921 resultados para Web of things
Resumo:
The Internet of Things (IoT) is attracting considerable attention from the universities, industries, citizens and governments for applications, such as healthcare, environmental monitoring and smart buildings. IoT enables network connectivity between smart devices at all times, everywhere, and about everything. In this context, Wireless Sensor Networks (WSNs) play an important role in increasing the ubiquity of networks with smart devices that are low-cost and easy to deploy. However, sensor nodes are restricted in terms of energy, processing and memory. Additionally, low-power radios are very sensitive to noise, interference and multipath distortions. In this context, this article proposes a routing protocol based on Routing by Energy and Link quality (REL) for IoT applications. To increase reliability and energy-efficiency, REL selects routes on the basis of a proposed end-to-end link quality estimator mechanism, residual energy and hop count. Furthermore, REL proposes an event-driven mechanism to provide load balancing and avoid the premature energy depletion of nodes/networks. Performance evaluations were carried out using simulation and testbed experiments to show the impact and benefits of REL in small and large-scale networks. The results show that REL increases the network lifetime and services availability, as well as the quality of service of IoT applications. It also provides an even distribution of scarce network resources and reduces the packet loss rate, compared with the performance of well-known protocols.
Resumo:
Two of the main issues in wireless industrial Internet of Things applications are interoperability and network lifetime. In this work we extend a semantic interoperability platform and introduce an application-layer sleepy nodes protocol that can leverage on information stored in semantic repositories. We propose an integration platform for managing the sleep states and an application layer protocol based upon the Constraint Application Layer protocol. We evaluate our system on windowing based task allocation strategies, aiming for lower overall energy consumption that results in higher network lifetime.
Resumo:
El propósito del trabajo ha sido caracterizar el área de Agriculture, Multidisciplinary en Argentina, revisándose a nivel institucional, a través de la base de datos Web of Science, los trabajos realizados por investigadores en Instituciones argentinas y publicados en revistas internacionales con factor de impacto entre 1997 y 2009. En el contexto de América Latina, se han publicado 7795 trabajos de todos los tipos documentales y 7622 del tipo artículo o revisión en 49 revistas, y a nivel de Argentina se han encontrado 531 artículos o revisiones publicados en 31 revistas, la mayoría en inglés (80,23%), pero también en español (15,25%) y en portugués (4,33%). Por otro lado, se han analizado las Instituciones desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo mediante diversos indicadores bibliométricos, como el Factor de Impacto Ponderado, el Factor de Impacto Relativo y la ratio número de citas frente a número de documentos, encontrándose que entre las instituciones más productivas destacan el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por el número de documentos y el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos por el Factor de Impacto Ponderado y por la ratio citas frente a documentos. Se observa una escasa colaboración internacional.
Resumo:
Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.
Resumo:
Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia
Resumo:
Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia
Resumo:
Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.
Resumo:
Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia
Resumo:
Las técnicas de teledetección constituyen una herramienta indispensable para caracterizar los tipos de hábitat en áreas extensas y detectar los cambios ambientales resultantes de los procesos naturales y las actividades antrópicas. Estas potencialidades se incrementaron con el lanzamiento de los satélites de alta resolución espacial. En este marco constituye una herramienta de análisis para varias disciplinas como la gestión del territorio, la ecología y la conservación. Actualmente los ecosistemas de bosques presentan alta vulnerabilidad debido a los cambios de uso del suelo, la fragmentación y la invasión de especies exóticas siendo objeto de estudio de varias disciplinas. Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar la producción científica que vincula el uso de imágenes satelitales de alta resolución con los ecosistemas de bosques. Se conformó un corpus documental de 979 registros obtenidos de la base Web of Science (WOS) (1985-2015). Mediante la aplicación de metodologías de los Estudios Métricos de la Información combinadas con Análisis de Redes Sociales se identificaron los autores y las instituciones con mayor producción y las publicaciones más relevantes del dominio. Se identificaron cinco frentes de investigación; a) vinculado a los aspectos técnicos de la teledetección; b) cambio climático y bosques; c) conservación de la biodiversidad; y dos relacionados con el tipo de ecosistema de bosque: d) bosques tropicales y e) bosques boreales. Estos resultados evidencian que el estudio de los bosques templados (presentes en nuestra región) y sus principales amenazas no se ha desarrollado en el corpus estudiado. Se señala el aporte de los EMI en la orientación de líneas de investigación relevantes para la región.
Resumo:
A land based mesocosm experiment focusing on the study of the simultaneous impact of warming and acidification on the planktonic food web of the Eastern Mediterranean took place in August-September 2013 at the mesocosm facilities of HCMR in Crete (CRETACOSMOS). Two different pCO2 (present day and predicted for year 2100) were applied in triplicate mesocosms of 3 m**3. This was tested in two different temperatures (ambient seawater T and ambient T plus 3°C). Twelve mesocosms in total were incubated in two large concrete tanks. Temperature was controlled by sophisticated, automated systems. A large variety of chemical, biological and biochemical variables were studied, including salinity, temperature, light and alkalinity measurements, inorganic and organic, particulate and dissolved, nutrient analyses, biological stock (Chla concentration, enumeration and community composition of microbial, phyto- and zooplankton organisms) and rate (primary, bacterial, viral production, copepod egg production, zooplankton grazing, N2 fixation, P uptake) measurements, bacterial DNA extraction and phytoplankton transcriptomics, calcifiers analyses. Twenty three scientists from 6 Institutes and 5 countries participated in this experiment.
Resumo:
We estimated the relative contribution of atmospheric Nitrogen (N) input (wet and dry deposition and N fixation) to the epipelagic food web by measuring N isotopes of different functional groups of epipelagic zooplankton along 23°W (17°N-4°S) and 18°N (20-24°W) in the Eastern Tropical Atlantic. Results were related to water column observations of nutrient distribution and vertical diffusive flux as well as colony abundance of Trichodesmium obtained with an Underwater Vision Profiler (UVP5). The thickness and depth of the nitracline and phosphocline proved to be significant predictors of zooplankton stable N isotope values. Atmospheric N input was highest (61% of total N) in the strongly stratified and oligotrophic region between 3 and 7°N, which featured very high depth-integrated Trichodesmium abundance (up to 9.4×104 colonies m-2), strong thermohaline stratification and low zooplankton delta15N (~2 per mil). Relative atmospheric N input was lowest south of the equatorial upwelling between 3 and 5°S (27%). Values in the Guinea Dome region and north of Cape Verde ranged between 45 and 50%, respectively. The microstructure-derived estimate of the vertical diffusive N flux in the equatorial region was about one order of magnitude higher than in any other area (approximately 8 mmol m-2 d 1). At the same time, this region received considerable atmospheric N input (35% of total). In general, zooplankton delta15N and Trichodesmium abundance were closely correlated, indicating that N fixation is the major source of atmospheric N input. Although Trichodesmium is not the only N fixing organism, its abundance can be used with high confidence to estimate the relative atmospheric N input in the tropical Atlantic (r2 = 0.95). Estimates of absolute N fixation rates are two- to tenfold higher than incubation-derived rates reported for the same regions. Our approach integrates over large spatial and temporal scales and also quantifies fixed N released as dissolved inorganic and organic N. In a global analysis, it may thus help to close the gap in oceanic N budgets.
Resumo:
Interlinking text documents with Linked Open Data enables the Web of Data to be used as background knowledge within document-oriented applications such as search and faceted browsing. As a step towards interconnecting the Web of Documents with the Web of Data, we developed DBpedia Spotlight, a system for automatically annotating text documents with DBpedia URIs. DBpedia Spotlight allows users to congure the annotations to their specic needs through the DBpedia Ontology and quality measures such as prominence, topical pertinence, contextual ambiguity and disambiguation condence. We compare our approach with the state of the art in disambiguation, and evaluate our results in light of three baselines and six publicly available annotation systems, demonstrating the competitiveness of our system. DBpedia Spotlight is shared as open source and deployed as a Web Service freely available for public use.
Resumo:
Interlinking text documents with Linked Open Data enables the Web of Data to be used as background knowledge within document-oriented applications such as search and faceted browsing. As a step towards interconnecting the Web of Documents with the Web of Data, we developed DBpedia Spotlight, a system for automatically annotating text documents with DBpedia URIs. DBpedia Spotlight allows users to configure the annotations to their specific needs through the DBpedia Ontology and quality measures such as prominence, topical pertinence, contextual ambiguity and disambiguation confidence. We compare our approach with the state of the art in disambiguation, and evaluate our results in light of three baselines and six publicly available annotation systems, demonstrating the competitiveness of our system. DBpedia Spotlight is shared as open source and deployed as a Web Service freely available for public use.