978 resultados para Personal Control
Resumo:
Accurate ascertainment of risk factors and disease status is vital in public health research for proper classification of research subjects. The two most common ways of obtaining this data is by self-report and review of medical records (MRs). South Texas Women’s Health Project was a case-control study looking at interrelationships between hormones, diet, and body size and breast cancer among Hispanic women 30-79 years of age. History of breast cancer, diabetes mellitus (DM) and use of DM medications was ascertained from a personal interview. At the time of interview, the subject identified her major health care providers and signed the medical records release form, which was sent to the designated providers. The MRs were reviewed to confirm information obtained from the interview.^ Aim of this study was to determine the sensitivity and specificity between MRs and personal interview in diagnosis of breast cancer, DM and DM treatment. We also wanted to assess how successful our low-cost approach was in obtaining pertinent MRs and what factors influenced the quality of MR or interview data. Study sample was 721 women with both self-report and MR data available by June 2007. Overall response rate for MR requests was 74.5%. MRs were 80.9% sensitive and 100% specific in confirming breast cancer status. Prevalence of DM was 22.7% from the interviews and 16% from MRs. MRs did not provide definite information about DM status of 53.6% subjects. Sensitivity and specificity of MRs for DM status was 88.9% and 90.4% respectively. Disagreement on DM status from the two sources was seen in 15.9% subjects. This discordance was more common among older subjects, those who were married and were predominantly Spanish speaking. Income and level of education did not have a statistically significantly association with this disagreement.^ Both self-report and MRs underestimate the prevalence of DM. Relying solely on MRs leads to greater misclassification than relying on self-report data. MRs have good to excellent specificity and thus serve as a good tool to confirm information obtained from self-report. Self-report and MRs should be used in a complementary manner for accurate assessment of DM and breast cancer status.^
Resumo:
A nested case-control study design was used to investigate the relationship between radiation exposure and brain cancer risk in the United States Air Force (USAF). The cohort consisted of approximately 880,000 men with at least 1 year of service between 1970 and 1989. Two hundred and thirty cases were identified from hospital discharge records with a diagnosis of primary malignant brain tumor (International Classification of Diseases, 9th revision, code 191). Four controls were exactly matched with each case on year of age and race using incidence density sampling. Potential career summary extremely low frequency (ELF) and microwave-radiofrequency (MWRF) radiation exposures were based upon the duration in each occupation and an intensity score assigned by an expert panel. Ionizing radiation (IR) exposures were obtained from personal dosimetry records.^ Relative to the unexposed, the overall age-race adjusted odds ratio (OR) for ELF exposure was 1.39, 95 percent confidence interval (CI) 1.03-1.88. A dose-response was not evident. The same was true for MWRF, although the OR = 1.59, with 95 percent CI 1.18-2.16. Excess risk was not found for IR exposure (OR = 0.66, 45 percent CI 0.26-1.72).^ Increasing socioeconomic status (SES), as identified by military pay grade, was associated with elevated brain tumor risk (officer vs. enlisted personnel age-race adjusted OR = 2.11, 95 percent CI 1.98-3.01, and senior officers vs. all others age-race adjusted OR = 3.30, 95 percent CI 2.0-5.46). SES proved to be an important confounder of the brain tumor risk associated with ELF and MWRF exposure. For ELF, the age-race-SES adjusted OR = 1.28, 95 percent CI 0.94-1.74, and for MWRF, the age-race-SES adjusted OR = 1.39, 95 percent CI 1.01-1.90.^ These results indicate that employment in Air Force occupations with potential electromagnetic field exposures is weakly, though not significantly, associated with increased risk for brain tumors. SES appeared to be the most consistent brain tumor risk factor in the USAF cohort. Other investigators have suggested that an association between brain tumor risk and SES may arise from differential access to medical care. However, in the USAF cohort health care is universally available. This study suggests that some factor other than access to medical care must underlie the association between SES and brain tumor risk. ^
Resumo:
Esta tesina se elaboró con el objetivo de conocer si el hábito de fumar interfiere en el desempeño laboral de los enfermeros de Clínica Médica del Hospital Del Carmen. Para ello se incluyó material de diferentes fuentes y autores con la idea de tener una amplia información que sirva como marco teórico para la investigación. A pesar de los esfuerzos que se han realizado en los últimos años, como así también la implementación de políticas de espacios libres de humo, cesación tabáquica, y de lo mucho que se ha profundizado en los aspectos relacionados con la prevención de esta enfermedad, en la actualidad no ha sido posible eliminar esa actividad de lugares públicos, los cuales deberían ser modelo. Por ese motivo se considera que es importante seguir planteando trabajos o acciones que tenga como objetivo revertir o al menos concientizar respecto al tema. Para ello, se identificó a los enfermeros fumadores que componen la muestra, describiendo las características emocionales que estos manifiestan ante la abstinencia transitoria de fumar, de acuerdo a las actividades laborales que realizan.
Resumo:
El objetivo general del presente estudio es conocer las condiciones y características del sistema de control interno de la Policía de Mendoza y su evolución histórica. Por ello, se realiza un desarrollo de los conceptos de control y de seguridad y una descripción de las reformas policiales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, a fin de conocer las características del denominado Modelo Integracionalista que surge a raíz de la reforma de los sistemas de seguridad practicados en las mencionadas provincias. Se han analizado las variaciones en los casos de faltas al régimen disciplinario policial por parte del personal policial durante los años 2008, 2009 y 2010, en los cuales el accionar de este personal se ha encontrado bajo la órbita de control de la Inspección General de Seguridad como organismo civil de control interno de la institución policial. Asimismo, se realizó una comparación de las sanciones sugeridas por la Inspección General de Seguridad y las sanciones sugeridas y aplicadas por el Ministro de Seguridad durante los años 2008, 2009 y 2010, a los fines de determinar la eficacia de las tareas de investigación desarrollada por la I.G.S. y su capacidad sancionatoria real.
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social.
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social.
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social
Resumo:
La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social.
Resumo:
En este trabajo se ha evaluado la hoja correspondiente a la 1074 del Mapa Topográfico Nacional (Tahivilla) o 13-47 de la “serie L” (1:50.000) según la denominación del Centro Geográfico del Ejército de Tierra en tres formatos distintos; formato en impreso en papel, formato raster, y formato vectorial. Con este Proyecto Fin de Carrera se pretende desarrollar una metodología adecuada para el control de calidad en la exactitud posicional de la serie L del Centro Geográfico del Ejército de Tierra (C.E.G.E.T.), así como aplicar, ampliar y afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de los cursos de la titulación de Ingeniero Técnico en Topografía. Se debe mencionar la necesidad de realizar este tipo de controles a la cartografía editada en los distintos formatos, ya que se pueden obtener enseñanzas que afecten al flujo de producción, además de cumplir los estándares marcados por la alianza para los centros productores de cartografía de los países miembros de la OTAN. Según el estudio expuesto en este proyecto, se puede afirmar que el control de calidad de la exactitud posicional según lo recogido en el STANAG 2215, “Evaluation of land maps, aeronautical charts and digital topographic data”, la clasificación OTAN para dicha serie, es AA-M10. La hoja de “Tahivilla” se eligió por se una de las últimas editadas por el CEGET, y por responder a unas características generales representaticas de la serie L. El Proyecto Fin de Carrera, está dirigido a todos los expertos en la materia, personal docente y alumnos de Ingeniería Técnica en Topografía y alumnos de Grado en Ingeniería Geomática y Topografía. Este proyecto se realiza como parte del control de calidad que el CEGET realiza a la serie L. En concreto de la última edición publicada en el año 2010. Además, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía Geodesia y Cartografía mediante el convenio firmado con el CEGET, se compromete a colaborar activamente con dicho Centro en las necesidades que cada Proyecto Fin de Carrera surja de este convenio.
Resumo:
La entrada en vigor del R.D. 635 del año 2006, sobre los requisitos mínimos de seguridad en túneles de carreteras establece la necesidad de profundizar en las características y prestaciones a exigir para los sistemas informáticos de control de ventilación en túneles tanto para las situaciones de servicio como de incendio. En general, este tipo de sistemas tienen como objetivo fundamental lograr la reducción de los tiempos de respuesta por parte de los sistemas y del personal de explotación, a la vez que aportar la mayor flexibilidad posible en las pautas de actuación manuales y automáticas. Sin embargo, las aplicaciones informáticas a implementar precisan tener en cuenta las diferencias en las tipologías de los sistemas de ventilación y las condiciones distintas que se pueden dar en la explotación del túnel, como por ejemplo, el tráfico denso o fluido en el interior del túnel en caso de incidente. Esto requiere estrategias de ventilación complejas que en algunos casos pueden ser predefinidas en el sistema de control. Con el objetivo de optimizar el funcionamiento de la ventilación es posible desarrollar algoritmos de control que establecen actuaciones sobre los distintos equipos en función de las condiciones previas al inicio del incidente pero también la evolución de las mismas durante el mismo. En consecuencia, el presente artículo intenta reflejar las tendencias y alternativas que puedan contemplarse para el control de los humos en caso de túneles planteados desde un punto de vista tanto teórico, en función de las recomendaciones internacionales, como práctico al incorporar resultados de medida in situ obtenidas en la verificación de sistemas de este tipo implementados sistemas de control de túneles en explotación.
Resumo:
Este trabajo fin de máster se integra con el sistema Localiza, un sistema previamente desarrollado para la localización bajo demanda de personas que requieran un cierto grado de supervisión. El proyecto amplia las funciones del sistema Localiza, añadiendo una nueva funcionalidad que permita a un usuario con movilidad reducida controlar su dispositivo móvil a través de su ordenador personal. Este proyecto se integra con el proyecto Localiza bajo el título: “Desarrollo de una herramienta software para el manejo de un teléfono móvil adaptada a personas con discapacidad física severa”. El proyecto citado se centra en el desarrollo de una aplicación móvil, que se comunicara con el ordenador personal del usuario. El desarrollo del sistema residente en el ordenador personal, es el ámbito central que ocupa a este trabajo fin de Master. El usuario final al que está destinada la aplicación desarrollada en este proyecto, es un usuario con grado de discapacidad motórica, de forma que con ligeros movimientos de cabeza sea capaz de controlar remotamente el terminal móvil a través de un ordenador personal. El objetivo principal del proyecto es el control remoto de un terminal móvil desde un ordenador personal. La comunicación entre el terminal móvil y el ordenador personal se ha realizado bajo el protocolo Bluetooth. Para desarrollar la aplicación residente en el ordenador personal, se ha utilizado la plataforma Java. SUMMARY. This Master Tesis develops an application, which is intended to provide an added value to the already existing project Localiza, on-demand position system for people with severe disabilities. This project extends the functions of the Localiza system, adding a new feature that allows a user with limited mobility to control their mobile device. This project is integrated with the project under the title: “Desarrollo de una herramienta software para el manejo de un teléfono móvil adaptada a personas con discapacidad física severa”. The above project it is focused on the development of mobile application and the development of the application that resides in the personal computer is the main work of this project. Both projects are closely related and together they complement. The end-user of the application that is developed in this project is a person with motor disabilities. This person may control the computer mouse with slight head movements. The aim of this project is to facilitate the access to the personal computer and to the mobile telephony environment for disabled people. The Communication between the mobile and personal computer has been conducted under the Bluetooth protocol. To develop the application resident on the personal computer have been used the Java platform.
Resumo:
We studied the situation in Spanish public universities regarding the use of the Balanced Scorecard (BSC), as an instrument of control and strategic management. Also, we studied its application to the School of Mines and Energy at Universidad Politécnica de Madrid. The main advantage of the BSC is that improves the organizational structure of the workplace and the achievement of the objectives that ensure long-term success. First we review the strategy for success used in the Spanish educational system and specifically in the Spanish public universities. Then using the BSC and applying the main strategic lines for the successful management of the School of Mines and Energy at Universidad Politécnica de Madrid. The strategic lines affect all the college groups and the success of the BSC tool is to increase communication between the faculties, personal auxiliary, students and society in general that make up the university. First we performed a SWOT analysis (DAFO in Spanish) there are proposed different perspectives that focus the long-term strategic objectives. The BSC is designed based on the strategic objectives that set the direction through using indicators and initiatives, the goals are achieved up to the programmed schedule. In the perspective of teaching, objectives are set to update facilities and increase partnerships with other universities and businesses, encouraging ongoing training of staff and improved coordination and internal communication. The internal process perspective aims at improving the marketing, the promotion of the international dimension of the school through strategic alliances, better mobility for students and professors and improved teaching and research quality results. It continues with improving the image of the school between customer?s perspective, the quality perceived by students and the loyalty of the teaching staff by retaining talent. Finally, the financial perspective which should contain costs without harming the quality, improving the employability of students and achieve relevant jobs at teaching and research through international measurement standards.
Resumo:
Un sistema de monitorización personal está pensado para mantener un control constante de ciertos parámetros vitales, de forma que se pueda realizar un registro de los mismos o generar algún tipo de alarma si se salen fuera de sus parámetros habituales o alcanzan cotas de riesgo. En este aspecto, se convierten en una opción cada vez más atractiva cuanto menos invasivos son, de forma que el objetivo es conseguir un sistema que monitorice al paciente sin entorpecer sus acciones cotidianas. Por este motivo, los dispositivos wearables son una buena opción. Un reloj, un colgante o una pulsera son elementos que llevan muchas personas, y por tanto, susceptibles de incorporar un procesador y algunos sensores que realicen las medidas. En este Trabajo de Fin de Grado se pretende realizar un prototipo sencillo de un sistema de monitorización personal que ilustre el funcionamiento de una red de área personal (WBAN) a partir de una plataforma de desarrollo preexistente. La plataforma en cuestión es el eZ430-Chronos de Texas Instruments, un System on Chip que incorpora sensores de aceleración, temperatura y presión. El System on Chip se encapsula en la forma de un reloj de pulsera. Además, se dispone de una banda, fabricada por BM innovations, que permite medir el ritmo cardíaco. En primer lugar se hará un análisis del sistema disponible, por un lado de la arquitectura hardware y firmware del dispositivo, y por otro lado de la arquitectura del software del cliente para PC. El firmware disponible en un principio permite únicamente la captura y registro de algunos parámetros del entorno, así como de las pulsaciones. Adicionalmente, el eZ430-Chronos dispone de un cliente para PC que le permite descargar los datos almacenados en la memoria flash al PC, así como configurar ciertos valores. En una segunda fase, se modificará el firmware para convertirlo en un sistema de monitorización personal, en el que se le retira al usuario la capacidad de control sobre la ejecución y se automatizan los procesos de adquisición y descarga de datos. Además, se creará una aplicación para PC que tenga la misma funcionalidad que el software original, aparte de incluir algunas características adicionales.