1000 resultados para Religión y medicina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ser profesor de religión es una profesión no una vocación. Partiendo de esta idea expone algunas técnicas para facilitar la programación y evaluación de la actividad docente; aborda los grandes temas de la clase de religión y presenta un posible plan de formación o reciclaje..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Quién, cómo y dónde se enseña la religión es la eterna pregunta que se repite a lo largo de la Historia. El hecho de enseñar religión es una tarea a caballo entre la educación y la evangelización. Así, la evangelización es una forma de educación, pero no a la inversa. Se aborda el estudio de la religión desde tres perspectivas: el modelo de dar religión siguiendo la doctrina de Jesús de Nazareth como maestro y como evangelizador; los niveles en que se mueve la asignatura de religión y sus posibilidades; y conocer qué añade la evangelización a una educación humanística de calidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración de una aplicación multimedia en formato de disco compacto que puede utilizarse como soporte didáctico. Los objetivos son interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comunicación del alumno; obtener y seleccionar información, tratarla de forma organizada e inteligible; y analizar los mecanismos, valores y tradiciones culturales que rigen el funcionamiento de las sociedades. Se organizan los grupos de trabajo de Informática, Mitología Clásica y Religión, y Arte e Historia, que se encargan de recoger información, elaborar textos con imágenes y sonidos, y darlos forma en soporte multimedia para cuyo diseño participan los alumnos de informática. Se elabora un banco de imágenes, ilustraciones y textos de mitología griega y cristiana y un CD de mitología. En sesiones semanales los profesores evalúan el grado de cumplimiento de los objetivos según la claridad y brevedad de los textos, oportunidad de las imágenes y posibilidad de interactividad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, de carácter interdisciplinar, se dirige a los alumnos de cuarto de Educación Secundaria. Los objetivos fundamentales son proteger el patrimonio cultural; favorecer el trabajo cooperativo; facilitar una visión integradora de los contenidos de distintas áreas; estimular la creatividad; desarrollar habilidades comunicativas; y fomentar el interés por el arte y el trabajo científico. Las actividades, dirigidas al estudio de la provincia de Burgos, se organizan en torno a cinco temas: el medio natural; los yacimientos de Atapuerca; la Edad Media; el origen del castellano; y la religión y la cultura. La actividad principal consiste en la realización de un viaje a Burgos. Además, se ven vídeos; se leen textos de literatura medieval; se organizan proyecciones de diapositivas; se elaboran mapas; y se realizan investigaciones. Los alumnos, organizados por equipos, elaboran dossieres con la información recopilada y los profesores diseñan un cuaderno con actividades y documentación de apoyo. Se adjunta un ejemplar de este último.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Informe del Seminario organizado por el Instituto Fe y Secularidad cuyo objetivo fue la reflexión sobre los derechos humanos de ámbito universal, en un mundo globalizado en el que las migraciones y el cruce cultural se han constituido como un fenómeno relevante, que exige clarificar conceptos como, cultura e identidad cultural, la universalidad de los derechos y la realidad multicultural, minorías y tolerancia, el papel del estado en la promoción de la cultura, qué significa la educación intercultural y la multiculturalidad en Europa, la relación entre el Derecho Internacional y derechos culturales, identidad cultural e inmigración.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Texto íntegro del documento 'La enseñanza de la religión en la escuela', elaborado en 1979, a partir de la aprobación de la Constitución española y los Acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español, por la Comisión de Enseñanza de la Asamblea Episcopal Española, para aclarar cuestiones como la legitimidad y finalidad de esta enseñanza en las escuelas, diferenciada propiamente de la catequesis, y que supuso el inicio de un proceso de renovación y de integración curricular, cuya culminación no ha concluido todavía.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: demostrar la necesidad de programas de orientación. Estudiar las preferencias profesionales de los alumnos a lo largo del COU. Hipótesis: los intereses de los alumnos están poco determinados, existe una diferencia de intereses con respecto al sexo. Hay diferencia de intereses con respecto a la ubicación del centro, se da una diferencia entre alumnos euskaldunes y erdaldunes. 283 sujetos de seis institutos nacionales de Bachillerato de Guipúzcoa, de los que 3 están en la costa y 3 en pueblos de interior. Los alumnos se eligieron de forma aleatoria dentro del Instituto. Se trata de una investigación ex post facto ya que se estudia un hecho que ya ha sucedido. Variable dependiente: interés (Ciencias Físicas, Químicas y Técnicas afines, Ciencias Biológicas y Medicina, Economía, operaciones financieras, actividades ejecutivas, Actividades persuasivas, actividades lingüísticas, actividades humanísticas, Artes Plásticas, Música. Variables independientes: sexo: hombre o mujer, lengua: euskera o castellano, instituto: costa o interior. Inventario de intereses profesionales, L.L. Thurstone (The Psycological Corporation). Adaptación española: sección de tests de TEA, SA, supervisión de Mariano Yela Granizo. Frecuencias absolutas y relativas para saber la preferencia entre los diversos factores que componen la variable interés. Análisis de varianza entre la variable interés y la variable sexo; entre la variable interés y la variable instituto y entre la variable interés y la variable lengua. Para realizar los análisis estadísticos se usa el proceso por ordenador, programa SPSS y los programas de 'Frecuencies' y 'Breakdow' para cálculo de frecuencias y análisis de varianza de una vía. Tablas que reflejan las puntuaciones de los intereses y los resultados del análisis de varianza. La definición de intereses en algún campo es del 1,4-11,7 con lo que se confirma la primera hipótesis. Hay una relativa diferencia de intereses ya que los varones se inclinan hacia negocios, Cálculo, Ciencias Físicas y actividades ejecutivas, mientras que las mujeres se inclinan a actividades humanísticas; en el resto de las actividades la diferencia no es significativa. No hay diferencias entre sujetos que estudian en la costa-litoral y los del interior. La cuarta hipótesis no se confirma. Entre los alumnos de COU se da una desorientación generalizada, lo cual ratifica el vacío existente en la orientación legislada, la teoría de la orientación y la falta de operatividad de los mismos. Los datos obtenidos justifican el elevado índice de fracaso que se da en la Universidad. Los resultados pretenden reivindicar el papel activo de la orientación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Orientaciones básicas para el profesorado - 2. Ier.eje de integración : la importancia de ser personas sexuadas : área Ciencias de la Naturaleza - 3. IIo. eje de integración : la conducta socio-sexual, ¿está condicionada por el entorno? : área Ciencias Sociales, Geografía e Historia; IIIer. eje de integración : de otros muchos modos se manifiesta el amor : áreas (de) Educación Física, Música, Matemáticas, Educación Plástica y Visual, Lengua y Literatura castellana y otras lenguas - 4. IVo. eje de integración : el amor es la exigencia cristiana : área Religión y Moral católica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación. Presentación general de todos los artículos de este número de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo estado nacionalsindicalista tiene una religión y una moral, la católica, y ésta es la que debe guiar también la moral universitaria. El catolicismo se utiliza como medio organizativo de la vida universitaria y todas estas orientaciones se hacen efectivas con la Ley de Ordenación Universitaria, que promulga una universidad española católica, dentro de un estado católico. En esta ley se da gran importancia a la enseñanza de la religión, ordenando una serie de cursos de cultura superior religiosa, que versen sobre la historia católica y sobre las pautas a seguir en la vida y en la práctica profesional en caso de conflictos entre ciencia y fe, y estableciendo fiestas religiosas y actos de discípulo dentro de la universidad. La finalidad es que el orden religioso esté presente en todos los aspectos de la vida, especialmente en la enseñanza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar el mapa axiológico de la sociedad española, analizando los aspectos más significativos de su evolución desde 1981 hasta 1990. Se exponen cuáles son los valores dominantes en la sociedad española: la familia, el trabajo, la religión y la política. Se analizan cómo se comportan más uniformemente los españoles en estos valores, y se explica el proceso de progresiva homogeneización que experimenta la sociedad española y sus miembros en los últimos años del siglo XX.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los análisis sobre la génesis y el desarrollo de nuestro sistema educativo han explicado con suficiente claridad su escasa relación en el entorno social y con las necesidades de nuestra sociedad, en vías de modernización e industrialización. Desde que en España, a mediados del siglo XIX, empezaron a funcionar las Escuelas Normales en las capitales de provincia, según la división administrativa establecida en 1833, estas instituciones se han convertido en trincheras de primera línea para preservar la escuela del progreso científico y de la innovación pedagógica. Estos centros se estructuran según los modelos rígidos y cerrados de los establecimientos militares y eclesiásticos. El régimen de internado y la disciplina son introducidos por las clases dirigentes para lograr un mayor control ideológico sobre el alumnado. Por ello, la dinámica de la formación del maestro se ha visto privada de una conexión con la sociedad, con la vida real. Habrá que esperar a la Segunda República con el Plan Profesional de 1931, donde el maestro es considerado como el primer ciudadano de la república y en el plan se antepone la formación pedagógica a la instrucción, los estudios de magisterio adquieren rango universitario, etcétera. El objetivo pedagógico no es tanto la transmisión de conocimientos sino enseñar a los maestros a hacer pensar a los alumnos. Esta nueva forma es posible por el número reducido de niños. Tras la guerra civil y con Franco todo se basa en patria, familia y religión y así la formación del maestro es de control político-doctrinal. Hubo que esperar a la creación del estado de las autonomías para que se vencieran algunas lacras centralistas, dirigistas y burocráticas. Esta nueva división administrativa ha permitido crear un nuevo mapa escolar; la institución formadora de maestros-educadores se ha convertido en un modelo institucional único que integra la formación inicial y permanente del profesorado de los diversos niveles educativos. Existe la desmasificación y apertura de nuevos centros acordes con la división territorial y necesidades crecientes de formación.