1000 resultados para Vegetación y clima
Resumo:
Analizar el papel desempeñado por el vídeo didáctico en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Identificar usos del vídeo, comprobar su eficacia didáctica frente a otros medios, evaluar, en su caso, si origina un aprendizaje diferencial vinculado con el tipo vídeo y el papel que puede representar en la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 1.- El vídeo como mediador: a) Eficacia del vídeo VS. Texto escrito. 2 Centros de Bachillerato y 2 de FP. Selección aleatoria de sujetos. Grupos homogéneos en rendimiento. N= 239 b) Usos didácticos del vídeo. Un Centro de BUP y otro de FP. N=135. 2.- Como herramienta. 2 Centros de BUP y 2 de FP. Colaboran 7 profesores. 3) Como instrumento de evaluación. Un profesor de un Centro de FP. 1.- A) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (estilo cognitivo dependiente VS. Independiente, y uso de vídeo VS. Texto escrito). VD: recuerdo, comprensión y aplicación de los contenidos; preguntas espontáneas de los sujetos; y cantidad de esfuerzo mental invertido (AIME). B) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (visionado de material sin manipulación instrumental VS. Con manipulación y percepción del vídeo alta VS. baja). Vd: rendimiento, 'N' de preguntas suscitadas y el esfuerzo mental. V. Controladas: status sociométrico y clima social del aula. 2.- Investigación cualitativa. Datos observacionales de clases que utilizan el vídeo y procedentes de entrevistas. 3.- Investigación cualitativa. Grabaciones. Medidas del clima social del aula antes y después. Autoevaluación.. Test de dependencia independencia de campo Geft. Test de Aime. Escala de clima social de Moss el AL, prueba de percepción del medio vídeo de Cabero, protocolos de observación participante y no participante. Grabaciones vídeo-audio. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas.. Pruebas de homocedasticidad y normalidad, ANOVA y ANCOVA, pruebas no paramétricas, análisis cualitativo.. 1.- a) No existen diferencias significativas entre el uso del vídeo y del texto escrito; ni entre los independientes y dependientes de campo (aunque éstos últimos obtengan mejores resultados). Tampoco en función de la cantidad de esfuerzo invertido. b) El uso del vídeo junto con una percepción alta del mismo influyen significativamente a corto y a medio en el rendimiento, aunque en el último caso depende del tipo de material vídeo empleado. 2.- El vídeo es considerado como un medio auxiliar, preferible en clases reducidas y niveles superiores. 3.- Como material de autoevaluación es muy positivo. Se observa que introduce ligeras modificaciones en el clima social. 1.- El uso activo del vídeo favorece el rendimiento, con cierta independencia del contenido del material. 2.- La introducción de vídeo necesita una justificación metodológica previa que no siempre existe. 3.- Se constata sus posibilidades evaluativas.
Resumo:
A) Indagar acerca de las actitudes (creencias y opiniones) del profesorado de los niveles no universitarios respecto a la Reforma Educativa propuesta por el MEC, y analizar las variables que aparecen asociadas a ellas. B) Analizar las consecuencias que para los alumnos pueda tener la Reforma. Aleatorizada, estratificada, proporcional y representativa de todo el territorio MEC y de Galicia. Grupo experimental (Reforma): 562 profesores y 1740 alumnos. Grupo de control (no Reforma): 1549 profesores y 5980 alumnos. Variables de muestreo: grupo (exp., control), nivel educativo (EGB, BUP, FP), régimen de enseñanza (público, privado) y autonomías (territorio MEC y Galicia). A) Variables relativas a los profesores: sociodemográficas; VD. o criterios: creencias sobre la Reforma (información, necesidad, viabilidad, participación, consecuencias) y opiniones sobre medidas concretas de la R.E.; VI. o predictoras: posicionamiento ideológico, satisfacción en el trabajo, motivaciones psicosociales, representación de la realidad escolar y clima social. B) Alumnos. VI.: Pertenencia o no al grupo exp. (R.E), nivel o modalidad educativa, carácter público o privado del centro escolar. VD.: Las consecuencias del plan exp. de la R.E. se constatarán en diversas variables de tipo motivacional y emocional por su demostrada capacidad para predecir e influir en el rendimiento, que son: ansiedad, obsesión, depresión, desorganización, baja motivación, reacciones fisiológicas, satisfacción en el trabajo y convergencia-divergencia. A) Cuestionario general los profesores ante la Reforma educativa. B) Cuestionario de estudio. A) Análisis descriptivo y prueba 'T' para cada una de las variables medidas en el cuestionario y entre los subgrupos muestrales. Análisis factoriales, análisis de regresión y discriminante. B) Frecuencias, media y desviación típica; prueba 'T' y ANVA para cada VD y cruces entre subgrupos muestrales. A) En términos generales los resultados de la encuesta evidenciaron la preocupación y desinformación de los profesores ante la R.E, así como una firme creencia en su necesidad aunque no en la viabilidad de la propuesta del MEC. Se confirma la relación de las variables predictoras con las actitudes. De los análisis diferenciales de la encuesta destaca el que las actitudes son significativamente más favorables para el grupo exp. (R.E). B) El balance de la experiencia de la R.E sobre los alumnos ha sido satisfactorio: ha producido alumnos menos ansiosos, obsesivos y desorganizados; y más motivados por la tarea escolar; sin embargo, ha elevado el nivel de depresión. Ofrece un mapa diagnóstico exhaustivo de las actitudes del profesorado ante la R.E, así como un modelo teórico del proceso y determinación de su conformación imprescindible para el diseño de cualquier estrategia de modificación de tales actitudes, que debería ser la guía de la puesta en marcha de la Reforma propuesta por el MEC.
Resumo:
La Asociación de Naturistas del Sureste (ANSE) de Cartagena, utiliza un antiguo velero de madera decomisado por tráfico de drogas en la costa cartagenera, con el objetivo de llevar a cabo actividades de la Escuela del Mar: trabajos de investigación relacionados con la gea, vegetación y fauna sumergidas, así como de acciones reivindicativas y de protesta contra la realización de actividades que deterioran el medio ambiente litoral, todo ello enmarcado en un proyecto educativo denominado Posidonia que incluye, además de las mencionadas, actividades de vela tradicional, pesca y observación y estudio de la fauna y flora del tramo costero. El proyecto se dirige a alumnos (secundaria) y profesores (cursos de formación).
Resumo:
Este itinerario geográfico analiza el paisaje que transcurre desde la ciudad de Madrid hasta la zona culminante de la Sierra de Guadarrama. Estudia, fundamentalmente, aspectos físicos como la geología, la geomorfología y la vegetación, y está concebido para utilizarlo como trabajo de campo o excursiones por la zona, según los objetivos e intereses de cada profesor. Se organiza siguiendo un itinerario en el que mediante paradas puntuales y explicaciones, se presentan los elementos y procesos que configuran el paisaje observado. Incluye actividades y variantes al itinerario y se proporciona cartografía y bibliografía complementaria, gráficos y fotos que ayudan a comprender los contenidos del paisaje. Aporta, además, un glosario de términos especializados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabalho tem o objetivo de analisar e descrever a importância das características culturais como fatores determinantes na eficácia da equipe de enfermagem do Hospital Universitário Antonio Pedro, concluindo se os recursos de que dispõem influenciam na cultura e clima organizacional deste. O desenvolvimento da dissertação se da com a pesquisa bibliográfica referente ao arcabouço teórico da cultura organizacional e as raízes de enfermagem em quanto a profissão, e de uma pesquisa de campo com questionários e observações. A pesquisa realizada para a elaboração do trabalho é de natureza qualitativa, do tipo descritiva e avaliativa. O modo de investigação é o do estudo de caso histórico organizacional. Os principais fundamentos que compõem o trabalho são extraídos das teorias convencionais de administração, da base teórica da cultura organizacional, e da organização em aprendizagem. A análise e observações estão descritas ao final da dissertação, mais especificamente no IV Capitulo. A bibliografia compõe um quadro de todos os autores e documentos pesquisados que oferecem suporte à dissertação.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Programa "Física, Matemáticas, Geología y Clima". Premio de investigación Viera y Clavijo (Ciencias Naturales) 2007
Resumo:
Programa de Doctorado, Física, Matemática, Geología y Clima.
Resumo:
Programa de doctorado Física, matemáticas, geología y clima
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la Evapotranspiración real (ETR) a nivel regional utilizando la información del satélite meteorológico NOAA-AVHRR y comparar los resultados obtenidos con los calculados a partir de un modelo de simulación de balance hídrico. Para la estimación de la ETR se analizaron 30 imágenes que abarcan el oasis Norte de Mendoza. Con la información de los canales C1 (Visible) y C2 (IRC) se obtuvo el índice verde normalizado (NDVI), a través del cual se siguió la evolución anual de la vegetación y con la correspondiente al Infrarrojo térmico (C4 y C5) se calculó la Temperatura de superficie (Ts) por el método Split - Windows Luego se vinculó la Ts calculada por teledetección con la temperatura del aire (Ta), para finalmente calcular la suma acumulada de las diferencias entre Ts y Ta, conocida como SDD (stress degree day) que permite estimar globalmente las características de stress hídrico a nivel regional. Conociendo (Ts-Ta) se estimó la ETR a partir de la radiación neta y de los coeficientes A y B que se estimaron según las características de la cobertura vegetal, aplicando una relación simplificada a partir del balance de energía, desarrollado por Jackson (1977) y Seguin (1983) según la ecuación: ETR = Rn + A -B ( Ts - Ta ) Posteriormente, se incluyó en los cálculos los valores de Emisividad y se hizo variar el coeficiente B de acuerdo a la ocupación del suelo en cada uno de los polígonos en que fue dividida el área de estudio. En la etapa final se compararon estadísticamente los datos de ETR estimados por los distintos métodos con los simulados por el modelo y se obtuvo como conclusión final que: la estimación de la ETR a nivel regional mediante datos satelitales, se adapta muy bien a la mayoría de los casos y es sencilla de calcular, por lo que la metodología desarrollada es fácilmente extrapolable a otros oasis de la región.
Resumo:
Se analizaron las pérdidas de biodiversidad vegetal en un área desmontada de las cerrilladas pedemontanas de Mendoza, Argentina. El análisis de la vegetación y su flora reveló la pérdida total de las comunidades vegetales de Larrea cuneifolia Cav., bosques riparios de Acacia furcatispina Burkart y de álveos y de la flora compuesta de 30 familias de plantas, 72 géneros y 84 especies. Esta última incluyó la de 34,1 % de especies endémicas, 58,8 % nativas, 4,7 % adventicias y 2,4 % introducidas. Se sugiere tener en cuenta estos tipos de estudios antes de realizar planificaciones urbanas sobre la vegetación natural con el fin de reconocer las comunidades vegetales y su flora y rescatar sus bancos de germoplasma.
Resumo:
Se presenta la primera etapa del relevamiento de los recursos paisajísticos de la provincia de Mendoza, con el ajuste metodológico efectuado mediante una prueba piloto desarrollada sobre la Ruta Nac. N° 7, desde el Acceso sur en Luján de Cuyo (límite este) hasta Potrerillos inclusive (límite oeste). Los límites norte y sur están abarcados por el horizonte observable desde la ruta que atraviesa el área en sentido este-oeste. Se seleccionaron los puntos representativos mediante dos tipos de muestreo: sistemático y discrecional. En base a la catalogación de los recursos visuales se diseña una zonificación referencial general con miras al ordenamiento territorial y uso del suelo en distintas actividades de desarrollo futuro: turístico, reservas, residencial, agrícola, industrial. Se valora la calidad estética del paisaje aplicando, además, índices valorativos de la vulnerabilidad de los espacios a las actividades humanas (Índice de Naturalidad e Índice de Fragilidad), para obtener valores de la Calidad Visual Vulnerable del paisaje. Estos valores se grafican en planos que representan las distintas calidades alcanzadas y se complementa con una descripción de los puntos analizados, recomendaciones para el mejoramiento paisajístico a través de introducción o conducción de vegetación y fotografías documentales de las vistas analizadas.
Resumo:
El área de trabajo fue la planta de la cementera Minetti S.A., ubicada en el distrito Capdeville, del departamento Las Heras, al Norte de la ciudad de Mendoza. El objetivo de la presente tesina fue estudiar la propagación por semilla de la especie Deuterocohnia longipetala (Baker - Mez), Bromeliaceae, de uso potencial en la protección de laderas rocosas con pronunciada pendiente. Conocida como “chaguar", se localiza principalmente en los ambientes secos de las exposiciones más cálidas, N y NW, siendo prácticamente nula su presencia en faldeos Sur. Se localiza en las grietas donde la roca aún no ha sido meteorizada. Se midió para distintos tamaños de plantas la biomasa aérea, radical y el suelo retenido hasta 0,30 m de profundidad Se determinó el poder germinativo de la especie de semillas procedentes del departamento de Rivadavia, San Juan. Se relevó la vegetación y la cobertura de las distintas exposiciones de las laderas de preferencia para la especie. El análisis factorial realizado al ensayo en cajas de Petri, indicó que existe interacción entre la luz y la temperatura, produciéndose el mayor número de semillas germinadas a temperaturas de 25° y 30°C con iluminación. En cuanto a los ensayos en speedling, se utilizaron dos tipos de cobertura; nailon oscuro y nailon transparente. El análisis aplicado fue Odds ratio, considerando como alta germinación aquellas celdas con 2 y 3 semillas eclosionadas. El resultado fue que, al final del ensayo no hubo diferencias significativas entre las coberturas. Sin embargo a los 12 días la bandeja con cobertura oscura manifiesta una germinación superior a la cobertura transparente. En la bandeja sin cobertura (testigo), no se obtuvo germinación. La especie manifiesta un lento crecimiento y una gran rusticidad, con lo cual se concluye que es una buena especie para tareas de revegetación y protección de laderas por sus bajos requerimientos en cuidados y mantenimiento, pero su bajo crecimiento puede prolongar demasiado los tiempos necesarios para obtener la protección deseada.