977 resultados para Poesía latina moderna
Resumo:
Este ensayo estudia las operaciones epistemológicas actuantes en la crÃtica argentina contemporánea de poesÃa, tomando en cuenta el estatuto teórico-filosófico de su discurso. Para ello, postula una tradición emergente en las últimas décadas del siglo XX, desde la constitución de un texto fundacional: el ensayo de Noé Jitrik titulado "Alturas de Machu Picchu. Una marcha piramidal a través de un discurso poético incesante". Posteriormente, se muestra en dos crÃticos destacados de una promoción posterior -Cristina Piña y Daniel Freidemberg- la coexistencia de tendencias opuestas en las elecciones estéticas, propias de las poéticas de los años sesenta y prolongadas hasta los ochenta, pero con la común caracterÃstica del productivo procesamiento de la moderna teorÃa literaria.
Resumo:
Tabla de contenidos: OTIUM y TOLMAN : Catulls Sappho-Gedicht, c.51, RHM 131, 1988, 324-337 / Eckard Lefèbre. La mujer en los poemas breves polimétricos de Catulo / LÃa M. Galán. Muerte y apoteosis en Horacio / MarÃa Delia Buisel de Sequeiros. Neotéricos y augusteos en las Sátiras de Horacio / Arturo R. Alvarez Hernández. tà mésa y aurea mediocritas, PÃndaro y Horacio / Silvia Ester SaravÃ. El mito de Hércules en Catulo 68 / Guillermo Brandolino.
Resumo:
Ezra Pound (1885-1972) mantuvo una constante y compleja relación con las tradiciones clásicas y medievales. Desde Personae (1909), de ascendencia ovidiana, hasta el Homage to Sextus Propercius (1919), pasando por su recurrencia sistemática a mitos y figuras de la tradición grecolatina en los Cantos (1920-1972), la obra de Pound se realiza en múltiples operaciones de lecturas y reescrituras de las tradiciones grecolatinas y medievales. Este trabajo realiza un acercamiento a las recreaciones de mitos clásicos puestos en juego por el autor en función del relevamiento y la crÃtica de algunos paradigmas de la modernidad.
Resumo:
A primera vista, Quevedo no parece muy amigo de las máquinas de su tiempo. En una pieza de artillerÃa, por ejemplo, ve una invención tÃpica de la ingenierÃa moderna que amenaza no solamente a la creación divina, sino también a la sociedad estamental. En el caso de la pirotecnia, sin embargo, su actitud hacia la técnica parece más matizada, como se puede ver en su soneto moral sobre el cohete. Si por un lado este artificio se opone a la naturaleza y engaña al hombre, se presenta por otra parte como un equivalente asombroso del texto poético.
Espacios alternativos : PoesÃa y sujeto poético en el "Coloquio de los centauros" de Rubén DarÃo
Resumo:
En este artÃculo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén DarÃo dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana asà como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allà presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad
Resumo:
Tabla de contenidos: Parodiar la tradición clásica : De Diones, hombrecitos y policÃas de Humberto Constantini / Claudia N. Fernández. El mundo clásico en la obra de Guilherme Figueiredo / Mimy Flores SantamarÃa, MarÃa Eugenia RodrÃguez Blanco. Orfismo na literatura brasileira : Do século XX à primeira década do XXI / Carlinda Fragale Pate Nuñez. Bioy Casares en clave clásica. Presencia de la tradición grecolatina en tres cuentos de Adolfo Bioy Casares / LÃa M. Galán. La poesÃa en México y Centroamérica : Entre Eros, Lumen, Numen y Tántalos, Césares o Acteones / Carmen Gallardo Mediavilla. Huellas clásicas en el teatro argentino AntÃgonaS : Linaje de hembras de Jorge Huertas / Lidia Gambón. Influencia clásica en la formación de la cultura cubana. El diálogo en el Papel Periódico de la Havana / Alina Gutiérrez Grova. La tradición grecorromana en los primeros libros de poemas de Silvina Ocampo / Pablo MartÃnez Astorino. O mundo antiguo na cadência de Bandeira : Um ritmo dissoluto / Manuela Ribeiro Barbosa, Tereza VirgÃnia Ribeiro Barbosa. Un poeta griego del siglo v.a.n.e. traducido por una cubana del siglo XX / Mariana Fernández Campos. La traducción de Andrés Bello de la comedia Rudens de Plauto / Rosario López Gregoris. La traducción de las partÃculas en las traducciones de la IlÃada de Lugones, Mestre y Bonifaz / Helena Maquieira. Laura Mestre y su traducción de la IlÃada / Elina Miranda Cancela. Laura Mestre, traductora inédita de la Odisea / Juan Manuel TabÃo. Las traducciones de Homero en América Latina / Emilio Crespo, Jorge Piqué.
Resumo:
El presente artÃculo analiza, en lÃneas generales, el repertorio de las presentaciones de la recitadora cubana Eusebia Cosme entre 1934 y 1946, asà como el diseño de los programas impresos de esas presentaciones. El propósito de este análisis es elucidar la importancia que ellas tuvieron en la constitución del canon de la moderna "poesÃa negra" hispanoamericana; investigar las motivaciones de los desplazamientos lexicales producidos en los atributos dados a esta poesÃa, e inquirir las razones de la persistencia, en el perÃodo, de las tensiones entre las categorÃas de "raza" y "cultura"
Resumo:
En la sección de reseñas del Diario de poesÃa y Hablar de poesÃa, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesÃa argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesÃa suele reseñar los libros desde una ideologÃa sobre lo poético que podrÃa definirse en términos de "lÃrica clásica", mientras que en el Diario de poesÃa se ponen en juego las premisas de la poesÃa moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesÃa.
Resumo:
Las definiciones teóricas y las descripciones y observaciones empÃricas de Comunidad(es) y Nación(es) -y con ellas, sus pares opuestos o complementarios, Sociedad(es) y Estado(s)- en la modernidad "primera", "industrial" o "sólida", constituyeron desafÃos medulares en la institucionalización de la SociologÃa como disciplina académica. A dichos desafÃos se sumó, en la etapa decimonónica y en la formación de las sociedades de bienestar del siglo XX, el fenómeno -sociológicamente significativo- de las "las masas" modernas. El mismo puede considerarse de medular trascendencia no sólo para las sociologÃas europeas, sino también las incipientemente creadas en América Latina. La ponencia que se presenta a continuación se dirige entonces a analizar, en este contexto, cómo, con qué condimentos singulares y novedosos la SociologÃa de Francisco Ayala abordó aquellas ?cuestiones? -en parte sociales, en parte sociológicas- analizando crÃticamente, al mismo tiempo, el plano histórico-social y la construcción teorética-analÃtica
Resumo:
Sign.: []8, a-c8, d4, e-i8, k10, 2a-2d8, 2e6, 2f-2g8, 2h6, A-F8, G4, H-I8, K4, 4a8, 4b10, 4c8, 4d10, 4e4, 2[alfa]-2[delta]8, 2[épsilon]4
Resumo:
Uno de los aspectos más caracterÃsticos de la Europa de los siglos modernos fue la incidencia de la guerra, existiendo muy pocos años a lo largo de esos tres siglos, en los que ningún estado europeo se encontrara envuelto en un enfrentamiento militar. El impacto del fenómeno bélico se dejó sentir en la sociedad europea, influyendo en prácticamente todos los aspectos de la vida: polÃtica, economÃa, demografÃa, mentalidades, y la cultura, por lo que no es de extrañar que una buena parte de la producción cultural estuviera relacionada de alguna manera con el ámbito militar, que aparece frecuentemente en tratados, crónicas, relaciones de sucesos, novelas, obras teatrales, poesÃa, o pintura.
Resumo:
El presente texto surge de una serie de reflexiones personales y de una dilatada experiencia docente en el ámbito universitario. El planteamiento de cuestiones y problemáticas referidas a las arqueologÃas postclásicas en el marco de algunas asignaturas de especialidad de los antiguos tÃtulos de licenciatura o en los más recientes estudios de postgrado, han dado lugar a debates que han enriquecido considerablemente las reflexiones que aquà se vierten. No partimos, por tanto, de una experiencia arqueológica directa en estos periodos, que transitamos desde su periferia, sino de una reflexión docente, ya larga, en el seno de un área de conocimiento que siempre apostó por una arqueologÃa sin lÃmites cronológicos; y lo hacemos igualmente desde el convencimiento conceptual de que la arqueologÃa permite avanzar en problemas que afectan a nuestra historia más reciente.
Resumo:
La ciudad y su arquitectura testimonian las culturas que modelan y remodelan sus formas y espacios en el tiempo. Toda comunidad tiene derecho a un ambiente urbano apto para el desarrollo humano sustentable. Desarrollo sustentable, es aquel que asegura la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer los recursos con que generaciones futuras puedan satisfacer las propias (Naciones Unidas, 1987). Significa el uso racional y responsable de toda clase de recursos, especialmente los no renovables, como el patrimonio arquitectónico. La ciudad de San Juan fue reconstruida bajo influencias de los postulados del Movimiento Moderno tras el terremoto de 1944 que destruyó casi la totalidad de sus edificios patrimoniales. La arquitectura moderna es considerada internacionalmente un patrimonio a legar a las generaciones futuras. En San Juan, las obras residenciales modernas corren el riesgo de ser transformadas o demolidas ante un posible reemplazo por nuevas obras más redituables, por la dinámica del desarrollo urbano y la ausencia de protección que preserve este patrimonio. Es objetivo de este trabajo promover el reconocimiento, valoración y protección, de obras patrimoniales residenciales, exponentes de la modernidad arquitectónica local.
Resumo:
Mode of access: Internet.