934 resultados para Turning point


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Our proposal presents some aspects and results of a project of the University of Bern dealing with the consequences of retirement on multilingual competences. Referring to De Bot (2007), who defined "language related major life events" as moments in life relevant for changes in multilingual competences, we assume that retirement can be a turning point in a language biography. Firstly, there are phenomena, such as the cessation of the use of a foreign language, which was formerly related to work. Secondly, retirement might elicit the improvement of foreign language skills as a way to spend excess time after retirement or as a “cognitive exercise”. Many language schools have identified the people of advanced age as a group of major interest and increasingly offer so-called 50+ (fifty plus) courses in their curriculum. Furthermore, the concept of lifelong learning is increasingly gaining importance, as the reference by the European commission (LLP) indicates. However, most of the programs are intended for educated middle-class people and there are considerably fewer offers for people who are less familiar with learning environments in general. The present paper aims at investigating the multilingual setting of an offer of the second kind: a German language course designed for retired, established Italian workforce migrants living in the city of Berne, Switzerland. The multilingual setting is given by the facts that migrants living in Berne are confronted with diglossia (Standard German and Swissgerman dialects), that the Canton of Berne is bilingual (German and French) and that the migrants' mother tongue, Italian, is one of the Swiss national languages. As previous studies have shown, most of the Italian migrants have difficulties with the acquisition of Standard German due to the diglossic situation (Werlen, 2007) or never even learnt any of the German varieties. Another outcome of the linguistic situation the migrants are confronted with in Berne, is the usage of a continuum of varieties between Swissgerman dialect and Standard German (Zanovello-Müller, 1998). Therefore, in the classroom we find several varieties of German, as well as the Italian language and its varieties. In the present paper we will investigate the use of multilingual competences within the classroom and the dynamics of second language acquisition in a setting of older adults (>60 years old), learning their host country’s language after 40 years or more of living in it. The methods applied are an ethnographic observation of the language class, combined with qualitative interviews to gain in-depth information of the subjects’ life stories and language biographies.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE A number of factors limit the effectiveness of current aortic arch studies in assessing optimal neuroprotection strategies, including insufficient patient numbers, heterogenous definitions of clinical variables, multiple technical strategies, inadequate reporting of surgical outcomes and a lack of collaborative effort. We have formed an international coalition of centres to provide more robust investigations into this topic. METHODS High-volume aortic arch centres were identified from the literature and contacted for recruitment. A Research Steering Committee of expert arch surgeons was convened to oversee the direction of the research. RESULTS The International Aortic Arch Surgery Study Group has been formed by 41 arch surgeons from 10 countries to better evaluate patient outcomes after aortic arch surgery. Several projects, including the establishment of a multi-institutional retrospective database, randomized controlled trials and a prospectively collected database, are currently underway. CONCLUSIONS Such a collaborative effort will herald a turning point in the surgical management of aortic arch pathologies and will provide better powered analyses to assess the impact of varying surgical techniques on mortality and morbidity, identify predictors for neurological and operative risk, formulate and validate risk predictor models and review long-term survival outcomes and quality-of-life after arch surgery.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Sediments of Lake Donggi Cona on the northeastern Tibetan Plateau were studied to infer changes in the lacustrine depositional environment, related to climatic and non-climatic changes during the last 19 kyr. The lake today fills a 30 X 8 km big and 95 m deep tectonic basin, associated with the Kunlun Fault. The study was conducted on a sediment-core transect through the lake basin, in order to gain a complete picture of spatiotemporal environmental change. The recovered sediments are partly finely laminated and are composed of calcareous muds with variable amounts of carbonate micrite, organic matter, detrital silt and clay. On the basis of sedimentological, geochemical, and mineralogical data up to five lithological units (LU) can be distinguished that document distinct stages in the development of the lake system. The onset of the lowermost LU with lacustrine muds above basal sands indicates that lake level was at least 39 m below the present level and started to rise after 19 ka, possibly in response to regional deglaciation. At this time, the lacustrine environment was characterized by detrital sediment influx and the deposition of siliciclastic sediment. In two sediment cores, upward grain-size coarsening documents a lake-level fall after 13 cal ka BP, possibly associated with the late-glacial Younger Dryas stadial. From 11.5 to 4.3 cal ka BP, grainsize fining in sediment cores from the profundal coring sites and the onset of lacustrine deposition at a litoral core site (2m water depth) in a recent marginal bay of Donggi Cona document lake-level rise during the early tomid-Holocene to at least modern level. In addition, high biological productivity and pronounced precipitation of carbonate micrites are consistent with warm and moist climate conditions related to an enhanced influence of summer monsoon. At 4.3 cal ka BP the lake system shifted from an aragonite- to a calcite-dominated system, indicating a change towards a fully open hydrological lake system. The younger clay-rich sediments are moreover non-laminated and lack any diagenetic sulphides, pointing to fully ventilated conditions, and the prevailing absence of lake stratification. This turning point in lake history could imply either a threshold response to insolation-forced climate cooling or a response to a non-climatic trigger, such as an erosional event or a tectonic pulse that induced a strong earthquake, which is difficult to decide from our data base.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30 en Buenos Aires se produce un quiebre: los libros de lectura para enseñanza primaria, que en los comienzos del siglo XX no habían tenido otra finalidad que la de instruir con textos moralizantes al “argentino del futuro", cambian su orientación meramente didáctica. El juego y el despliegue de la fantasía, tan negados en los años anteriores, comienzan a tener cabida en los textos y paratextos de los libros escolares. Las ilustraciones, la selección de lecturas y los nuevos motivos que se incorporan manifiestan un importante cambio en la enseñanza de la lengua y la literatura. A través de un estudio comparativo de los textos y paratextos de los libros publicados a principios de siglo con los publicados hacia los años 30 y 40, intentaremos demostrar la hipótesis de que ya en la década del 30 se percibe en las lecturas escolares un cambio radical.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Escrito en el apogeo de la Revolución Cubana, “Tengo," que comparte el nombre del libro donde aparece, es una celebración eufórica del triunfo del hombre común y corriente. También documenta el punto de cambio de la doxa, al mostrar cómo “Juan sin nada" se convirtió en “Juan con todo". Esta investigación utiliza la teoría bourdieusiana para documentar cómo los cambios sociales deben aparecer en el nivel de habitus antes de manifestarse en el nivel físico. Este fallo tiene consecuencias muy importante para el poeta como “maestro de memes".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2001 con la publicación de A tontas y a locas la escritora y periodista María Moreno da una inflexión clave a su producción escritural redireccionándola de manera contundente hacia el trabajo con el archivo propio de materiales periodísticos hasta entonces inéditos en libro. El presente artículo explora de qué manera este trabajo con el archivo propio tanto moviliza una reapropiación de la crónica y un "aprovechamiento" del nuevo estatus del que goza el género como así también, alimenta un posicionamiento estético y ético enfrentado al valor de la "obra" literaria. Ambos procesos se encuentran estrechamente vinculados entre sí y a su vez entraman las reflexiones que la cronista produce desde los años '80 en relación a una escritura femenina, la cual, según Moreno, para intervenir efectivamente en el campo cultural debe primero desarmar los cotos expresivos que se le imponen

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2001 con la publicación de A tontas y a locas la escritora y periodista María Moreno da una inflexión clave a su producción escritural redireccionándola de manera contundente hacia el trabajo con el archivo propio de materiales periodísticos hasta entonces inéditos en libro. El presente artículo explora de qué manera este trabajo con el archivo propio tanto moviliza una reapropiación de la crónica y un "aprovechamiento" del nuevo estatus del que goza el género como así también, alimenta un posicionamiento estético y ético enfrentado al valor de la "obra" literaria. Ambos procesos se encuentran estrechamente vinculados entre sí y a su vez entraman las reflexiones que la cronista produce desde los años '80 en relación a una escritura femenina, la cual, según Moreno, para intervenir efectivamente en el campo cultural debe primero desarmar los cotos expresivos que se le imponen

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2001 con la publicación de A tontas y a locas la escritora y periodista María Moreno da una inflexión clave a su producción escritural redireccionándola de manera contundente hacia el trabajo con el archivo propio de materiales periodísticos hasta entonces inéditos en libro. El presente artículo explora de qué manera este trabajo con el archivo propio tanto moviliza una reapropiación de la crónica y un "aprovechamiento" del nuevo estatus del que goza el género como así también, alimenta un posicionamiento estético y ético enfrentado al valor de la "obra" literaria. Ambos procesos se encuentran estrechamente vinculados entre sí y a su vez entraman las reflexiones que la cronista produce desde los años '80 en relación a una escritura femenina, la cual, según Moreno, para intervenir efectivamente en el campo cultural debe primero desarmar los cotos expresivos que se le imponen

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study is based on Cenomanian sediments of Ocean Drilling Program (ODP) Sites 1258 and 1260 from Demerara Rise (Leg 207, western tropical Atlantic, off Suriname, ~1000 and ~500 m paleo-water depth, respectively). Studied sediments consist of laminated black shales with TOC values between 3 and 18% and include the Mid Cenomanian Event (MCE), a positive carbon isotope excursion predating the well-known Oceanic Anoxic Event 2 (OAE 2). Benthic foraminiferal assemblages of the continuously eutrophic environment at Demerara Rise are characterized by low diversities (<= 9 species per sample) and large fluctuations in abundances, indicating oxygen depletion and varying organic matter fluxes. Dominant species at both sites are Bolivina anambra, Gabonita levis, Gavelinella dakotensis, Neobulimina albertensis, Praebulimina prolixa, and Tappanina cf. laciniosa. Benthic foraminiferal assemblages across the MCE show a threefold pattern: (1) stable ecological conditions below the MCE interval indicated by relatively high oxygenation and fluctuating organic matter flux, (2) decreasing oxygenation and/or higher organic matter flux during the MCE with decreasing benthic foraminiferal numbers and diversities (Site 1258) and a dominance of opportunistic species (Site 1260), and (3) anoxic to slightly dysoxic bottom-water conditions above the MCE as indicated by very low diversities and abundances or even the absence of benthic foraminifera. Slightly dysoxic conditions prevailed until OAE 2 at Demerara Rise. A comparison with other Atlantic Ocean and Tethyan sections indicates that the MCE reflects a paleoceanographic turning point towards lower bottom-water oxygenation, at least in the proto-North Atlantic Ocean and in the Tethyan and Boreal Realms. This general trend towards lower oxygenation of bottom waters across the MCE is accompanied by ongoing climate warming in combination with rising sea-level and the development of vast shallow epicontinental seas during the Middle and Late Cenomanian. These changes are proposed to have favoured the formation of warm and saline waters that may have contributed to intermediate- and deep-water masses at least in the restricted proto-North Atlantic and Tethyan Ocean basins, poor oxygenation of the Late Cenomanian sediments, and the changes in benthic foraminiferal assemblages across the MCE.