991 resultados para Stufe a pellet basso costo CFD
Resumo:
A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la política de regulación de precios de medicamentos y el ingreso al país de medicamentos biosimilares. Esta investigación analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestación de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clínica Astorga, Clínica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratégico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El projecte pretén estudiar i quantificar les restriccions creades al fluid en circular pels conductes d’admissió i escapament de la culata del motor del vehicle Àliga. L’estudi consta de quatre etapes: estudi de les restriccions actuals dels sistemes d’admissió i escapament; anàlisi dels resultats de la culata de sèrie i proposta de millores aplicables al model real; càlcul de les restriccions creades pels models millorats, i finalment, estudi comparatiu dels resultats obtinguts, interpretant els resultats dels principals paràmetres a analitzar
Resumo:
Los sistemas eléctricos son planificados y operados con criterios de seguridad, calidad y confiabilidad, sin embargo en ausencia de los recursos suficientes, estos criterios son vulnerados, como ocurre a menudo en el sistema eléctrico ecuatoriano. La calidad del servicio de energía eléctrica se determina a través de los parámetros eléctricos frecuencia, voltaje y continuidad de servicio. La falta de continuidad del servicio de energía eléctrica afecta al bienestar de los consumidores, teniendo impactos económicos negativos, siendo los consumidores industriales los que mayores pérdidas económicas experimentan con la interrupción del servicio, por lo que se estima que todo este grupo de consumidores están dispuestos a pagar por la continuidad del servicio. En el sistema eléctrico ecuatoriano, aproximadamente el 60% de los consumidores residenciales son beneficiarios de la tarifa de la dignidad (tarifa subsidiada por el Gobierno Nacional), quienes no estarían dispuestos a pagar por la continuidad del servicio de energía eléctrica. Aproximadamente el 27% de los consumidores comerciales no serían afectados por la interrupción del servicio eléctrico, quienes tampoco estarían dispuestos a pagar por la continuidad de servicio. Con la recaudación por el pago por continuidad de servicio, se debe establecer los mecanismos de compensación económica y seguros, a aquellos consumidores que han experimentando la interrupción de servicio. Al conocer el costo de energía no servida, el planificador es capaz de determinar bloques de demanda de energía eléctrica por tipo de consumidor a ser interrumpida, al presentarse escasez en la oferta o altos costos de generación de energía eléctrica.
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito determinar el volumen del mercado de empaques alimenticios tipo film y sus características. Además determinar la incidencia del empaque tipo film en el costo total del producto. Para esto, primero se realiza una descripción general de los empaques, sus funciones y clasificación; se enfatiza en las características y aplicaciones de los empaques tipo film, lámina o película, así como su selección y su uso como herramienta de marketing. El estudio de mercado esta enfocado a los empaques tipo film, a determinar si existe producción nacional, los principales productores y el monto producido por año. Además conocer los principales importadores y su participación en el mercado, la procedencia de los empaques importados y conocer como ha evolucionado este mercado. Se realiza un análisis de cada una de las variedades de empaques que se usan en el país. Finalmente se hace un análisis de la incidencia del empaque en el costo final del producto, a través de un ejemplo práctico. La forma de contabilizar al empaque es otro de los temas tratados en el capitulo 3. Este estudio ayudará a todo interesado en este campo a tener una base para evaluar la posibilidad de ingresar en un mercado y conocer las características del mismo.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis costo beneficio del endeudamiento público del periodo comprendido entre los años 2000 al 2011, para lo cual se tomó como base el año 2000 que fue en el que la República adoptó como moneda de circulación el dólar, lo que permite realizar comparaciones de las cifras de deuda durante estos años. Dentro de la serie considerada se toman en cuenta dos periodos de análisis, el primero antes del año 2008 y el segundo luego de este año, en el que se reforma todo el marco legal del endeudamiento. Para cumplir con este objetivo, se revisa la normativa legal referente al endeudamiento en el periodo señalado y se estudian los conceptos de la deuda pública utilizados en el país, tanto en las estadísticas como en los documentos oficiales. Así también, se analiza el entorno político y económico que es determinante para el comportamiento de la deuda pública, además se realiza el análisis histórico del endeudamiento público, considerando la evolución del saldo de la deuda interna y externa, la composición por deudor, por acreedor, contrataciones, desembolsos y condiciones financieras. Finalmente, se repasa la política de endeudamiento en el periodo, la evolución de los indicadores y el destino que ha tenido los recursos de la deuda pública, el análisis de los costos y el beneficio que se refleja en la inversión pública que el Gobierno ha realizado en estos años.
Resumo:
Con la presente investigación se pretende hacer un análisis de los efectos económicos que ha significado la creación del Impuesto a la Salida de Divisas que nació precisamente con la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador implementada por el Gobierno a partir del año 2007. Conforme se fue avanzando con la investigación se notó la necesidad de hacer un análisis histórico a los hechos y acontecimientos que marcaron hito en la economía ecuatoriana, como es la crisis financiera del año 1999 con el propósito de hacer un recuento de la fuga de capitales y principalmente comprender los factores que originan a que las personas saquen sus dineros de los bancos locales para ser enviados al exterior. Consecuentemente, dedicaremos el segundo capítulo para analizar detalladamente desde la creación del Impuesto a la Salida de Divisas, las principales reformas que ha soportado este impuesto como tal partiendo de la norma tributaria y la participación económica en la recaudación fiscal. Continuaremos en un tercer capítulo donde analizaremos al ISD y los efectos que ha significado la política fiscal adoptada por el Gobierno con la implementación de impuestos reguladores, revisaremos si se está cumpliendo con el objetivo de su creación. Para finalizar la presente investigación, se plantean varias ideas a manera de conclusión donde se determinan los elementos que distorsionan el comportamiento de los sectores que integran la economía nacional.
Resumo:
This paper presents a numerical study of urban air-flow for a group of five buildings that is located at the University of Reading in the United Kingdom. The airflow around these buildings has been simulated by using ANSYS CFD software package. In this study, the association between certain architectural forms: a street canyon, a semi-closure, and a courtyard-like space in a low-rise building complex, and the wind environment were investigated. The analysis of CFD results has provided detailed information on the wind patterns of these urban built forms. The numerical results have been compared with the experimental measurements within the building complex. The observed characteristics of urban wind pattern with respect to the built structures are presented as a guideline. This information is needed for the design and/or performance assessments of systems such as passive and low energy design approach, a natural or hybrid ventilation, and passive cooling. Also, the knowledge of urban wind patterns allows us to develop better design options for the application of renewable energy technologies within urban environment.
Resumo:
This paper reports the results of a parametric CFD study on idealized city models to investigate the potential of slope flow in ventilating a city located in a mountainous region when the background synoptic wind is absent. Examples of such a city include Tokyo in Japan, Los Angeles and Phoenix in the US, and Hong Kong. Two types of buoyancy-driven flow are considered, i.e., slope flow from the mountain slope (katabatic wind at night and anabatic wind in the daytime), and wall flow due to heated/cooled urban surfaces. The combined buoyancy-driven flow system can serve the purpose of dispersing the accumulated urban air pollutants when the background wind is weak or absent. The microscopic picture of ventilation performance within the urban structures was evaluated in terms of air change rate (ACH) and age of air. The simulation results reveal that the slope flow plays an important role in ventilating the urban area, especially in calm conditions. Katabatic flow at night is conducive to mitigating the nocturnal urban heat island. In the present parametric study, the mountain slope angle and mountain height are assumed to be constant, and the changing variables are heating/cooling intensity and building height. For a typical mountain of 500 m inclined at an angle of 20° to the horizontal level, the interactive structure is very much dependent on the ratio of heating/cooling intensity as well as building height. When the building is lower than 60 m, the slope wind dominates. When the building is as high as 100 m, the contribution from the urban wall flow cannot be ignored. It is found that katabatic wind can be very beneficial to the thermal environment as well as air quality at the pedestrian level. The air change rate for the pedestrian volume can be as high as 300 ACH.
Resumo:
Three-dimensional computational simulations are performed to examine indoor environment and micro-environment around human bodies in an office in terms of thermal environment and air quality. In this study, personal displacement ventilation (PDV), including two cases with all seats taken and two middle seats taken, is compared with overall displacement ventilation (ODV) of all seats taken under the condition that supply temperature is 24℃ and air change rate is 60 l/s per workstation. When using PDV, temperature stratification, the characteristic of displacement ventilation, is obviously observed at the position of occupant’s head and clearer in the case with all seats taken. Verticalertical ertical temperature temperature temperature temperature temperature differences below height of the head areare under under under 2℃ in two cases in two cases in two cases in two cases in two cases in two cases in two cases in two cases with all seats taken,and the temperature with PDV is higher than that with ODV. Verticalertical ertical temperature temperature temperature temperature temperature temperature difference is under 3 under 3under 3 under 3℃ in the case in the case in the case in the case in the case in the case in the case with two middle seats taken. CO2 concentration is lower th is lower th is lower this lower this lower than 2 g/man 2 g/m an 2 g/man 2 g/man 2 g/man 2 g/m 3 in the breath zone. in the breath zone. in the breath zone. in the breath zone. in the breath zone. in the breath zone. in the breath zone. in the breath zone. in the breath zone. The results indicate that PDV can be used in the room with big change of occupants’ number to satisfy the need of thermal comfort and air quality. When not all seats are taken, designers should increase supply air requirement or reduce its temperature for thermal comfort. INDEX TERMS