1000 resultados para Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Biblioteca Universitaria - Guías


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

deotutorial en el que se presentan los servicios que la Biblioteca Universitaria ofrece a los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación y conferencia realizada por Dña. María del Carmen Martín Marichal, Directora de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, realizada el 22 de abril de 2008 con motivo de los actos de Inauguración de Mediateca de Casa Africa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ha tomado parte activa en la promoción de la lectura entre sus comunidades de usuarios. Para conseguir este objetivo se han adquirido colecciones de literatura de ocio, tanto en formato físico como electrónico, y se han comenzado a utilizar herramientas 2.0, fundamentalmente los blogs para dar a conocer novedades literarias y actividades de la biblioteca relacionadas con el fomento de la lectura. Pero se ha ido más allá, y se han creado una serie de proyectos más ambiciosos que permiten una mayor participación de los usuarios. Estamos ante una Biblioteca 2.0. donde se pueden compartir contenidos, opiniones, conocimientos, valoraciones, etc. Es el caso de sitios webs, opac social y otros como facebook, tuenti, twitter, wikipedia, canal youtube, todas ellas vías descritas en esta comunicación con el fin de promocionar el fondo bibliográfico y la lectura en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la expresión oral en niños residentes en Las Palmas de Gran Canaria, desde una perspectiva psicosociológica. El interés por este tema nace desde el estereotipo social existente de que 'los niños canarios hablan mal' o 'tienen pobreza de vocabulario'. 40 alumnos de séptimo de EGB, no repetidores, seleccionados de una muestra superior formada por 2904 alumnos del mismo curso y pertenecientes a 18 colegios públicos. La muestra se distribuyó: de origen peninsular: 10 mujeres y 10 varones; de origen canario: 10 mujeres y 10 varones. Se trata de un diseño 'cuasiexperimental', constituyendo un diseño factorial de 2x2x2, con muestreo aleatorio estratificado. Variables independientes: origen: peninsular, canario; sexo: varon, mujer; nivel socioeconómico: alto, bajo. Variable dependiente: constituida globalmente por la expresión oral y especificada por los siguientes factores: a. Número de palabras utilizadas en la totalidad de la prueba; b. Tiempo global empleado; c. Número de muletillas; d. Cantidad de repeticiones de palabras; e. Número de alargamientos finales de palabras; f. Proporción entre número de palabras empleadas y tiempo invertido; g. Valoración cualitativa en la locución general, jueces. Cuestionario alfa, constituído 'ad hoc'. Test D-48 de inteligencia general de E. Anstein, 1944-1955. Test PMA para evaluar las aptitudes mentales primarias. Cuestionario de personalidad CEP de Pinillos, J.L.. Cuestionario beta, para evaluar el ambiente cultural y coloquial en la familia. En cuanto al origen, se confirma la hipótesis de que los niños canarios tienen más dificultad en la expresión que los niños peninsulares: emplean menos número de palabras y de muletillas y menos tiempo de elocución. En cuanto a los alargamientos de finales de palabras, los emplean más los canarios, pero en estos resultados nunca se establecen diferencias significativas entre canarios y peninsulares. En cuanto a clase social, existen diferencias, aunque no significativas, entre los dos grupos discriminados por el nivel socio cultural. En cuanto al sexo, la única diferencia se establece en que los varones emplean más frecuentemente el alargamiento de los finales de palabra. Efectivamente, existe una ligera superioridad en el uso de los recursos lingüísticos enumerados, que se hallan determinados por factores de aprendizaje fundamentalmente, tanto de tipo intelectivo como de rasgos de personalidad. Sería conveniente desarrollar, en el plano de la práctica educativa, recursos o estrategias lingüísticas formales, encaminadas a mejorar el lenguaje discursivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las condiciones prácticas del quehacer musical, cómo surge la afición por la música, quiénes la eligen como profesión y cuáles son las actitudes de los músicos y de los no músicos ante el trabajo y el arte de hacer música. Se analiza, desde un punto de vista sociológico, la organización de la vida musical en la ciudad de Las Palmas, las instituciones y las personas y medios que han materializado la afición y la profesión musical. En España, la formación musical ha estado prácticamente ausente de la educación general. La discriminación de la música en los diversos planes de estudio es, desde el punto de vista de los músicos, causa de la incultura musical española. Por lo general, las escuelas estatales no programan actividades musicales, pero sí un poco más las privadas. Con la LOGSE se integra por primera vez la música en la enseñanza primaria y secundaria de forma obligatoria e impartida por profesionales especializados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Compilación de noticias de prensa extraídas de Jable (Archivo de prensa digital de la Biblioteca Universitaria) sobre la Facultad de Veterinaria de la ULPGC, en conmemoración de su XXV Aniversario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Balance de las relaciones entre la ciudad y el espacio litoral en el ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria, subrayando los condicionantes y retos de la ordenación del territorio y la planificación urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La Directiva europea 2006/7/CE de gestión de la calidad de las aguas de baño define los criterios para clasificar las playas con arreglo a su Calidad, obtenida a partir del percentil 95 de las concentraciones de Escherichia coli y enterococos intestinales de una serie de muestras, tomadas en cada punto de baño siguiendo un calendario de control dentro de la temporada de baños, que en Canarias tiene un año natural de duración. Durante un largo tiempo (1996-2008) se tomaron muestras de cuatro importantes playas del sur de Gran Canaria cada quince días y se elaboró un informe anual, basado en los preceptos de la legislación vigente en esos años, Directiva 76/160/CEE. Al aplicar los criterios de calidad de la nueva Directiva observamos que las playas consideradas no habrían alcanzado la Calidad Excelente en todos los años de estudio. De hecho, las playas de Maspalomas y de El Inglés incumplirían la normativa la mitad de los años. Los resultados de los análisis bacteriológicos mostraron un comportamiento que se repetía a lo largo de los años. Durante los meses de primavera-verano, se obtenían bajas concentraciones de indicadores bacterianos de contaminación, mientras que en otoño-invierno, coincidiendo con las borrascas de Sur-Suroeste, se alcanzaban valores bacterianos de 102 y 103 /100 ml, suficientes para elevar el percentil 95 por encima de los límites de calidad. El principal factor de contaminación son las aguas de escorrentía que desembocan en las playas de baño mezcladas con las aguas residuales procedentes de la red sanitaria en la que se producen inundaciones y desbordamientos causados por el enorme caudal de pluviales. Se plantea así un problema de difícil solución.