994 resultados para Sila, Lucio Cornelio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: INTRODUCTION: This study assessed the prevalence of hypovitaminosis D and its association with oral candidiasis and clinical parameters of periodontitis (CPP) in HIV-infected patients. METHODS: Periodontal examinations for the 113 HIV-infected patients were recorded using the Community Periodontal Index. A cytological smear from the lateral borders of the tongue was performed to evaluate candidiasis. RESULTS: The frequency of hypovitaminosis D was 23.9%. In multivariate analysis, only the duration of exposure to HIV was associated with CPP [OR 4.72 (95% CI: 0.97-23.00)]. CONCLUSIONS: The prevalence of hypovitaminosis D was 23.9% and was not related with oral candidiasis or CPP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de superar a dormência de sementes de muirajuba (Apuleia leiocarpa(Vog.) Macbride var. molarisSpr. ex Benth), foi conduzido um ensaio experimental com 12 tratamentos pré-germinativos: testemunha (sem tratamento); imersão em ácido sullürico concentrado (96%) por diferentes períodos (5, 10, 15, 20 e 30 minutos), imersão em água quente a 80"C (2 e 10 minutos); desponte do lado oposto ao hilo; escarificação manual por 2 minutos; e escarificação manual seguida por imersão em água (6 e 12 horas). A germinação foi realizada em germinador Jacobsen sob temperatura constante (30"C), e acompanhada por 30 dias. Os efeitos dos tratamentos foram avaliados através da porcentagem de germinação e do índice de Velocidade de Germinação (I.V.G.). Todos os tratamentos aplicados proporcionaram uma maior germinação em relação a testemunha, cuja germinação foi de somente 13%. Porcentagens de germinação elevadas foram obtidas com as imersões em ácido sulfúrico, desponte do lado oposto ao hilo e escarificação manual por 2 minutos (com e sem imersão em água por 12 horas), os quais não diferiram entre sí. Dentre os tratamentos testados, o maior índice de vigor das sementes (I.V.G.) foi obtido com a escarificação manual por dois minutos, seguida por imersão em água por 12 horas. Os tratamentos onde as sementes foram submetidas a água quente não foram eficientes para estimular a germinação das sementes de muirajuba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a produção científica brasileira, no ano de 2005, nas 20 revistas de psiquiatria com maior fator de impacto (FI) segundo o Journal of Citation Report (JCR), 2004. MÉTODOS: Do total de 90 periódicos com FI variando de 11,207 até 0,13, selecionamos todos os artigos dos periódicos com FI acima do percentil 75 (n = 20). Avaliamos, entre esses artigos, quantos apresentavam pelo menos um autor brasileiro, quantos eram compostos por equipe exclusivamente brasileira ou tinham pelo menos o primeiro autor e/ou o autor sênior filiado à instituição nacional. Avaliamos também a respectiva distribuição das publicações por estados de acordo com a instituição de filiação do(s) autor(es). RESULTADOS: Entre 4.859 artigos avaliados, 54 (1,11%) tinham pelo menos um autor com afiliação a instituição brasileira e 22 tinham autor sênior brasileiro, excluindo-se as 32 publicações compostas exclusivamente por pesquisadores brasileiros. Ao se determinar a distribuição, por estados, da instituição de pesquisa à qual está(ão) vinculado(s) o(s) autor(res) brasileiro(s), São Paulo, com 34 publicações (55,73%), ficou na primeira posição, com predominância absoluta do eixo Sudeste-Sul (96,72%). CONCLUSÃO: Apesar de as publicações brasileiras em psiquiatria terem apresentado aparente crescimento quantitativo e qualitativo, a produção científica da área é ainda pequena e altamente concentrada em alguns poucos estados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Uma maior freqüência de transtorno obsessivo-compulsivo (TOC) em pacientes com distonia primária vem sendo relatada na literatura. O objetivo deste trabalho é revisar os estudos que investigaram a associação entre TOC e distonia primária. MÉTODOS: Artigos que correlacionaram ambas as condições, incluindo estudos caso-controle, descritivos, relatos e série de casos, foram selecionados. As bases de dados avaliadas foram Medline e Lilacs. RESULTADOS: Foram encontrados 12 artigos, sendo 8 estudos caso-controle e 4 séries ou relatos de casos. Metade dos estudos caso-controle observou mais sintomas obsessivo-compulsivos nos pacientes com distonia em relação a controles, enquanto a outra metade não. CONCLUSÃO: Os resultados são conflitantes, não sendo possível estabelecer uma conclusão definitiva acerca da associação entre distonia e TOC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar os pontos de melhor sensibilidade e especificidade do Inventário de Depressão de Beck (BDI) e da Escala de Avaliação de Depressão de Hamilton (HAM-D) no diagnóstico de depressão associada à epilepsia. MÉTODOS: Setenta e três pacientes de um centro de referência no tratamento da epilepsia foram submetidos à avaliação neuropsiquiátrica. Foram colhidos dados clínicos e sociodemográficos, sendo utilizados os seguintes instrumentos: entrevista clínica estruturada (MINI-PLUS) para diagnóstico psiquiátrico conforme o DSM-IV, HAM-D e BDI. RESULTADOS: No momento da entrevista, 27,4% dos pacientes estavam deprimidos e 37% preenchiam critérios para diagnóstico de depressão maior ao longo da vida. A análise da curva ROC indicou que o ponto de corte em 16 (> 16) para o BDI (sensibilidade de 94,4%, especificidade de 90,6%) e em 16 (> 16) para a HAM-D (sensibilidade de 95%, especificidade de 75,5%) representou dicotomização ótima entre deprimidos e não deprimidos. Ambos os instrumentos apresentaram um valor preditivo negativo superior a 95%. CONCLUSÃO: A frequência de depressão maior é elevada em pacientes com epilepsia. BDI e a HAM-D podem auxiliar o clínico na identificação da depressão associada à epilepsia, diminuindo seu subdiagnóstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A vitamina B12, ou cianocobalamina, desempenha importantes funções metabólicas e neurotróficas. Sua deficiência está associada a distúrbios hematológicos, neurológicos e psiquiátricos. É relatado o caso de uma paciente com depressão refratária ao tratamento com antidepressivos que melhorou somente após a detecção e o tratamento da deficiência de vitamina B12. Esse relato ilustra a importância de o psiquiatra considerar causas secundárias de depressão em casos refratários.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone continuar con el estudio geológico de síntesis referido a los afloramientos de cuerpos granitoides y su entorno encajante del sur de las Sierras Pampeanas de Córdoba (Sierra de Comechingones, Sierras Chicas y Sierras de las Peñas) ubicadas entre los 32° 00' y 33° 30'S, provincia de Córdoba. La presente propuesta es continuación del proyecto N° 3481, "Caracterización geológica de los granitos poscinemáticos aflorantes entre los 32° 00' y 33° 30'S. Sierras Pampeanas de Córdoba", iniciado en 1996 y que fuera subsidiado por Conicor. En esta nueva propuesta se extiende el estudio a todos los granitoides debido a que durante la ejecución del proyecto anterior se comprobó que algunos cuerpos intrusivos como por ejemplo el plutón Los Colorados tenían relaciones petroestructurales que indicaban un carácter sin-cinemático. Los estudios realizados hasta el presente han permitido individualizar dos plutones principales en el batolito Cerro Áspero y completar la geología y geoquímica del plutón Alpa Corral. Se ha logrado el mapa geológico del plutón Los Colorados y su entorno encajante, como así también la caracterización petrográfica y muestreo para análisis geoquímico. El área propuesta se caracteriza por poseer excelentes afloramientos de granitoides con evidencias notorias de emplazamiento poscinemático como por ejemplo el batolito Cerro Áspero. Plutones como El Hongo, Los Colorados y otros cuerpos del extremo sur de las Sierras de Comechingones poseen una geología más compleja y sus relaciones con la roca de caja, edades relativas, edades absolutas y grado de especialización metalogenética, hasta el momento no han sido objeto de un estudio sistemático. La integración de los conocimientos en un mapeo de síntesis permitirá abordar y comprender con mayores fundamentos la historia geológica de este sector de la corteza, durante la generación y emplazamiento de los granitoides en estudio. Asimismo, permitirá dilucidar el potencial mineralizador y económico de estos granitoides. Objetivos principales - Continuar con la caracterización geológica-petrológica de los cuerpos granitoides y obtener un mapa base a escala 1:60.000. - Agrupar los granitoides de acuerdo a sus relaciones de intrusividad y deformación, composición, profundidad de emplazamiento y de este modo obtener parámetros geológicos que permitan compararlos e interpretarlos. - Efectuar una correlación geoquímica con otros granitoides pos, sin y precinemáticos de Sierras Pampeanas, en particular de las Sierras de Córdoba y San Luis. - Lograr una caracterización de los granitoides considerando su potencial metalogenético y económico. Objetivos específicos Para el año 1997 se propone: - Lograr el mapa geológico y la petrología del batolito Cerro Áspero. - Continuar con la caracterización geológica-petrológica del plutón Los Colorados y su roca encajante. Obtener edades radimétricas. - Realizar el mapa geológico y la petrografía del plutón El Hongo. Obtener su edad absoluta. - Obtener edades radimétricas del plutón Alpa Corral y el plutón El Hongo, mediante concentración de muscovita y anfíboles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge de la continua observación de los problemas de erosión que presenta el sector agrícola en el ámbito de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Luego de una primera etapa donde se diseñó, construyó y experimentó un prototipo de siembra directa para granos finos se plantea la necesidad de construir un prototipo nuevo donde se puedan volcar todas las reformas y/o mejoras inferidas a partir de la experimentación del primitivo, tendientes a lograr una mejor perfomance del mismo. En base a ello se fijaron los siguientes objetivos: 1) Finalizar la construcción del nuevo prototipo con las reformas y adaptaciones planteadas (colocación de tolvas y accesorios para fertilización y mejoramiento de la localización de semillas mediante el agregado de ruedas reguladoras de profundidad). 2) Continuar los ensayos comparativos a campo con otros sistemas de mínima labranza y el sistema convencional de labranza y siembra en el cultivo de trigo. 3) Efectuar siembra directa de soja, de alfalfa e intersiembras de pasturas, con el nuevo prototipo para evaluar su eficiencia de siembra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maní es de gran importancia en la provincia de Córdoba. En los últimos años, la pérdida de rendimiento del cultivo en la región centro debido a la degradación de los suelos, la incidencia de enfermedades causadas por hongos y la erosión hídrica y eólica ha desplazado el área de siembra hacia el sur de la provincia. La hipótesis planteada en este proyecto es que la diversidad de bacterias que habitan la rizósfera y/o los tejidos de maní constituye una fuente para la selección de aquéllos que, por sus propiedades fisiológicas y metabólicas, permitan mejorar el rendimiento del cultivo, actuando como biocontroladores de fitopatógenos o biofertilizantes. Los objetivos propuestos son: 1) Evaluar y caracterizar la actividad antifúngica en una población previamente seleccionada de microorganismos del suelo del área manisera de Córdoba para su utilización en el desarrollo de prácticas sustentables tendientes a optimizar la producción de dicho cultivo mediante funciones biocontroladoras. 2) Seleccionar bacterias nativas nodulantes de maní competitivas y eficientes en la fijación y asimilación de nitrógeno en maní para ser utilizadas como un inoculante potencial. La metodología a utilizar consistirá en ensayos de interacción planta-microorganismos usando técnicas moleculares y bioquímicas. Los estudios sobre el conocimiento de la biodiversidad del suelo en el área manisera aportarán herramientas para una transición hacia una agricultura sustentable, generándose un catálogo de bacterias simbióticas y de vida libre que muestran actividad PGPR y que podrían ser empleadas como biofertilizantes o biocontroladoras de fitopatógenos. Ello podría constituir un importante impulso en la economía regional, la cual se basa principalmente en la explotación agrícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como propósito caracterizar la variabilidad de la paleocirculación atmosférica en las latitudes medias de Sudamérica, su efecto sobre la fluctuación hidroclimática regional y la vulnerabilidad humana frente a los cambios ocurridos desde el Ultimo Máximo Glacial/Holoceno. El enfoque inter y multidisciplinaro aquí planteado para analizar la varibiliad hidroclimática pasada, sus causas y consecuencias, es inédito para esta región del país. El mismo contempla: a) análisis de archivos climáticos sedimentarios con una aproximación de multi-indicadores (sedimentología, geoquímica, isótopos estables y radiogénicos, mineralogía, ostrácodos y moluscos); b) determinación de la dinámica actual y pasada del polvo atmosférico (PA) combinando mediciones in situ y en registros sedimentarios y c) análisis de restos óseos humanos y malacológicos en sitios arqueológicos.Se contempla: a) Efectuar análisis de multi-indicadores de registros climáticos naturales almacenados en sistemas lacustres de la región Pampeana (S. Ambargasta, Mar Chiquita, Pocho, Melincué, Lagunas Encadenadas del Oeste de Buenos Aires) y en secuencias loessicas para inferir la variabilidad de la circulación atmosférica desde el UMG; b) Ampliar la resolución temporal de las reconstrucciones climáticas para ventanas de tiempo seleccionadas; c) Analizar la señal geoquímica del registro sedimentario de fases climáticas contrastantes; d) Identificar la variabilidad temporal de la procedencia y de los procesos actuantes mediante análisis mineralógicos y geoquímicos; e) Analizar el ambiente actual para calibrar indicadores ambientales o proxies (isótopos, flujo de sedimentos, geoquímica, moluscos y ostrácodos) con el escenario climático contemporáneo; f) Analizar en conjunto los archivos climáticos para inferir patrones de paleocirculación atmosférica regional y g) Dilucidar estrategias adaptativas y la historia biológica de poblaciones humanas en la región central de Argentina durante fases climáticas diversas.Este proyecto aborda uno de los aspectos menos conocidos de las reconstrucciones paleoambientales, que está relacionado con rol del material eólico derivado del Hemisferio Sur y el impacto que genera sobre el ciclo regional del Carbono. A pesar que el sur de Sudamérica es una de las áreas claves para entender este aspecto, no se conoce de forma acabada la incidencia de los cambios ambientales sobre el flujo de PA o el efecto de futuros cambios climáticos y/o uso de la tierra.La actividad planteada tiene implicancias directas sobre múltiples disciplinas como las ciencias atmosféricas, geoquímica, sedimentología, paleoclimatologia y bioarqueología. Nuestros resultados permitirán mejorar el entendimiento del cambio climático regional, la dinámica del polvo y su rol como forzante del sistema climático, la variabilidad hidrológica presente y pasada y la respuesta por parte de las poblaciones humanas. Profundizar el estudio de los cambios paleoclimáticos y bioarqueológicos en la región permitirá analizar la variabilidad hidroclimática y determinar su relación con las situaciones de crisis y vulnerabilidad del pobamiento humano. Asimismo, la inferencia de cambios para períodos con mínima o sin influencia humana es una herramienta clave para mejorar el conocimiento de las fluctuaciones climáticas del área extratropical Sudamericana. Estos resultados permitirán analizar no sólo los mecanismos operados en el sistema climático pasado sino también aquellos factores que explicarían el gran cambio hidroclimático registrado desde 1970 cuyos efectos han impactado claramente sobre las actividades socio-económicos en la región central Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de mejoras de costo dentro de las empresas se basa en lograr eficiencias dentro del campo de gestión de la propia empresa, muy rara vez estos estudios y acciones se enfocan en integrar acciones entre diferentes empresas. De este modo dentro de lo que denominamos “cadena de valor” existen recursos utilizados en forma ineficiente en diferentes grados. La intención de la investigación es analizar en qué grado existe la oportunidad de integrar recursos de diferentes actores de la vida económica, de modo que bajo la visión que los recursos ineficientes se pueden compartir, se detecten oportunidades de mejora, que exceden lo únicamente empresario, ya que abarcan incluso al conjunto de la sociedad. Esta visión es conocida como “Gestión Colaborativa de las Cadenas de Abastecimiento” (CSCM, por sus siglas en inglés) y si bien ya está en aplicación en economías más desarrolladas, aún es poco implementada en Argentina como visión estratégica de negocios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca profundizar lo incorporado como método de análisis, a partir de lo realizado en el proyecto anterior, relativo a la Fragilidad por Hidrógeno en Metales Ferrosos. Sobre la base de lo actuado, se pretende aplicar el método científico de análisis a las fallas en casos que ocurren en la práctica y que tienen como origen errores en el diseño, construcción o mantenimiento de componentes o sistemas. Procesos industriales que aplican técnicas de fabricación o construcción de componentes, frecuentemente fallan por un uso erróneo de los mismos, ya sea por mala práctica o bien por desconocimiento de las variables que los gobiernan. Mediante la aplicación del método científico se busca llegar a las primeras causas de las fallas y a partir del entendimiento de las mismas generar prevención para futuros casos.