948 resultados para Productores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC se llevan adelante, desde el año 1996, proyectos de domesticación y mejoramiento de especies aromáticas y medicinales, con el fin de capacitar y apoyar técnicamente a recolectores y pequeños productores. Los productos derivados del cultivo de especies aromáticas y medicinales presentan un mercado creciente con demanda a nivel tanto nacional como internacional, lo cual lleva a una explotación en aumento de las especies aromáticas y medicinales nativas. Dentro de la problemática en que se engloban las especies aromáticas y medicinales, dado su uso tradicionalmente irracional y no sustentable, es de fundamental importancia difundir su cultivo con ejemplos concretos. Difundiendo de este modo paquetes tecnológicos generados en la Universidad a manos de productores que dispongan de requerimientos básicos (en cuanto a infraestructura y disponibilidad o apertura a estos nuevos cultivos). De esta manera se puede demostrar a la comunidad la factibilidad de generar emprendimientos productivos y sustentables con estas especies como alternativa de cultivo para pequeños productores fundamentalmente hortícolas. La idea del proyecto surge en base a la necesidad, de pequeños productores fundamentalmente hortícolas de la Provincia de Córdoba, de apoderarse de conocimientos hasta ahora desconocidos en cuanto al cultivo de plantas aromáticas y medicinales, que puedan contribuir al fortalecimiento de sus economías, y a un desarrollo social y económico sostenible. La importancia del proyecto radica en la posibilidad de capacitar a pequeños productores e implementar tecnologías aplicadas al cultivo de plantas aromáticas y medicinales, junto a la implementación de las buenas prácticas agrícolas (BPA) en dichos emprendimientos, tomando la información de las experiencias productivas como fuente de nuevo conocimiento. Es necesario destacar el interés por parte de los destinatarios en desarrollar sus propias iniciativas de emprendimientos productivos, que surgieron del contacto con el grupo de trabajo. El acercamiento de la universidad a esta comunidad resultó de disparador de nuevas iniciativas al sentirse apoyados y contenidos para abordar nuevos cultivos con especies desconocidas para ellos. La metodología utilizada pretende pasar de una extensión intensiva en recetas a una intensiva en conocimientos, siendo los técnicos y profesionales participantes, claramente un nexo entre la investigación y el productor, pero promulgando la acción participativa de este, manteniendo una relación estrecha con los destinatarios, donde intervenir en el sistema sea esencialmente formar parte del mismo, y cooperar para que exista aprendizaje recíproco y ambos se apoderen de los conocimientos generados. El proyecto plantea la realización de una etapa en la unidad académica (FCA - UNC), en la cual se dispone de las instalaciones y todas las herramientas necesarias para llevar a cabo jornadas-taller para la producción de estas especies que luego servirán para la implantación de parcelas intensivas demostrativas en el predio perteneciente a los productores participantes. Los productores aportarán herramientas de trabajo necesarias, terreno para el cultivo e infraestructura para camas de siembra y/o invernaderos. Se llevarán a cabo talleres de capacitación, entrevistas, encuestas, debates, tutorías y asesoramientos para asegurar una verdadera transferencia, capacitación y apropiación de los contenidos y tecnologías que se pretenden diseminar. El impacto esperado pretende difundir y transferir paquetes tecnológicos para el cultivo de especies aromáticas y medicinales en los productores hortícolas, remarcando la importancia del recurso natural, y la necesidad de preservación debido a la creciente degradación de algunas de ellas, como por ejemplo la peperina. Logrando de este modo acompañar a futuro, la formulación o implementación de emprendimientos productivos a largo plazo en los productores interesados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La zona de influencia de nuestro proyecto, abarca a una importante cantidad de pequeños y medianos productores, del área maicera IV, que generalmente constituyen empresas familiares. Las economías regionales, especialmente las de maíz, en la provincia de Córdoba, se encuentran desplazadas por los procesos económicos de globalización , que trasvasan las culturas con un impacto negativo que agudiza los problemas actuales en cuanto a este cultivo se refiere. El trabajo de extensión tiene su origen en la diversificación de sus productos, el darles un valor agregado y el trabajar en forma conjunta por medio de la cooperación, Campo – Universidad , permitiendo así un campo más rentable. Nuestros maíces especiales de polinización libre, se adaptarían fácilmente por sus condiciones de mejora genetica, se manejan en general como cualquier otra variedad de maíz, y no es necesario el gasto de semillas todos los años. Con muy poca inversión se le puede dar un valor agregado, constituyendo en algunos casos productos diferenciales, como la polenta, harinas, golosina como el pochoclo ,dulce o salado, este último con un mercado importante. También la utilización de los mismos para la alimentación de aves, cerdos y otros animales domésticos presente en el campo. Capacitar mediante la investigación adaptativa , a los productores, escuelas y organizaciones sociales, es un objetivo de una nueva alternativa de producción, diversificando así las tareas para lograr una mejor calidad de vida y mejorar sus ingresos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Issued in 3 parts: I. Bibliografía. II. Crónica. III. Anuncios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio pretende indagar y analizar las acciones que desenvolvieron los productores del Parque Pereyra Iraola, entre fines de la década de los años '90 y primera década del siglo XXI, en pos de defender su territorio, en conflicto por intereses inmobiliarios en la zona. Analizando así también, el proceso de cambio que percibió su territorialidad. Desde su creación, el parque ha asignado tierras para el uso hortícola de familias productoras, en la década de 1990, en un contexto de pérdida de valor de las unidad productivas del Pequeño Productor Familiar y de expansión de desarrollos urbanos en las periferias de la Ciudad de Buenos Aires, los quinteros de la reserva vieron peligrar su permanencia en él debido a una intimación de desalojo. Con el objetivo de evitar esta situación, los productores se organizan y realizan cambios en los modos de producción, asesorados por el Programa Cambio Rural Bonaerense, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires. Esto genero cambios en el territorio, en la organización social y económica del grupo, y en la visión que el grupo tenia de su espacio. productores, sin Es así que se hipotetiza, que los perder el significado tradicional de su territorio, reconfiguran practicas materiales en pos de persistir en él. En busca de dar respuesta a los interrogantes planteados, se han tomado los aportes teóricos de autores como Porto Goncalves, Haesbaert, Mancano Fernandes, Manzanal y Gutman, se realizo una búsqueda e interpretación bibliográfica de artículos relacionados a la temática, se elaboro cartografía especifica, así como se hicieron entrevistas semi estructuradas a productores e informantes calificados, las cuales ayudaron a obtener una visión más clara y profunda de la situación, afirmando las transformaciones acaecidas en la territorialidad de los productores, actualmente con una apropiación material y simbólica del Parque Pereyra Iraola mas intensa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el uso del suelo agrario en la Provincia de Buenos Aires y su repercusión en un grupo de pequeños productores apícolas que residen en el Partido de Magdalena ha evidenciado en los últimos años un cambio consecuencia de la aplicación del nuevo modelo agroindustrial en la región pampeana. Este nuevo modelo aplicado en el agro, que tiene como cultivo por excelencia las oleaginosas, genera una flora incompatible para que polinicen las abejas, no pudiendo producir derivados apícolas como en este caso la miel. Esta situación generó que los pequeños productores apícolas del Partido tuvieran que diversificarse para persistir en sus actividades. En este contexto, a partir de la búsqueda de información bibliográfica y de la realización de entrevistas a actores claves se tratara de analizar las estrategias que implementaron los pequeños productores apícolas para poder subsistir en la actividad y diversificarse, a partir de la pluriactividad, en otras labores tanto prediales como extraprediales para la reproducción social de la unidad familiar en el periodo de 1990-2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de agrotóxicos para el control de insectos y enfermedades constituye uno de los problemas socio-ambientales más importantes en la agricultura de tipo industrial basada en monocultivos. El cultivo de tabaco constituye la principal alternativa productiva llevada a cabo por parte de los productores campesinos Misioneros a fin de maximizar los ingresos. Para mantener la productividad y calidad de la producción se utilizan una serie de agrotóxicos entre los que sobresalen los insecticidas y herbicidas. En promedio suelen realizarse unas 20 aplicaciones. El trabajo posee el objetivo de analizar las estrategias productivas puestas en juego por los productores de tabaco ubicados en el paraje "El lavarropas" del distrito de Caraguatay, en especial su vinculación con los agrotóxicos. Por su parte se analizará la información que ellos poseen sobre el efecto de los tóxicos en el ambiente, la implementación de prácticas para disminuir el riesgo como así también su percepción sobre el posible desarrollo de enfermedades ligadas a la utilización de estos tóxicos. Se utilizará una estrategia metodología cualitativa basada en entrevistas a los productores y sus familias, observación del diseño predial y durante el desarrollo de actividades productivas y charlas informales. La actividad productiva tabacalera es altamente demandante de plaguicidas en especial de insecticidas e herbicidas. Estos se suelen aplicar de manera rígida sin atender a umbrales de daño económico y sin utilizar ningún tipo de equipo de trabajo especial. Suelen almacenarse dentro del predio o en galpones sin protección Los envases suelen enterrarse incrementando la posibilidad de alcanzar las napas de agua. Aunque de manera incipiente los productores entrevistados tipo crónico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balsa, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza, a través de un estudio de caso los beneficios del asociativismo. En junio del 2004, como consecuencia de una serie de problemas tales como: intentos de desalojo, acusación de intrusión y de producir contaminación ambiental, cuyos protagonistas fueron un conjunto de pequeños productores hortícolas, que dadas las condiciones que impone el mercado, fueron marginados por su falta de escala productiva, se forma la Asociación de Productores sin agrotóxicos del Parque Pereyra Iraola (BA). Decidieron unirse con el objetivo de aumentar sus ingresos por la vía de la constitución de una asociación civil a través de la cual, con la gestión de la personería jurídica correspondiente, podrían solicitar subsidios para la producción. El motivo primigenio de la Asociación fue explícitamente conseguir dinero, como única solución a sus problemas, pero los hechos que siguieron a su conformación, los convenció de que en el asociativismo había mucho más que eso; encontraron una forma solidaria y participativa de producir, que los valora como sujetos protagonistas de un cambio social y productivo y que los eleva en su condición de personas, ya que son conscientes de que su forma de producir, trae aparejado una elevación de la calidad de vida, no solo de ellos, sino también de la población que consuma esos alimentos. Este es un proceso dinámico, con avances y retrocesos, pero objetivamente, el avance logrado por estos quinteros, es una demostración fehaciente de las bondades que tiene para los excluidos del modelo neoliberal imperante; que provocó marginación social y que arrastró a vastos sectores de la población a situaciones de pobreza nunca vistas en nuestro país, que el juntarse, asociarse, sumar todas las fortalezas individuales, incluirse y poder así, generar un proceso de genuino desarrollo local es positivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Balsa, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.