998 resultados para Puertos-Grabado
Resumo:
Presenta los resultados obtenidos en las operaciones de recolección de huevos de peces voladores, realizadas del 28 de enero al 05 de febrero de 1996 frente al litoral de los puertos Lomas en el sur del Perú; con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la biología y pesquería del recurso.
Resumo:
Describe que la demanda del erizo verde Loxechinus albus con fines de exportación y la influencia que tuvo el evento El Niño 1997-1998 sobre el recurso, el cual fue negativo sobre la mayoría de recursos bentónicos, ya que produjeron una rápida disminución de sus niveles poblacionales en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, registrándose 1998 los desembarques más bajos desde 1993-1994.
Resumo:
Detalla los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas, realizada del 21 de mayo al 02 de junio de 1998. Los aspectos considerados son los índices de abundancia, estructura por tallas, madurez sexual, relaciones biométricas, aspectos medio ambientales y el desarrollo de su pesquería.
Resumo:
Describe el Eco-rastreo Relámpago efectuado el día 12 de marzo de 1968, que comprendió la zona entre Punta Chérrepe y Punta Camaná. Participaron 15 embarcaciones pertenecientes a ocho compañías pesqueras de los puertos de Chimbote, Huacho, Callao, Tambo de Mora, Pisco y Atico. Asimismo, brinda recomendaciones para las próximas actividades de la flota pesquera dedicada a la pesca de anchoveta, a fin de llegar a zonas de mayor disponibilidad.
Resumo:
Da a conocer las observaciones tomadas durante el eco-rastreo relámpago, efectuado el día 23 de agosto de 1968, cubriendo las zona comprendida entre Punta Arcana y Punta San Juan hasta 60 y 80 millas de la costa. Brinda, a su vez, recomendaciones para las próximas actividades de la flota pesquera dedicada a la pesca de anchoveta, indicando rumbo y horas de navegación desde diferentes puertos, a fin de llegar a las zonas de mayor disponibilidad del recurso.
Resumo:
Presenta las estadísticas de recursos hidrobiológicos tomadas en 34 caletas / puertos distribuidos a lo largo del litoral.
Resumo:
Durante el Crucero de Evaluación del Stock de Merluza BIC Humboldt 9705-06 realizado entre el 15 de mayo y el 8 de junio de 1997, se obtuvo un total de 54 avistamientos de cetáceos entre odontocetos (delfines) y misticetos (ballenas) en un recorrido de 842,6 mn. El área abarcada por este estudio se situó entre las latitudes 3°39 'S y 12°03 'S, correspondientes a los puertos costeros de Puerto Pizarro y Callao. Se identificaron tres especies de delfines: el bufeo Tursiops truncatus, el delfín común Delphinus sp. y el delfín común de hocico largo Delphinus capensis; siendo el bufeo la especie que presentó una mayor frecuencia de observación. Entre los balaenoptéridos se identificó a Balaenoptera sp. El rango de temperaturas superficiales del mar para el total de avistamientos estuvo comprendido entre 20,1 °C y 25,9 °C y se registraron a profundidades que variaron entre los 60 y 1550 m. Se concluye que las condiciones térmicas anormales causadas por el fenómeno El Niño han producido una ligera variación en la distribución de algunas especies de cetáceos menores en zonas abarcadas en el presente crucero. Para el caso de las grandes ballenas los avistamientos concuerdan con la ruta migratoria de la estación.
Resumo:
A partir de 36 muestras de sedimento superficial, obtenidas en la zona norte del mar del Perú, frente a los puertos de Pimentel (6°45 'S a 7°19 'S), Salaverry (8°11 'S a 9°01 'S) y Huarmey (10°05 'S a 10°25 'S), durante cruceros realizados entre 1976 y 1982, se estudió la composición y al distribución de la biofacies de foraminíferos bentónicos recientes, determinándose un total de cincuenta y dos especies. En base a los análisis de similaridad y el uso de índice biológico se determinó que la biofacies del área estudiada está caracterizada por Bifarina hancocki, Bolivina costata, Bolivina piclata, Bolivina seminuda var. humilis, Cassidulina auka, Epistominella pacifica, Hanzawaia concentrica, Robulus rotulatus, Uvigerina striata, Valvulineria inflata y una especie no identificada de Bolivina.
Resumo:
Recopila la información colectada en 31 puntos de desembarque de los puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el segundo semestre de 1998. Se pone a disposición de la comunidad en general siguiendo con la periodicidad semestral establecida por el Proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, en la entrega de resultados sobre las estadísticas totales de la pesquería artesanal.
Resumo:
Estadísticas de desembarque de los años 1996-1997 que es un esfuerzo de continuar la serie de informaciones reportadas; y su apropiado procesamiento en los tres formatos estandarizados y de probada utilidad; especies por puertos, especies por meses y puertos por meses, permiten su integración e interrelación especialmente en trabajos de modelaje al considerar como variables a los recursos pesqueros y a sus pesquerías y al lograr su interrelación con las condiciones del medio marino y su variabilidad, muy especialmente con los fenómenos El Niño, de naturaleza recurrente.
Resumo:
Presenta estadísticas pesqueras de especies por meses, puertos por meses y especies por puertos de los desembarques de las principales 107 especies comerciales mas frecuentes como peces, crustáceos, moluscos, equinodermos y algas. Así mismo se menciona en las tablas la presencia absolutamente incidental y prácticamente nula de quelonios y toninos solamente para demostrar la diversidad biológica del mar peruano.
Resumo:
Resultado de las estadísticas globales de la pesquería artesanal de los 31 puertos de desembarque entre puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el primer semestre de 1998. De esta manera se están alcanzando parte de la metas establecidas por el Proyecto de Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano. El análisis del desembarque total de recursos hidrobiológicos por periodos semestrales, mostró que, en el primer semestre de 1998, éste descendió en 41,6% con respecto a su homólogo de 1997; y 36,2% con respecto al segundo semestre del mismo año. Los desembarques en todo el litoral ascendieron a 63.173 toneladas de recursos hidrobiológicos, de los cuales los peces representaron el 75,7% (47.813 t), los invertebrados el 23,7% (26.533 t) y otros (mamíferos, reptiles, etc.) el 0,6% (368 t).
Resumo:
Presenta información estadística sobre los desembarques pesqueros, captura promedio, posición de los puertos, producción de harina, número de flotas pesqueras referente al recurso anchoveta.
Resumo:
Presenta información colectada en 28 puntos de desembarque, entre puertos y caletas muestreados a nivel nacional durante el primer semestre de 1999. Con ello el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, hace entrega del quinto volumen de resultados sobre las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal.
Resumo:
Presentan los datos de desembarque de pesca artesanal, recopilados en 21 puntos, entre puertos y caletas a nivel nacional, durante el segundo semestre de 1999. Con ello, el proyecto Determinación del Potencial Pesquero Artesanal en el Litoral Peruano, mediante la ejecución del convenio VECEP-IMARPE, cumple con la sexta entrega de las estadísticas de desembarque de la pesquería artesanal peruana.