949 resultados para VARELA, JUAN CRUZ


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste GRAN MENDOZA IV, es un documental que resalta las particularidades de los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras. En el bloque 1 conoceremos la historia del departamento de Las Heras y cómo se dividió la sociedad después del terromoto de 1861. En el bloque 2 reconoceremos las características sociales y económicas del departamento de Guaymallén así como sus principales figuras. En el bloque 3 reconoceremos la oferta turística y cultural que ofrece el departamento de Godoy Cruz, un lugar propio de bodegas y espacios para disfrutar. Finalmente el último bloque es un destacado de Armando Tejada Gomez por Mercedes Sosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio comparativo entre Santa Cruz y Magallanes analiza el proceso económico y social de ambas regiones. El trabajo considera las fuertes vinculaciones que se desarrollaron entre los dos territorios y la especial influencia que ejerció Magallanes sobre Santa Cruz. Se afirma que ambas regiones crearon una estructura común unida por la economía y las relaciones sociales, por encima de líneas limítrofes y conflictos territoriales. En los dos casos se parte desde los primeros años pioneros hasta la constitución de las grandes economías, particularmente la de la ganadería ovina. La investigación también toma en cuenta otros aspectos de las distintas producciones de ambas zonas, demostrando la unidad de intereses entre Santa Cruz y Magallanes y los comportamientos sociales que se desarrollaron.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio comparativo entre Santa Cruz y Magallanes analiza el proceso económico y social de ambas regiones. El trabajo considera las fuertes vinculaciones que se desarrollaron entre los dos territorios y la especial influencia que ejerció Magallanes sobre Santa Cruz. Se afirma que ambas regiones crearon una estructura común unida por la economía y las relaciones sociales, por encima de líneas limítrofes y conflictos territoriales. En los dos casos se parte desde los primeros años pioneros hasta la constitución de las grandes economías, particularmente la de la ganadería ovina. La investigación también toma en cuenta otros aspectos de las distintas producciones de ambas zonas, demostrando la unidad de intereses entre Santa Cruz y Magallanes y los comportamientos sociales que se desarrollaron.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardí desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de Elías Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografía) es posible reflexionar sobre la condición de judío y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén Darío y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardí como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la línea azkenazí y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que había ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas místicos árabes. Desde esta perspectiva, el artículo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Inscripción en la parte central: "17"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: LANGEWIESCHE, Dieter, La época del Estado-Nación en Europa, Valencia, PUV, 2012, 183 pp. Edición a cargo de Jesús Millán y María Cruz Romeo. / Rafael Serrano García; BUTRÓN, Gonzalo; RÚJULA, Pedro (eds.), Los sitios en la Guerra de la Independencia: la lucha en las ciudades, Madrid, Sílex Ediciones-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2012, 411 pp. / Rafael Fernández Sirvent; MORENO ALONSO, Manuel, La Constitución de Cádiz. Una mirada crítica, Sevilla, Ediciones Alfar, 2011, 440 pp. / Mª del Mar Alarcón Alarcón; VARELA SUANZES-CARPEGNA, Joaquín, La monarquía doceañista (1810-1837). Avatares, encomios y denuestos de una extraña forma de gobierno, Madrid, Marcial Pons, 2013, 480 pp. / Emilio La Parra López; SÁNCHEZ COLLANTES, Sergio, Sediciosos y románticos. El papel de Asturias en las insurrecciones contra la Monarquía durante el siglo XIX, Gijón, Zahorí Ediciones, 2011, 197 pp. / Juan Boris Ruiz Núñez; COLL MOSCARDÓ, Miguel, De la discordia a la comunión: el Dr. Sardá y los Jesuitas (1882-1907), Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2013, separata del nº 53-54 (2006-2007) de Anthologica Annua, 290 pp. / Antonio Moliner Prada; SALORT I VIVES, Salvador, Revoluciones industriales, trabajo y Estado de Bienestar. La gran ruptura mundial contemporánea, Madrid, Sílex, 2012, 311 pp. / Mª del Mar Alarcón Alarcón; RISQUES I CORBELLA, Manel (dir.), Un segle d’història de Catalunya en fotografíes, 4 vols., Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2010-2012 / Francisco Sevillano Calero; MEDINA DOMÉNECH, Rosa María, Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960), Madrid, Vervuert, 2013, 276 pp. / Miren Llona González; MORADIELLOS, Enrique, Clío y las aulas. Ensayo sobre Educación e Historia, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2013, 320 pp. / Emilio La Parra López.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo recorre la tipología de los cementerios y su arquitectura funeraria, en España, desde 1787 hasta principios del siglo XX, etapa de su fundación como ciudades de los muertos separadas de las ciudades de los vivos por problemas de higiene y salud, concretado en la geografía alicantina. Se distinguen tres estadios. Los primeros cementerios de tipo en planta cuadrada (muro perimetral y capilla interior) y sepulturas enterradas. Los segundos, que mantienen este tipo, pero materializan los andadores con el esquema ortogonal en cruz mediante la vegetación y la construcciones de panteones aislados o grupos de nichos. Los últimos cementerios, saturados y densificados, proceden a ampliaciones (como si de una ciudad se tratara) o al traslado con un nuevo proyecto que plantea la necrópolis como un amplio jardín: un museo de escultura y arquitectura al aire libre. Singular y excepcional resulta el cementerio de Alcoy (1889-1909) por sus soterrar sus galerías de nichos. Se evidencia la estrecha relación entre epidemias y cementerios, así como su imaginario simbólico. Los cementerios evolucionan hasta convertirse en las ciudades de la memoria de la sociedad del siglo XIX y es sintomático el paralelismo del desarrollo entre las ciudades de los vivos (industriales) y las de los muertos (del recuerdo) así como el hecho de que la separación en dos ciudades mejoró la salud de la ciudad de los vivos.