbitos de trabajo del grupo, a la vez que su ampliación al resto de las áreas educativas, y se destaca el interés por la intercomunicación entre profesionales de distintos centros para el intercambio de experiencias.
Resumo:
Los objetivos del área de lengua extranjera para la educación primaria son los siguientes: Comprensión de textos orales y escritos sencillos. Utilización oral de la lengua extranjera. Producir textos breves y sencillos. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de la lengua extranjera. Comprender y usar las convenciones lingüísticas y no lingüísticas de los hablantes de la lengua extranjera en situaciones habituales. Utilización en el aprendizaje de los conocimientos y experiencias previas en otras lenguas. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de palabras y frases sencillas, así como reconocer aspectos sonoros rítmicos y de entonación de la misma. Usar los recursos no lingüísticos para intentar comprender y hacerse comprender. Como instrumentos de evaluación se recogen: la observación sistemática en el aula y la recogida de datos, siendo prioritaria la valoración de la capacidad de transmisión del mensaje. Pruebas objetivas comunicativas, tanto orales como escritas. Los materiales producidos en clase por los alumnos. Se propone un informe individual de alumno en el que figuran los objetivos esenciales y su cumplimiento por curso. También se establecen los temas trasversales para cumplir el principio de interdisciplinariedad: igualdad entre los sexos, educación para la paz, educación ambiental, moral y cívica y consumo. El trabajo también ofrece una serie de materiales curriculares para el alumnado, basados en el lenguaje gráfico y el audiovisual.
Resumo:
El tercer objetivo, diseñar un programa de diversificación curricular para los alumnos de tercero de ESO, no se ha podido llevar a cabo debido a la escasez de tiempo disponible para la tarea
Resumo:
Contiene: V.1. El proyecto curricular de centro como instrumento de renovación de la escuela - V.2. Concreción de los objetivos generales y contenidos de enseñanza - V.3. Secuenciación de contenidos de enseñanza y principios pedagógico-didácticos - V.4. Diseño del proceso de evaluación y organización general del centro
Resumo:
Propuesta para el ámbito lingüístico y social de los programas de diversificación curricular. Parte del currículo de estas áreas para la etapa secundaria, teniendo en cuenta todos los contenidos de las mismas. Su finalidad es servir de orientación al profesorado a la hora de establecer el currículo de este ámbito, como referencia para la elaboración de las programaciones, facilitando así su tarea de organizar, planificar y desarrollar estos programas en sus respectivos centros. No se trata de presentar un currículo especial de aplicación exclusiva para los programas de diversificación, sino de una organización y adaptación de los currículos de las áreas correspondientes con vistas a orientar el desarrollo integrado de dichos programas. Se ha estructurado en capítulos que recorren los distintos elementos del currículo, desde sus planteamientos iniciales hasta la programación.
Resumo:
Contiene: T.I. El proyecto curricular - T.II. Un modelo de adaptación del currículo oficial
Resumo:
Proyecto curricular que busca el equilibrio entre las prescripciones y orientaciones que se plantean en el currículo oficial y las características de los alumnos que tienen necesidades educativas especiales. Su objetivo es que sirva de ayuda a todos los profesionales que tienen en sus manos la educación de niños con dificultades educativas especiales, aportando una experiencia para la mejora o adaptación del currículo a las necesidades de cada centro. Presenta los siguientes apartados: marco curricular; principios psicopedagógicos y objetivos generales de la Educación Infantil; áreas a trabajar; metodología; acción tutorial y evaluación.