180 resultados para TANGO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) "Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario", dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Angel Gregorio Villoldo y desde la aparición de "Mi noche triste" (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina -antologías de poesía- como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango -antologías de tango-

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) "Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario", dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Angel Gregorio Villoldo y desde la aparición de "Mi noche triste" (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina -antologías de poesía- como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango -antologías de tango-

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) "Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario", dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Angel Gregorio Villoldo y desde la aparición de "Mi noche triste" (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina -antologías de poesía- como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango -antologías de tango-

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Marche du soldat -- Le violon du soldat -- Petit concert -- Tango-valse-rag -- La danse du diable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In modo funebre.--In modo barbaro.--In modo elegiaco.--In modo burlesco.--In modo esotico.--In modo di nenia.--In modo di minuetto.--In modo di tango.--In modo rustico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this research was to design and implement a Series of Latin Shows to be featured at the Satine Restaurant located in The Diplomat Hotel in Hollywood, Florida. Three shows were created: "Electro Tango," "Bossa Nova Jazz," and "Piel Canela Night" to help generate interest for not only the Satine Restaurant but also for the surrounding area. The artistic concept included big bands, costumes, dancers and a DJ. A production book was created and included the most important aspects of the individual shows such as budgets, costumes, and ground plans, to assure the success of each event. Careful analysis was done for the demographic area and a marketing plan was designed and implemented. The research and practical application of similar shows in the industry determined that the production of these particular shows, although costly, have a qualifiable chance to succeed in this venue.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: se describe un brote de gastroenteritis causada por Salmonella poona en una guardería infantil en la ciudad de Valladolid (España) en los primeros tres meses del año 2011. Objetivos: describir las características epidemiológicas del brote, su relación con un brote supracomunitario declarado en España en 2010 y analizar el mecanismo de transmisión. Métodos: se realizó un estudio descriptivo bidireccional. Partiendo del caso índice, se elaboró una base de datos con la totalidad de niños asistentes a la guardería y se completó con la información recibida de los pediatras y con la información microbiológica. Se calcularon tasas de ataque por aulas y curva epidémica. Resultados: se encontraron 13 casos, de edades comprendidas entre los cinco meses y los cinco años, tres de los cuales fueron asintomáticos. La tasa de ataque global en la guardería fue del 28,2%, no encontrándose diferencias significativas entre las diferentes aulas. Todas las salmonelas aisladas excepto dos fueron enviadas al Centro Nacional de Microbiología (CNM) para su caracterización, identificándose todas ellas como Salmonella poona 13,22:z:1,6, idéntica a la aislada en el brote nacional. Conclusiones: parece evidente que el brote ocurrido en la guardería fue producido por el mismo microorganismo que el que causó el brote supracomunitario y que la fórmula láctea implicada en dicho brote fue el vehículo de transmisión que permitió la introducción del microorganismo en la guardería, propagándose por otras vías entre los alumnos de la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present a bidomain fire-diffuse-fire model that facilitates mathematical analysis of propagating waves of elevated intracellular calcium (Ca) in living cells. Modelling Ca release as a threshold process allows the explicit construction of travelling wave solutions to probe the dependence of Ca wave speed on physiologically important parameters such as the threshold for Ca release from the endoplasmic reticulum (ER) to the cytosol, the rate of Ca resequestration from the cytosol to the ER, and the total [Ca] (cytosolic plus ER). Interestingly, linear stability analysis of the bidomain fire-diffuse-fire model predicts the onset of dynamic wave instabilities leading to the emergence of Ca waves that propagate in a back-and-forth manner. Numerical simulations are used to confirm the presence of these so-called "tango waves" and the dependence of Ca wave speed on the total [Ca]. The original publication is available at www.springerlink.com (Journal of Mathematical Biology)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El Cáncer es prevenible en algunos casos, si se evita la exposición a sustancias cancerígenas en el medio ambiente. En Colombia, Cundinamarca es uno de los departamentos con mayores incrementos en la tasa de mortalidad y en el municipio de Sibaté, habitantes han manifestado preocupación por el incremento de la enfermedad. En el campo de la salud ambiental mundial, la georreferenciación aplicada al estudio de fenómenos en salud, ha tenido éxito con resultados válidos. El estudio propuso usar herramientas de información geográfica, para generar análisis de tiempo y espacio que hicieran visible el comportamiento del cáncer en Sibaté y sustentaran hipótesis de influencias ambientales sobre concentraciones de casos. Objetivo: Obtener incidencia y prevalencia de casos de cáncer en habitantes de Sibaté y georreferenciar los casos en un periodo de 5 años, con base en indagación de registros. Metodología: Estudio exploratorio descriptivo de corte transversal,sobre todos los diagnósticos de cáncer entre los años 2010 a 2014, encontrados en los archivos de la Secretaria de Salud municipal. Se incluyeron unicamente quienes tuvieron residencia permanente en el municipio y fueron diagnosticados con cáncer entre los años de 2010 a 2104. Sobre cada caso se obtuvo género, edad, estrato socioeconómico, nivel académico, ocupación y estado civil. Para el análisis de tiempo se usó la fecha de diagnóstico y para el análisis de espacio, la dirección de residencia, tipo de cáncer y coordenada geográfica. Se generaron coordenadas geográficas con un equipo GPS Garmin y se crearon mapas con los puntos de la ubicación de las viviendas de los pacientes. Se proceso la información, con Epi Info 7 Resultados: Se encontraron 107 casos de cáncer registrados en la Secretaria de Salud de Sibaté, 66 mujeres, 41 hombres. Sin división de género, el 30.93% de la población presento cáncer del sistema reproductor, el 18,56% digestivo y el 17,53% tegumentario. Se presentaron 2 grandes casos de agrupaciones espaciales en el territorio estudiado, una en el Barrio Pablo Neruda con 12 (21,05%) casos y en el casco Urbano de Sibaté con 38 (66,67%) casos. Conclusión: Se corroboro que el análisis geográfico con variables espacio temporales y de exposición, puede ser la herramienta para generar hipótesis sobre asociaciones de casos de cáncer con factores ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción -- Liderazgo transformacional e inteligencia emocional: una revisión / Gina Paola Cortés Agudelo, Olga Lucia Lacouture -- El liderazgo transformacional y sus implicaciones en la cultura organizacional: una revisión de la literatura / Alejandro Arévalo, Iván Suárez, Jhon Zuluaga -- Liderazgo femenino: una revisión a la literatura / David Leonardo Méndez Sarmiento, María José Cruz Mancheno -- Liderazgo adaptativo y las relaciones de aprendizaje: implicaciones para las organizaciones actuales / María Alejandra Avella Torres, Laura Katherine Umaña Roa -- Inteligencia emocional y su relación con el liderazgo de rango total / Diego Stiven García Morales, Mohamed zakaria el arksoussi fakih -- Influencia del liderazgo transformacional y transaccional sobre la calidad de vida laboral en las empresas / María Paula Ordoñez Valencia -- Discriminación y desigualdad de género : situación actual de las mujeres en el mundo empresarial / Daniela Andrade Palau / Natalia Villarreal Rodríguez -- Competitividad: análisis comparativo entre Colombia y chile desde la perspectiva de la innovación / Álvaro David Buenaventura Maya.