1000 resultados para Televisión-Aparatos y accesorios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia realizada en varios centros públicos de EGB y BUP. Para llevarla a cabo se ha constituido un grupo de trabajo formado por los profesores de esos centros que han visto las grandes posibilidades didácticas que ofrece la tecnología cuando se aplica en el aula: desarrollo de la creatividad, desarrollo del pensamiento lógico-concreto, habilidad manual para desarrollar diseños propios, etc. Los objetivos son: conocer y aplicar el proceso tecnológico a la construcción de objetos técnicos en el aula; y diseñar y construir modelos didácticos para la comprensión de principios científicos. Las actividades se han desarrollado, fundamentalmente, en la clase de pretecnología. En ella se sigue una metodología basada en la resolución de problemas técnicos mediante la construcción de aparatos y máquinas. Para conseguir que el alumno tome conciencia del proceso, se han elaborado una serie de fichas cumplimentadas a lo largo de la experiencia. En ella se reflejan los pasos seguidos en la construcción de los diferentes aparatos. Entre los trabajos realizados cabe destacar: diseño y cableado de circuitos eléctricos, prensa hidraúlica, aparatos de destilación, cámara oscura, etc. Las técnicas de evaluación empleadas han sido la observación y análisis del desarrollo de las experiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una base teórica sobre la utilización de la radio en educación; encontrar pautas y procedimientos para sistematizar el uso crítico de la radio en el aula; y apreciar la influencia de la radio en la motivación para el aprendizaje significativo. Una clase de séptimo de EGB con 27 alumnos. Primero se analiza la sociedad del saber con los cambios tecnológicos, sociales y educativos. También se reflexiona sobre la relación radio y educación, con una breve historia de la radio, su tecnología, los elementos de la comunicación y su uso didáctico. Tras llevar a cabo el taller de radio en el colegio, se estudia la integración de la radio en el proceso educativo como recurso, como medio de expresión y comunicación, y como análisis crítico de la información. La autoobservación y las entrevistas a grupos de 3 o 4 alumnos y a profesores. También se utilizan métodos indirectos como el análisis de documentos tipo Proyecto de Centro, Proyecto de Innovación, guiones de radio y documentos elaborados por el alumno; el cuaderno de campo; el registro de radio; y las fichas de registro y observación. Se estudian dos casos durante los cursos 89-90 y 90-91. El primero se lleva a cabo en la clase de Lengua donde se trabajan informativos, entrevistas, debates, reportajes, y programas musicales, dramáticos y culturales. El siguiente año se emite Radio Cábala para lo cual se estudia el manejo de aparatos y la creación de efectos, la locución, guionización y documentación. El informe escolar de junio de 1990, concluye que el grupo donde se llevó a cabo la experiencia, alcanza un buen nivel de aprendizaje y desarrolla actitudes comunicativas, expresivas tanto orales como escritas, y de procedimiento para el tratamiento de la información. También aumenta su capacidad de comprensión y de puesta al día al manejar información de ámbito social y político que normalmente no utilizan, y deportiva para la reflexión y el debate. Más de la mitad de los alumnos demuestran capacidad para analizar hechos, situaciones y opiniones de otras personas. También aumenta su autonomía en organizar trabajos individuales y en equipo, y la capacidad de tomar decisiones. Por su parte los profesores se replantean supuestos metodológicos al evaluar el aprendizaje, la práctica docente y la organización de la clase. Las emisiones gustaron a los oyentes por la cercanía de contenidos y las grabaciones se empearon para mejorar la dicción y lectura. El uso de la radio supone un incentivo motivador y desarrolla procedimientos de representación simbólica para la comprensión y elaboración de mensajes; aumenta el conocimiento y el análisis crítico; y permite cierta autonomía en la toma de posiciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir aquellos defectos y desviaciones de la normalidad en la salud del escolar que puedan interferir en su capacidad de aprendizaje o afectar a la calidad de vida futura del niño. Investigar el estado de salud del escolar como promoción de la salud del mismo. 1260 alumnos varones, que representan el 51.12 por ciento de la población escolar correspondiente a 6 centros de Vizcaya, 1 estatal y 5 no estatales. La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación de tipo empírico realizada entre una población escolar de varones, elegida por medio de una muestra sesgada. Se parte de la hipótesis de que la salud incide en la capacidad de aprendizaje y afecta a su calidad de vida futura y para comprobarlo se utiliza análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: talla y peso, complexión física, estado de nutrición, exploración de piel y faneras, exploración ocular, examen auditivo, exploración buco-faríngea, exploración respiratoria, exploración cardio-circulatoria, exploración genito-urinaria, aparato locomotor, exploración del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutáneo (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos referidos al niño: vacunaciones, antecedentes familiares, hábitos, anamnesis por órganos y aparatos y de datos personales. Exploración clínica del alumno en su centro de estudios. Porcentajes. Frecuencias. Las alteraciones estato-ponderales son de un 5 con una afectación cuatro veces menor en los bajos pesos. El 39,84 de los escolares posee caries sin corregir. El 15,63 de los niños padece disminución de la agudeza visual debida a defectos de acomodación. El 2,53 presentan disminución de la agudeza auditiva que es un factor importante en el desarrollo psicosocial del niño. El 1,42 son hipertensos. Se han detectado 12 casos de criptorquidia bilateral que ha servido para evitar una esterilidad futura. La frecuencia de pies planos es el doble que las alteraciones vertebrales. Hay grupos de edad especialmente propensos a patología: 3-4 años, 7-8-9 años, 11 años y 14 años. Todo programa de salud escolar, no sólo debe pretender detectar patologías, sino educar sanitariamente a los escolares, lo cual se puede hacer con charlas, demostraciones y exposiciones a padres, profesores y alumnos; los maestros son la pieza clave para esta educación continuada del alumno. Sería importante recoger datos a nivel regional y nacional para poder hacer estudios comparativos fiables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un glosario de términos radiofónicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustrado con dibujos y fotografías, proporciona la información necesaria para localizar las principales constelaciones, además de los planetas, los cometas, las auroras boreales , asteroides y nebulosas, así como la luna, las estrellas. Para cada uno de los planetas, hay un mapa preparado especialmente para ayudar a determinar la ubicación exacta de cada uno hasta el año 2010. Un planisferio muestra la totalidad del cielo sobre nosotros en cualquier momento de la noche, y para cualquier época del año. Ofrece asesoramiento sobre la elección y utilización de los última equipos, incluidos los prismáticos, telescopios y accesorios. También muestran la forma de tomar fotografías de objetos celestes, utilizando una cámara ordinaria vinculada al equipo astronómico. Presenta el estado de la tecnología de punta, como los vinculados a la imagen digital. Tiene datos astronómicos, glosario, índice, y planisferio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el conocimiento de los niños de los principios básicos del diseño y la tecnología. Presenta un muelle y luego explora cómo se utiliza en diferentes y cada vez más complejos aparatos y máquinas. Las ilustraciones y fotografías ayudan a explicar su funcionamiento. Las actividades permiten a los niños investigar los principios del resorte por sí mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el comercio de esclavos, a través de barcos británicos, entre África y América en el siglo XVIII y el movimiento abolicionista como uno de los primeros movimientos modernos de protesta.Para ello utiliza los relatos de primera mano de personajes de la serie de televisión Raíces y fuentes históricas. Se adapta a la etapa clave 3 (key stage 3) de secundaria para historia del programa nacional de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el fenómeno de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) a los estudios de Ciencias de la Comunicación, desde el punto de vista del profesorado. En este sentido se analizan experiencias educativas como: cuadernos de visionado para la iniciación de los alumnos en el comentario fílmico; la utilización didáctica de recursos audiovisuales; el uso de películas como herramientas en la educación de estudiantes; el uso de la televisión informativa; y la aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo entre otras propuestas. Asimismo, se estudia el estado de implantación del EEES en España y se describen propuestas de aplicación del mismo a diferentes áreas de los estudios de Ciencias de la Comunicación. También se dedican estudios a la descripción de nuevas estrategias docentes en el marco del EEES y se proponen fórmulas de evaluación de los aprendizajes. Por último se presta atención a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a los citados estudios y se definen nuevas herramientas para apoyar a los estudiantes en su labor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el nuevo plan de estudios de Periodismo en Galicia. El 51 por ciento de las horas, son de teóricas y el resto son prácticas. Dividido en 2 ciclos de 2 años cada uno, se dan materias sobre redacción periodística, televisión, radio y prensa. A continuación, se detallas el perfil profesional y las salidas profesionales existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de los instrumentos telescópicos más representativos y de la intensa actividad desarrollada en el campo astronómico en la década de los treinta. Se describen las fases del proceso de construcción del gran telescopio del Observatorio de Monte Palomar, la elección de los componentes y de los materiales utilizados. También se comentan las ventajas del telescopio Schmidt que a pesar más pequeño, tiene una mayor definición para la observación. Otros instrumentos astronómicos mencionados son el cronógrafo de Lyot y monocromador interferencial polarizante, que resultan ser un método sencillo para el estudio de las protuberancias y la corona del Sol, o el coronavisor de Skellet para examinar la atmósfera solar mediante un experimento que utiliza la técnica de televisión. Estos y otros muchos instrumentos de menor escala creados durante esta época, auguran un estudio cada vez más profundo y vertiginoso del Cosmos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que se propone integrar diversos tratamientos didácticos desde la perspectiva de creación de futuros docentes. Para ello, se pretende diseñar acciones de enseñanza-aprendizaje que integren procesos de investigación y reflexión. La muestra de alumnos con la que se lleva la experiencia a cabo es de 36, todos ellos estudiantes de Magisterio de tercer curso, durante 1987-1988. Los objetivos de tipo general son: trabajar un tema científico desde la perspectiva de la investigación-reflexión; y avanzar en el diseño, manejo de aparatos y útiles de trabajo experimental con una proyección profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el Centro Nacional francés de tele enseñanza. Este organismo depende del Instituto Nacional Pedagógico, y reúne actualmente el conjunto de los servicios de radio-televisión escolar y los servicios de enseñanza pública por correspondencia, cuya creación data de 1939. Está destinado a más de 75.000 alumnos inscritos, que residen tanto en Francia como en el extranjero. Se analiza en profundidad el alumnado, la organización del trabajo, los resultados obtenidos, y por último se explica como inscribirse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los hechos más llamativos de la Educación de la segunda mitad del siglo XX es la incorporación de los medios audiovisuales, entre los que ocupa un lugar preferente el cine..Pero no se sabe aprovechar las posibilidades que este medio ofrece no sólo a nivel didáctico, sino también en otros muchos aspectos socioculturales. Si la escuela colaborase con otros organismos sería posible, junto con una mayor facilidad para atender los gastos de adquisición y entretenimiento del proyector y el intercambio de películas, una mayor aplicación de su eficacia a otros medios sociales y no sólo al medio escolar, en el que suele estar emplazado el cine. Es más, el proyector puede servir a toda la comunidad. Pero para evitar su mal uso debe existir un responsable. Por último, señalar que si el cine cultural ha alcanzado el desarrollo que hoy tiene, es debido sobre todo a la utilización del pequeño formato, es decir, de aparatos y películas de dieciséis milímetros, aparatos infinitamente menos complicados que los proyectores comerciales, y que, por otra parte, no exigen ni instalación especial, ni operador profesional para su manejo, por ser de un funcionamiento sencillo, de fácil instalación y transportables. El obstáculo mayor con el que han tropezado casi todos los países al intentar utilizar el cine en su dimensión cultural o educativa ha sido por no saber por donde empezar: si por las películas o por los proyectores. Ambos elementos hacen posible la proyección. Y así, se llegaba a un callejón sin salida, ya que los productores cinematográficos no se dedicaban al género educativo alegando la falta de proyectores en los centros docentes y no existían películas educativas por no ser rentables, alegando la falta de aparatos en los que proyectarlas, y no se fabricaban aparatos alegando la falta de películas que proyectar con ellos. En España el punto muerto de la pugna lo solucionó la Comisaria de Extensión Cultural empezando por las películas y creando la Cimemateca Educativa Nacional, lo que se tradujo rápidamente en un aumento sensible de centros que adquirían proyectores al tener las películas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 21 de febrero de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria realizada a través de Radio Nacional de España, en la que participa también, Televisión Española y colabora la Dirección General de Bellas Artes, de un programa dirigido a los escolares para la formación de grupos de rescate que buscan, localizan, rescatan y estudian una obra artística o histórica de su localidad. Y como muestra de estos trabajos, se describen algunos ejemplos de hallazgos arqueológicos y artísticos realizados en convocatorias anteriores.