837 resultados para Plutella-xylostella Lepidoptera
Resumo:
Parthenium (Parthenium hysterophorus L.), a major weed causing economic, environmental, and human and animal health problems in Australia and several countries in Asia, Africa, and the Pacific, has been a target for biological control in Australia since the mid-1970s. Nine species of insects and two rust fungi have been introduced as biological control agents into Australia. These include Carmenta sp. nr ithacae, a root feeding agent from Mexico. The larvae of C. sp. nr ithacae bore through the stem-base into the root where they feed on the cortical tissue of the taproot. During 1998-2002, 2,816 larval-infested plants and 387 adults were released at 31 sites across Queensland, Australia. Evidence of field establishment was first observed in two of the release sites in central Queensland in 2004. Annual surveys at these sites and nonrelease sites during 2006-2011 showed wide variations in the incidence and abundance of C. sp. nr ithacae between years and sites. Surveys at three of the nine release sites in northern Queensland and 16 of the 22 release sites in central Queensland confirmed the field establishment of C. sp. nr ithacae in four release sites and four nonrelease sites, all in central Queensland. No field establishment was evident in the inland region or in northern Queensland. A CLIMEX model based on the native range distribution of C. sp. nr ithacae predicts that areas east of the dividing range along the coast are more suitable for field establishment than inland areas. Future efforts to redistribute this agent should be restricted to areas identified as climatically favorable by the CLIMEX model.
Resumo:
Sceliodes cordalis (Doubleday) is an important pest of eggplant but little is known of its biology. Egg size, oviposition sites, seasonal occurrence and egg parasitism were studied from 2006 to 2008 in the coastal Burnett district of Queensland. Eggs (L:W:H:: 0.716 mm:0.445 mm:0.292 mm) were laid predominantly on the calyx of the fruit but not on flowers. Trichogramma Westwood and Trichogrammatoidea Girault wasps emerged from parasitised eggs. Pheromone traps caught moths throughout the year, with higher catches in spring and summer than in winter and in the presence of eggplant crops. © Entomological Society of Queensland.
Resumo:
The leaf-tying moth Hypocosmia pyrochroma Jones (Lepidoptera: Pyralidae), a native of sub tropical South America, has been introduced as a biological control agent for cat’s claw creeper, Dolichandra unguis-cati (L.) Lohman (Bignoniaceae), in Australia and South Africa. So far there has been no evidence of its field establishment in either country. A narrow temperature tolerance is a potential limiting factor for the establishment of weed biological control insects in novel habitats. In this study, we evaluated the effect of seven constant temperatures (12–40 °C) on the survival and development of H. pyrochroma in temperature-controlled cabinets. Temperatures between 20 and 30 °C were the most favorable for adult survival, oviposition, egg hatching, and larval and pupal development. Adult survival (12–40 °C) and egg development (15–35 °C) showed tolerance for wider temperature ranges than oviposition, and larval and pupal development, which were all negatively affected by both high (>30 °C) and low (<20 °C) temperatures. The degree-day (DD) requirement to complete a generation was estimated as 877 above a threshold temperature of 12 °C. Based on DD requirements and an obligatory winter diapause of pupae from mid-autumn to mid-spring, the potential number of generations (egg to adult) the leaf-tying moth can complete in a year in Australia or South Africa range from one to three. A climate-matching model predicted that the inland regions of both Australia and South Africa are less favorable for H. pyrochroma than the coastal areas. The study suggested that H. pyrochroma is more likely to establish in the coastal areas of Australia where most of the cat’s claw creeper infestations occur, than in South Africa where most of the cat’s claw creeper infestations are inland.
Resumo:
The leaf-tying moth Hypocosmia pyrochroma Jones (Lepidoptera: Pyralidae), a native of sub tropical South America, has been introduced as a biological control agent for cat’s claw creeper, Dolichandra unguis-cati (L.) Lohman (Bignoniaceae), in Australia and South Africa. So far there has been no evidence of its field establishment in either country. A narrow temperature tolerance is a potential limiting factor for the establishment of weed biological control insects in novel habitats. In this study, we evaluated the effect of seven constant temperatures (12–40 °C) on the survival and development of H. pyrochroma in temperature-controlled cabinets. Temperatures between 20 and 30 °C were the most favorable for adult survival, oviposition, egg hatching, and larval and pupal development. Adult survival (12–40 °C) and egg development (15–35 °C) showed tolerance for wider temperature ranges than oviposition, and larval and pupal development, which were all negatively affected by both high (>30 °C) and low (<20 °C) temperatures. The degree-day (DD) requirement to complete a generation was estimated as 877 above a threshold temperature of 12 °C. Based on DD requirements and an obligatory winter diapause of pupae from mid-autumn to mid-spring, the potential number of generations (egg to adult) the leaf-tying moth can complete in a year in Australia or South Africa range from one to three. A climate-matching model predicted that the inland regions of both Australia and South Africa are less favorable for H. pyrochroma than the coastal areas. The study suggested that H. pyrochroma is more likely to establish in the coastal areas of Australia where most of the cat’s claw creeper infestations occur, than in South Africa where most of the cat’s claw creeper infestations are inland.
Resumo:
The cossid moth (Coryphodema tristis) has a broad range of native tree hosts in South Africa. The moth recently moved into non-native Eucalyptus plantations in South Africa, on which it now causes significant damage. Here we investigate the chemicals involved in pheromone communication between the sexes of this moth in order to better understand its ecology, and with a view to potentially develop management tools for it. In particular, we characterize female gland extracts and headspace samples through coupled gas chromatography electro-antennographic detection (GC-EAD) and two dimensional gas chromatography mass spectrometry (GCxGC-MS). Tentative identities of the potential pheromone compounds were confirmed by comparing both retention time and mass spectra with authentic standards. Two electrophysiologically active pheromone compounds, tetradecyl acetate (14:OAc) and Z9-tetradecenyl acetate (Z9-14:OAc) were identified from pheromone gland extracts, and an additional compound (Z9-14:OH) from headspace samples. We further determined dose response curves for the identified compounds and six other structurally similar compounds that are common to the order Cossidae. Male antennae showed superior sensitivity toward Z9-14:OAc, Z7-tetradecenyl acetate (Z7-14:OAc), E9-tetradecenyl acetate (E9-14:OAc), Z9-tetradecenol (Z9-14:OH) and Z9-tetradecenal (Z9-14:Ald) when compared to female antennae. While we could show electrophysiological responses to single pheromone compounds, behavioral attraction of males was dependent on the synergistic effect of at least two of these compounds. Signal specificity is shown to be gained through pheromone blends. A field trial showed that a significant number of males were caught only in traps baited with a combination of Z9-14:OAc (circa 95 of the ratio) and Z9-14:OH. Addition of 14:OAc to this mixture also improved the number of males caught, although not significantly. This study represents a major step towards developing a useful attractant to be used in management tools for C. tristis and contributes to the understanding of chemical communication and biology of this group of insects.
Resumo:
Background: Butterflies of the subtribe Mycalesina (Nymphalidae: Satyrinae) are important model organisms in ecology and evolution. This group has radiated spectacularly in the Old World tropics and presents an exciting opportunity to better understand processes of invertebrate rapid radiations. However, the generic-level taxonomy of the subtribe has been in a constant state of flux, and relationships among genera are unknown. There are six currently recognized genera in the group. Mycalesis, Lohora and Nirvanopsis are found in the Oriental region, the first of which is the most speciose genus among mycalesines, and extends into the Australasian region. Hallelesis and Bicyclus are found in mainland Africa, while Heteropsis is primarily Madagascan, with a few species in Africa. We infer the phylogeny of the group with data from three genes (total of 3139 bp) and use these data to reconstruct events in the biogeographic history of the group.,Results: The results indicate that the group Mycalesina radiated rapidly around the Oligocene-Miocene boundary. Basal relationships are unresolved, but we recover six well-supported clades. Some species of Mycalesis are nested within a primarily Madagascan clade of Heteropsis,while Nirvanopsis is nested within Lohora. The phylogeny suggests that the group had its origin either in Asia or Africa, and diversified through dispersals between the two regions, during the late Oligocene and early Miocene. The current dataset tentatively suggests that the Madagascan fauna comprises two independent radiations. The Australasian radiation shares a common ancestor derived from Asia. We discuss factors that are likely to have played a key role in the diversification of the group. Conclusions: We propose a significantly revised classification scheme for Mycalesina. We conclude that the group originated and radiated from an ancestor that was found either in Asia or Africa, with dispersals between the two regions and to Australasia. Our phylogeny paves the way for further comparative studies on this group that will help us understand the processes underlying diversification in rapid radiations of invertebrates.
Resumo:
Este estudio fue realizado con el objetivo de determinar el periodo critico para el control de spodoptera fruiperda en la producción de chilotes tanto en época de riego como de primera. Para su realización se usó carboofurán al momento de la siembra (30 lbs/mz) y clorpirifos en dósis de 0.5 lts/mz, estableciéndose 8 períodos de protección para s. frugiperda que van desde 0 hasta 50 días después de la emergencia (DDE), tiempo en el cual la planta de maíz es suceptible al ataque de cogollero. Los resultados indican que las aplicaciones de cabofurán no ejercen control sobre corgollero en las 2 épocas de siembra. En primera, cuando las infestaciones son menores del 45% de corgollos infestados, las aplicaciones de clorpirifos resultan innecesarias. en época de Riego 1 aplicación de clorpirifos después de los 20 DDE es suficiente para obtener los rendimientos máximos. Esta aseveración es fundamentada en el análisis económico el que demuestra que los 5 diferentes tratamientos (0-50, 20-40, 20-50 y 10-40 días de protección) ejercen igual control y no existe diferencia estadística entre ellos en relación a la ganancia neta.
Resumo:
Con los objetivos de determinar el efecto de carbofuran y número de aplicaciones de chlorpyrifos sobre la infestación de Spodopters trugiperla (J.E. Smith), (Lepidoptera: Noctuidae) y los rendimientos en el cultivo de mal (grano), en la época de riego y de primera de 1988, se establecieron dos ensayos en el Centro Nacional de Investigaciones de Granos Básicos "San Cristobal" (Managua). Se establecieron períodos protegidos de 0-10,0-20,0-50,10-40, 20-40, 20-50, 20-30 días después de la emergencia (DDE) y testigo sin protección. Los periodos de 0-10 DDE recibieron aplicaciones de carbofuran (681 gr i.a) al suelo, los demás recibieron aplicaciones de chlorpyrtfos dirigidos al cogollo a una dosis de 0.5 1/mz. Los resultados demuestran que protección con Carbofuran durante el periodo de 0-10 DDE no hubo efecto en ambas épocas sobre las infestaciones de Spodoptera trugiperda (J.E. Smith) ni sobre el número de plantas sobrevivientes, esto indica que es un producto que no controla plagas del follaje. En época de riego, las aplicaciones de chlorpyrifos tuvieron efecto sobre el rendimiento y fueron suficientes solo 2 aplicaciones de chlorpyrifos en la segunda mitad de estadio de cogollo en forma dirigidas al cogollo, para obtener rendimientos y ganancias Iguales que las parcelas que recibieron 4 aplicaciones. En época de primera no hubo efecto de los tratamientos sobre el rendimiento debida a las bajas infestaciones de cogollero que se presentaron.
Resumo:
Con el objetivo de validar un método determinado por ICTA/CATIE Guatemala, utilizando un umbral de acción para el manejo de Helicoverpa spp también conocido como gusano del fruto, en el cultivo del tomate se estableció un experimento de campo en la época de riego durante el período comprendido (Diciembre 1991 - Abril 1992) en Tisma, Masaya. El estudio se realizó con la colaboración de dos productores de tomate de la zona, en la finca de los productores se establecieron dos parcelas de validación, bajo dos sistemas de manejo: 1. Los productores realizaron aplicaciones periódicas semanales utilizando insecticidas químicos. 2. Aplicación de la mezcla de DIPEL (Bacillus thurinqiensis: 800 gr/mz) y LANNATE (Metomil: 75 gr/mz) según el umbral de acción, cuando se encontró cuatro huevos y/o larvas, o un 8% de frutos dañados por Helicoverpa spp en treinta plantas. El análisis económico de los tratamientos permite afirmar que las parcelas manejadas con umbral son más rentables, se obtiene mayores ingresos y menos costos a las parcelas manejadas por productor. Bajo las condiciones de este ensayo es factible económicamente, la implementación del umbral de acción, y la aplicación de la mezcla, para el combate de Helicoverpa spp en el cultivo del tomate.
Resumo:
El presente trabajo es un análisis descriptivo preliminar, sobre las actividades llevadas acabo en el plan de erradicación y contención del gusano rosado del algodonero Pectinophora gossypiella (Saunders), el cual se llevó a cabo en la “Isla del Maiz” (Corn lsland). localizada en el Océano Atlántico, en la Región Autónoma Atlantíco Sur (RAAS) de la República de Nicaragua. El objetivo principal de este trabajo consistió en determinar el efecto de la eliminación de los hospederos principales del "Gusano Rosado”, que son : Algodón Silvestre (Gossypium barbadense), Higuerilla (Ricinus communis) y algunos hospederos alternos que interactúan sobra su biologia y dinámica Poblacional. Se ubicaron trampas DELTAS de PRISMA con feromonas, con el objetivo de capturar adultos machos de Pectinophora gossypiella (Saunders). Esta plaga es facilmente confundible con el falso Gusano Rosado Colombiano (Sacacioces piralis). Gusano rosado, es una plaga cuarentenada en Nicaragua y restos de países del área Centro Americana; este insecto vive en malvaceas silvestres y cultivadas, atacando órganos reproductivos (Botones florales, flores, bellotas y motas), provoca la destrucción de semillas y las fibras, a la vez que sus daños y residuos fecales pueden ser fuente de infestación de hongos y bacterias fitopatogenas. Se realizaron inspeccionas de manera visual en diferentes áreas de la Isla para ubicar los focos de los hospederos ya determinados y posteriormente eliminarlos de forma mecanico-quimica, aplicándole al herbicida TORDON -101 (Pichloran 2, 4•D) a los tocones cortados y en ocasiones arrancar las plantas de forma manual desde sus raices, esto en dependencia de las dimensiones del tallo y tamaño de la planta en la medida que fuese posible arrancarlo del suelo. De la eliminación mecanico-quimica efectuado sobre los hospederos alimenticios de la plaga ya determinados (Algodón Silvestre e Higuerilla), se puede promediar un 95% de plantas huespedes eliminadas, para ambas especies, durante todo el periodo que duro nuestro trabajo. De igual forma se instalaron un total de 100 trampas DELTAS distribuidas en 5 rutas procurando cubrir el 95 % del territorio de la Isla del Maiz. Producto del monitoreo y el alto indice de capturas de adultos machos efecto de la actividad confucionista de la feromona sexual ubicada en cada una de las trampas, utilizado como método de control y erradicación de la plaga, nos indicaron que la población de adultos de gusano rosado presentaba una reducción considerable; lo cual demuestra que la eliminación de los hospederos afecta eficazmente la dinámica poblacional de esta plaga.
Resumo:
Bioensayos fueron conducidos para determinar la susceptibilidad relativa de larvas del II instar tres especies del género Spodoptera (Frugiperda, exigua y sunia) (Lepidoptera: Noctidae), Se usaron cinco concentraciones (44000, 4400, 440, 44 y4,4 conidias/mm2) de Nomuraea rileyi de la cepa NI-87 aislada de Spodoptera frugiperda. Para calcular una dosis letal media (DL) en cada especie. Además, se calculó el tiempo letal medio para efectos subletales del hongo sobre la duración del estado larval. S frugiperda resulto ser la especie con tendencia a ser más susceptible con una DL50 de 93.29 conidias/mm2 seguida de S exigua con 1918.25 conidias/mm2 y S Sunia con 20042569.5 conidias/mm2. Rangos de mortalidad variaron de 36.9-90% y 31.7-90%,23.8-80% y 23.8-79.9, 43-31.1 y 5.0-26.2% para S. frugiperda, S. exigua, S. sunia para la primera y segunda repetición del bioensayo respectivamente. El TL50 vario de 7.6-16.1 días para S. frugiperda y de 6.5-29.1 días para S. Exigua se encontraron diferentes significativas entre las concentraciones y no entre especies evaluadas: Al evaluar el efecto subletal de N. rileyi se encontró una disminución significativa en el número de días a parar conforme aumento la concentración de conidias de N. rileyi en larvas que sobrevivieron el tratamiento.
Resumo:
Las plagas de foliadores como plutella y leptophobia constituyen uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo del repollo en Nicaragua. Fundamentalmente contra plutella se han aplicado de forma irracional diversos insecticidas; solos y en combinaciones, lo que posiblemente ha hecho que esta plaga desarrolle resistencia a algunos productos plaguicidas, En este estudio se evaluo la efectividad de cuatro insecticidas: Dipel Decis, Lannate y Tamaron , contra las larvas de estos dos lepidópteros; encontrándose que estos tienen buen control sobre Leptophobia: sin embargo, contra Plutella el único efectivo fue Dipel, resultando los productos químicos en efectivo contra ella, esa diferencia de efectividad podría estar asociada al factos resistencia que plutella podría tener hacia dichos productos; a pesar de estos resultados los productores continúan utilizando estos insecticidas debido al bajo costo de los mismos. Producto de la política de subsidio del estado para los agroquímicos y al alto precio que reciben por el repollo debido a la inflación; lo que genera un desequilibrio entre el valor económico del repollo y los costos de aplicación de los insecticidas lo que les permite tener siempre ganancias aunque realicen numerosas aplicaciones teniendo esto como resultado una alteración en el ecosistema, por tanto , se debe discutir ampliamente el impacto que tiene la policía de subsidio de los agroquímicos en la agricultura nacional. El ingreso económico en repollo es una función del número de cabezas formadas y el precio /cabeza; leptophobia influye el rendimiento, afectando el número de cabezas formadas; el precio/cabezas esata afectado por las poblaciones de plutella y leptophobia por lo que la efectividad de los insecticidas se evalúa en base al ingreso económico que combina el rendimiento y la calidad del repollo en relación con la población de plagas que permaneces en el cultivo.
Resumo:
El maíz, es uno de los cultivos mas importantes para la alimentación del pueblo nicaragüense. El área de siembra en el ciclo 86/87 de 225.400 manzana (MIDINRA, 1987). El cogollero, Spodoptera frugiperda J. R. Smith (Lepidoptera, musuidas) es una de las plagas principales del maíz, es controlada con productos químicos y microbial importados. Poblaciones de S. frugiperda son reducidos naturalmente /sin dañar al medio ambiente, ni al hombre) por el hongo en tomopatogeno Noumeraea rileyi (G orales, comunicación personal) y aplicación de conidias en el cogollero, pero su progresión depende de condiciones ambientales en particular. En Nicaragua, se han realizado estudios sobre la incidencia natural de N. rilayi (G morales, comunicación personal) y aplicaciones de conidias de W rileyi en el control del cogollero (Gladstone, 1987). No se ha estudiado detalladamente el comportamiento de N rileyi durante una epizootia sobre s frugiperda. El presente estudio , aporta esos conocimientos que, servirán de base para estudios posteriores de N.. Rileyi en las diferentes razas productoras de maíz del país. El estudio se realizó en maíz, en el centro Nacional de Investigación de granos básicos, Managua. Se provocó una epizootia por medio de una aspersión de conidias de N, rileyi. Se siguieron diariamente cadáveres de s. Frugiperda matados por N rileyi y se observó que el 70% de los cadáveres permanecieron adheridos a lka planta 3 ò menos días después de aparecer con mìcalio. Del total de cadáveres marcadas esporulò el 66; el 98% esporulò en los primeros días después de aparecer con micalio: el 59% de lso cadáveres permaneció esporulado solo un día sobre la planta. El 96% de los cadáveres encontrados en las instarea 2y 3. El 74% de las larvas de cogollero encontradas en los estigmas del chileta, después de la epizootia fueron afectados por N rileyi protegiendo así a las mazorcas. Se estudió la viabilidad de conidias de. N. rileyi en cadáveres de s. frugiperda colocados por varios días en dos posiciones ( estrato alto y bajo) en plantas de Maíz. Las conidias de recolectaron y se aplicaron en soluicion a larvas L3 de S. frugiperda conidias de N. rileyi conservaron algunas viabilidades (68%) hasta 3 dias de exposición al medio ambiente, cuando las tasa de inoculación fue alta. Cuando se ensayó una solución con mayor concentración de conidias, solamente conservaron algunas viabilidad (6%) las del trato bajo, las que al diseminares podrían infestar nuevos hospedantes. Se presenta un resumen de las condiciones ambientales bajo las que se desarrolló la epizootia, para entender que condiciones favorecen el uso de N. rileyi como un eficiente control microbial. En el 69% del periodo de estudio se registraron lluvias con un mínimo de 0.5mm/dia y un máximo de 67mm/día en el 76% del periodo se registraron de 110-19 horas/dia con humedad relativa mayor del 98%. Las temperaturas máximas en un 97% del periodo estuvieron entre 30-34º C y las temperaturas mínimas entre 20-25ºC. Las distintas recorridas por el viento estuvieron entre 97-172km/día.
Resumo:
Durante la época seca bajo riego y la época lluviosa de 1988 se llevó a cabo un sondeo de los parasitoides de huevos de spodoptera frugiperda en maíz, en el centro nacional de investigación de granos básicos “Humberto tapia” (depto. De Managua) y en la estación experimental “Raúl González” del valle de sebaco (depto. de Matagalpa). También se hizo una evaluación de la presencia de telenomus remus en alguno de los sitios de liberación de estas especies en el año 1976. En la calera (depto. De Managua), la trinidad (depto. De Estelí), valle de sebaco (depto. De Matagalpa) y camoapa (depto. De Boaco); en 1984 en la cartonera y santa clara (depto. De león). Durante el ciclo de postrera del año 1988 se llevó a cabo un sondeo de los parasitoides de huevos de dalbulus maidis y peregrinus maidis en el centro experimental “ Humberto tapia”, y en una finca en el km 93 y 98 de la carretera león- Chinandega, km 40 de la carretera Managua-león y en san juan de la concepción (depto. De Masaya). En la estación experimental “Humberto tapia” no se encontraron parasitoides de huevos ni parasitoides ovo-larvales de s. frugiperda. en la “Raúl González” tampoco se encontraron parasitoides de huevos sensuestricto de s. frugiperda, pero se detectó la presencia de parasitoide ovo-larval, chelonus insularis en las dos épocas de siembra se comprobó que en el estado fenológico de la planta durante las dos épocas ni la época de siembra influyeron significativamente sobre la tasa de parasitismo de c. insularis dentro y entre las masas de huevos de s. frugiperda ya no se encontró diferencias significativa en el porcentaje de masas de huevos parasitadas 27 días después de germinación (DDG) (45%) y 55 DDG (50%) en la época seca, ni en la lluviosa 26 DDG (20%), 43 DDG (29%) y 57DDG (0%). Tampoco hubo efecto de la época de siembra (seca, 47% y lluviosa, 19%) sobre el porcentaje de masas de huevos parasitadas. En el porcentaje promedio de huevos por masa parasitados a los 27 DDG (19%) y 55 DDG (8%) durante la época seca y la lluviosa 26 DDG (18%), 43 DDG (9%) y 57 DDG (0%) tampoco se encontró una diferencia significativa. La época (seca 17% y la lluviosa 19%) tampoco influyo sobre el porcentaje promedio de huevos por masas parasitadas. La edad de la masa de huevos de s. frugiperda (5-6 días de edad, 33.33. % y 3-4 días de edad 12.12%) influyo significativamente sobre el porcentaje de masas de huevos parasitadas por c.insulularis el cual afecto las poblaciones de s. frugiperda en la época seca y lluviosa en un 8.35 % y 5.32% respectivamente. Los anteriores resultados más el no aparente establecimiento aparente de t.remus en los sitio donde fue liberado, permiten recomendar la introducción nuevamente de raza especifica de este parasitoide para nuestra condiciones de clima, debiéndose realizar las liberaciones preferiblemente en sitio montañosos y de clima fresco. La presencia de parasitoides de D. maidis fue nula. Las cuatro especies parasíticas de huevos de p.maidis encontradas en esta investigación (anagrus spp, gonatocerus spp, paracentrobia spp y oligosita oophagus), se consideran como un nuevo hallazgo para Nicaragua. Estos resultados insinúan la necesidad de conocer los periodo crítico de infestación de d. maidis en el maíz , para realizar aplicaciones mínima de insecticida con el fin de controlarlo sin afectar las poblaciones de benéficos que atacan a p.maidis, evitando así que este insecto se convierta en una plaga peligrosa para el cultivo de maíz.