874 resultados para Práctica de investigación social


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto focaliza su objeto de estudio en la relación política social – Trabajo Social. Más específicamente interesa la indagación de la producción discursiva sobre la cuestión social en distintos períodos históricos, la instalación de determinados sentidos y prácticas en torno de la misma y su vinculación con la configuración de la identidad y el quehacer profesional de los Trabajadores Sociales. Se parte del supuesto que los sentidos y prácticas en torno de la intervención sobre la cuestión social a lo largo de la historia argentina, contribuyeron a la construcción y consolidación de las características estructurales de la profesión. Tanto las características de las políticas sociales, como la configuración histórica del quehacer profesional en relación a ese campo, ayudan a entender sus actuales particularidades, a repensar sus posibilidades y límites en la construcción de ciudadanía, y a reflexionar sobre los sentidos y prácticas reproductoras de las condiciones que se pretenden atender, en el actual contexto de retracción de derechos. El tema de investigación es abordado a partir de cuatro grandes períodos, que a su vez suponen etapas en el desarrollo del proyecto. El primero coincidente con el surgimiento, desarrollo y posterior desaparición de la Sociedad de la Beneficencia, en el cual se gestaron las protoformas de la intervención social. El segundo asociado a la instalación del paradigma dominante de política social en el país y correspondiente con la profesionalización del Trabajo Social. El tercero vinculado al surgimiento del Desarrollismo, a partir cual la profesión modifica sus formas de intervención. Y el último correspondiente con la década del 90, en la que se instala un cambio paradigmático con relación a la política social en el país, reapareciendo con toda su fuerza la neofilantropía, a partir de la cual la profesión se ve interpelada a repensar su quehacer o a someterse a sus designios. Como unidad de estudio se abordará más específicamente el campo de actuación profesional en la provincia de Misiones. En el abordaje del objeto de estudio se prevé la utilización, principalmente, de métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Además de los aportes teóricos de las ciencias sociales, especial interés para esta investigación, revisten los estudios del campo de la semiótica, la lingüística, la pragmática, las teorías del discurso, la teoría de las representaciones sociales, en el sentido que aportan herramientas teórico metodológicas para reflexionar en torno de la compleja relación entre lenguaje y sociedad, entre textualidades, discursos, representaciones, narrativas, y la constitución de sujetos, subjetividades, identidades, significaciones y valores compartidos, prácticas e imaginarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el resultado de un trabajo de equipo multidisciplinar de investigadores que, durante dos años, ha estado discutiendo sobre el tema de la INVESTIGACIÓN desde sus respectivas perspectivas individuales. La riqueza particular de la obra proviene de que cada uno aportó su criterio y su experiencia y cada uno defendió su postura y se enriqueció con la de los demás (..) Lo que sí resultó notorio fue que varios de los autores descubrieron nuevas perspectivas para enriquecer sus propios esquemas y fue por eso que durante su elaboración, los proyectos y esquemas originales fueron variando a medida que el grupo avanzaba en el conocimiento mutuo y en el trabajo de discusión y análisis. (...) René Gotthelf (Dir.)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es intención de este artículo introducirnos en el complejo corpus Bourdieano. Para ello, hemos seleccionado, de su cuantiosa obra, algunas lecturas fundamentales que hacen a la problemática teórica de la sociología, así como a determinados tópicos concretos: la educación, la cultura, el lenguaje, los gustos. El trabajo que desarrolla Bourdieu ha permitido renovar la problemática teórica y el conocimiento empírico sobre las cuestiones culturales y simbólicas. La incorporación de la obra de Bourdieu a la Argentina se produce hacia principios de los años '90 y rápidamente será incorporada al mundo académico. No obstante, su acelerada incorporación llevó a una simplificación de su obra, constituyendo una moda en no pocas Facultades de Ciencias Sociales. Esto implicó, como pasa con toda moda, que no se lo abordara con la profundidad y la distancia necesarias. Por ello, es fundamental, a seis años de su muerte, comenzar a dimensionar la vasta obra sociológica de Bourdieu para rescatar su legado, que, seguramente, se constituirá en un clásico en la renovación sociológica contemporánea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una investigación social en el Instituto Concepción Jorba de Funes Jorba de Funes acerca de la Institucionalización de personas con discapacidad y las causas que determinan la misma. Para esto se abarco a las familias que aún tienen contacto con las personas albergadas, para lograr dilucidar las causas que determinan y sostienen la institucionalización para así, poder trabajar sobre las mismas y evitarlas; ya que estos mecanismos se orientan, manifiestamente, a la exclusión de estas personas de la comunidad y la vida social. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece en su ART. 3 (letras c) “La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad". Sin embargo, la institucionalización sigue siendo una práctica común y difundida en Argentina y con una clara tendencia a la cronicidad. La institucionalización es una realidad que produce consecuencias negativas a las personas que residen en el Instituto Jorba de Funes. Entre ellas, podemos destacar: el aislamiento de su red familiar y comunitaria, los mecanismos de dependencia crónica a la Institución, el debilitamiento y en otros casos la restricción de la capacidad de autonomía, entre otros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la cátedra de Práctica Docente IV, iniciamos una propuesta con la convicción de que, investigar la propia práctica podía ayudarnos a identificar problemas y buscar estrategias para operar en ellos. Si bien al comienzo solo les proponíamos a los estudiantes ese modo de trabajo, en el transcurso de la experiencia, nos dimos cuenta que para investigar la propia práctica en el marco de la formación docente, solo podíamos proponer lo que estábamos dispuestos a 'hacer'. En ese punto comenzamos a trabajar junto a los y las estudiantes en la ardua tarea de mirarnos y analizar críticamente nuestras propuestas. Proponemos un trabajo en equipo estableciendo una dinámica donde el otro/a se constituye en un elemento fundante para revisar las propuestas e intervenciones; reflejado en un diálogo permanente, en una confrontación de ideas que permiten crear espacios para la duda y la discusión sobre el propio hacer; en intentos para humanizar la práctica, desmitificar el error, aprender con los pares. Tenemos la convicción de que la labor compartida puede crear instancias que potencian el análisis, fortaleciendo la capacidad de pensar el trabajo en equipo como inherente a la práctica docente, superando los miedos a las miradas de los y las colegas que solo se definen por juicios de valor e instaurando un nuevo modelo de 'practica' con el/la otra. Este trabajo pretende contar los modos en que estas ideas son llevadas adelante desde una propuesta de investigación acción para la práctica docente III y IV en el IPEF

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretendemos valorizar la potencialidad de la estrategia multimétodo para el estudio de los fenómenos sociales, mediante la sistematización de las experiencias recogidas en la línea de investigación de la pobreza urbana. Sostenemos que el relato de las decisiones epistemológicas y metodológicas que nuestro equipo de investigación fue tomando para abordar la complejidad del fenómeno de la pobreza, resultará fructífero a otros investigadores. Por lo tanto, en este artículo asumen importancia equitativa: la fundamentación de la elección de la estrategia multimétodo, la exposición de los criterios utilizados para la selección de fuentes de información aptas para abordar cada arista del fenómeno de la pobreza, el relato del encuentro con obstáculos para acceder a cada tipo de fuente, el dar cuenta de cómo fue posible ir sorteando dichos obstáculos, y la sistematización de algunos de los aportes que pudimos realizar en el terreno de la conceptualización y comprensión del fenómeno, mediante el cruce de información y la complementación de enfoques. La aplicación de la estrategia multimétodo en el estudio de la pobreza fue altamente positiva, y sostenemos que también lo sería en el abordaje de otros fenómenos sociales que compartan con nuestro objeto las características de complejidad, multidimensionalidad, polisemia, y dinamismo histórico geográfico

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito presentar algunos potenciales aportes de la Teoría del Campo de Pierre Bourdieu en tres niveles de lectura: El de los fenómenos a estudiar en el marco de un proyecto de investigación, el del estatuto de esta teoría dentro de la Teoría Social Contemporánea y, finalmente, el de la posición del que escribe dentro del campo de investigación. El énfasis va a ponerse en el nivel de los fenómenos que es posible reconstruir a partir del análisis de fragmentos de documentos producidos en el trabajo de campo. Finalmente se harán algunas conclusiones sobre el uso de la categoría capital corporal para designar una subespecie de capital simbólico en el dominio de las prácticas corporales parte de la intervención de la Educación Física en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretendemos valorizar la potencialidad de la estrategia multimétodo para el estudio de los fenómenos sociales, mediante la sistematización de las experiencias recogidas en la línea de investigación de la pobreza urbana. Sostenemos que el relato de las decisiones epistemológicas y metodológicas que nuestro equipo de investigación fue tomando para abordar la complejidad del fenómeno de la pobreza, resultará fructífero a otros investigadores. Por lo tanto, en este artículo asumen importancia equitativa: la fundamentación de la elección de la estrategia multimétodo, la exposición de los criterios utilizados para la selección de fuentes de información aptas para abordar cada arista del fenómeno de la pobreza, el relato del encuentro con obstáculos para acceder a cada tipo de fuente, el dar cuenta de cómo fue posible ir sorteando dichos obstáculos, y la sistematización de algunos de los aportes que pudimos realizar en el terreno de la conceptualización y comprensión del fenómeno, mediante el cruce de información y la complementación de enfoques. La aplicación de la estrategia multimétodo en el estudio de la pobreza fue altamente positiva, y sostenemos que también lo sería en el abordaje de otros fenómenos sociales que compartan con nuestro objeto las características de complejidad, multidimensionalidad, polisemia, y dinamismo histórico geográfico

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito presentar algunos potenciales aportes de la Teoría del Campo de Pierre Bourdieu en tres niveles de lectura: El de los fenómenos a estudiar en el marco de un proyecto de investigación, el del estatuto de esta teoría dentro de la Teoría Social Contemporánea y, finalmente, el de la posición del que escribe dentro del campo de investigación. El énfasis va a ponerse en el nivel de los fenómenos que es posible reconstruir a partir del análisis de fragmentos de documentos producidos en el trabajo de campo. Finalmente se harán algunas conclusiones sobre el uso de la categoría capital corporal para designar una subespecie de capital simbólico en el dominio de las prácticas corporales parte de la intervención de la Educación Física en una cárcel de la Provincia de Buenos Aires.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la cátedra de Práctica Docente IV, iniciamos una propuesta con la convicción de que, investigar la propia práctica podía ayudarnos a identificar problemas y buscar estrategias para operar en ellos. Si bien al comienzo solo les proponíamos a los estudiantes ese modo de trabajo, en el transcurso de la experiencia, nos dimos cuenta que para investigar la propia práctica en el marco de la formación docente, solo podíamos proponer lo que estábamos dispuestos a 'hacer'. En ese punto comenzamos a trabajar junto a los y las estudiantes en la ardua tarea de mirarnos y analizar críticamente nuestras propuestas. Proponemos un trabajo en equipo estableciendo una dinámica donde el otro/a se constituye en un elemento fundante para revisar las propuestas e intervenciones; reflejado en un diálogo permanente, en una confrontación de ideas que permiten crear espacios para la duda y la discusión sobre el propio hacer; en intentos para humanizar la práctica, desmitificar el error, aprender con los pares. Tenemos la convicción de que la labor compartida puede crear instancias que potencian el análisis, fortaleciendo la capacidad de pensar el trabajo en equipo como inherente a la práctica docente, superando los miedos a las miradas de los y las colegas que solo se definen por juicios de valor e instaurando un nuevo modelo de 'practica' con el/la otra. Este trabajo pretende contar los modos en que estas ideas son llevadas adelante desde una propuesta de investigación acción para la práctica docente III y IV en el IPEF

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la cátedra de Práctica Docente IV, iniciamos una propuesta con la convicción de que, investigar la propia práctica podía ayudarnos a identificar problemas y buscar estrategias para operar en ellos. Si bien al comienzo solo les proponíamos a los estudiantes ese modo de trabajo, en el transcurso de la experiencia, nos dimos cuenta que para investigar la propia práctica en el marco de la formación docente, solo podíamos proponer lo que estábamos dispuestos a 'hacer'. En ese punto comenzamos a trabajar junto a los y las estudiantes en la ardua tarea de mirarnos y analizar críticamente nuestras propuestas. Proponemos un trabajo en equipo estableciendo una dinámica donde el otro/a se constituye en un elemento fundante para revisar las propuestas e intervenciones; reflejado en un diálogo permanente, en una confrontación de ideas que permiten crear espacios para la duda y la discusión sobre el propio hacer; en intentos para humanizar la práctica, desmitificar el error, aprender con los pares. Tenemos la convicción de que la labor compartida puede crear instancias que potencian el análisis, fortaleciendo la capacidad de pensar el trabajo en equipo como inherente a la práctica docente, superando los miedos a las miradas de los y las colegas que solo se definen por juicios de valor e instaurando un nuevo modelo de 'practica' con el/la otra. Este trabajo pretende contar los modos en que estas ideas son llevadas adelante desde una propuesta de investigación acción para la práctica docente III y IV en el IPEF

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretendemos valorizar la potencialidad de la estrategia multimétodo para el estudio de los fenómenos sociales, mediante la sistematización de las experiencias recogidas en la línea de investigación de la pobreza urbana. Sostenemos que el relato de las decisiones epistemológicas y metodológicas que nuestro equipo de investigación fue tomando para abordar la complejidad del fenómeno de la pobreza, resultará fructífero a otros investigadores. Por lo tanto, en este artículo asumen importancia equitativa: la fundamentación de la elección de la estrategia multimétodo, la exposición de los criterios utilizados para la selección de fuentes de información aptas para abordar cada arista del fenómeno de la pobreza, el relato del encuentro con obstáculos para acceder a cada tipo de fuente, el dar cuenta de cómo fue posible ir sorteando dichos obstáculos, y la sistematización de algunos de los aportes que pudimos realizar en el terreno de la conceptualización y comprensión del fenómeno, mediante el cruce de información y la complementación de enfoques. La aplicación de la estrategia multimétodo en el estudio de la pobreza fue altamente positiva, y sostenemos que también lo sería en el abordaje de otros fenómenos sociales que compartan con nuestro objeto las características de complejidad, multidimensionalidad, polisemia, y dinamismo histórico geográfico