986 resultados para Perry, Oliver Hazard (1785 - 1819)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies equilibria for economies characterized by moral hazard(hidden action), in which the set of contracts marketed in equilibrium isdetermined by the interaction of financial intermediaries.The crucial aspect of the environment that we study is thatintermediaries are restricted to trade non-exclusive contracts: theagents' contractual relationships with competing intermediaries cannot bemonitored (or are not contractible upon). We fully characterize equilibrium allocations and contracts. In thisset-up equilibrium allocations are clearly incentive constrainedinefficient. A robust property of equilibria with non-exclusivity isthat the contracts issued in equilibrium do not implement the optimalaction. Moreover we prove that, whenever equilibrium contracts doimplement the optimal action, intermediaries make positive profits andequilibrium allocations are third best inefficient (where the definitionof third best efficiency accounts for constraints which capture thenon-exclusivity of contracts).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, I analyze the ownership dynamics of N strategic risk-averse corporate insiders facing a moral hazard problem. A solution for the equilibrium share price and the dynamics of the aggregate insider stake is obtained in two cases: when agents can crediblycommit to an optimal ownership policy and when they cannot commit (time-consistent case). Inthe latter case, the aggregate stake gradually adjusts towards the competitive allocation. The speed of adjustment increases with N when outside investors are risk-averse, and does not depend on it when investors are risk-neutral. Predictions of the model are consistent with recent empirical findings.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Audit report on Perry Community School District in Perry, Iowa for the year ended June 30, 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Audit report on the Perry Municipal Waterworks, Perry, Iowa for the year ended June 30, 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Audit report on the City of Perry, Iowa for the year ended June 30, 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza 185 estaciones biooceanicas distribuidas en tres estratos de profundidad, donde se analizaron las tallas e incremento poblacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero 0709-10 se realizó a bordo del barco oceanográfico español Miguel Oliver, del 14 de setiembre al 10 de octubre 2007 de Chimbote (9°S) a Punta Sal (4°S). El ambiente frío, manifiesto desde marzo 2007, alcanzó en octubre las máximas anomalías negativas (>3 °C) entre los 4 y 5°S. El evento frío estuvo relacionado directamente con los vientos Alisios del SE (4 a 15 m/s), que dio lugar a la intensificación del afloramiento y al transporte de estas aguas hacia el nor-oeste por la Corriente Costera. En la superficie marina, entre Pimentel y el sur de Talara, se acentuaron las condiciones frías (14 y 15 °C) y las bajas concentraciones de oxígeno (2 a 4 mL/L), mientras que baja salinidad de las aguas tropicales superficiales (ATS) se registraron al norte de Cabo Blanco. La proyección de las aguas costeras frías mantuvo replegados en el norte a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell y su fauna acompañante, aunque frente a Paita se mostró un débil repunte de esta corriente por la ligera profundización de la isoterma de 13 °C y de la isohalina de 34,9 ups. En la columna de agua se registró un máximo de 21,95 °C en superficie y 2,53 °C a 1780 m de profundidad; la salinidad se mostró muy homogénea por debajo de los 500 m (34,65 - 34,55 ups). El oxígeno disuelto, a profundidades entre 60 y 500 m presentó concentraciones <0,5 mL/L; entre 500 a 1000 m se incrementó hasta 1,05 mL/L, y a 1780 m de profundidad se registró el máximo de 2,30 mL/L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos en conjunto con las sedes descentralizadas del Instituto del Mar del Perú, IMARPE, con fines de establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en áreas silvestres, elaboró este protocolo que describe los pasos a seguir desde la planificación en escritorio, la ejecución a bordo de embarcaciones, pasando por los cálculos estadísticos, hasta la elaboración del informe ejecutivo. La estimación de la población y biomasa de concha de abanico, en áreas silvestres se realiza dentro del contexto de evaluación poblacional, que involucra este primer aspecto e incorpora: estructura poblacional por tallas y madurez gonadal, relaciones biométricas y biológicas, y las condiciones ambientales predominantes del ambiente marino. La correcta aplicación de estos procedimientos conducirá a la obtención de información confiable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IMARPE Ilo obtuvo financiamiento del Gobierno Regional de Moquegua en base al proyecto "Mejoramiento de infraestructura e implementació n de laboratorio de investigació n de molusc"os, para construir un laboratorio experimental con el objetivo de desarrollar técnicas de reproducción artificial de moluscos nativos de la Región, para la obtención de semillas principalmente de macha Mesodesma donacium, chanque Concholepas concholepas y pulpo Octopus mimus. Este informe contiene el resultado de las actividades realizadas el 2007,en relación a la aplicación de técnicas de cultivo de microalgas (alimento vivo) y obtención de semillas de concha de abanico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 y 23 de diciembre 2010, se efectuó la evaluación poblacional de la concha de abanico en la isla Lobos de Tierra, su distribución se registró entre 6°21’12,6”S y 6°24’12,6”S, (noreste de Cabo Cruz y sur de Juanchuquita) y entre 6°26’38,8”S y 6°27’18,4”S (sur de Roca Blanca y norte de El Ñopo) a profundidades de 14,3 a 26,3 m. La altura valvar varió entre 7 y 107 mm. El rango más amplio de tallas y la mayor talla media (69,9 mm), se presentó en el estrato III. Predominaron los ejemplares desovados (37,50%) y desovantes (28,41%). Las densidades fluctuaron entre 1 y 77 ejem.m-2, predominando el rango entre 1 a 10 ind.m-2. La biomasa total fue estimada en 4962,716 t y la población en 87,61 millones de individuos El stock de juveniles (≤25 mm) fue de 0,18 millones de ejemplares y 0,012 t. El stock explotable (≥65 mm) estuvo constituido por 53,81 millones de individuos (61,42%) y 3.725,81 t (75,08%) de la biomasa. Se observó alta mortandad de individuos entre 14 y 77 mm de altura valvar, distribuidos en áreas con niveles de oxígeno menores a 0,1 mL/L, que coincidieron con sustratos reducidos localizados frente a La Grama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En diciembre 2010, se realizó una evaluación poblacional de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) con la finalidad de determinar la distribución, abundancia y estructura poblacional en los bancos naturales de bahía Independencia, se empleó el muestreo al azar estratificado por profundidad. Las tallas fluctuaron entre 4 y 101 mm de altura valvar, media en 61,4 mm y se registró el 58,2% de ejemplares con tallas mayores a la mínima de extracción (≥65 mm). Predominaron ejemplares desovantes (92,1%). Se distribuyó formando agregaciones con concentraciones entre 1 y 5 ind.m-2. La población y biomasa total se estimó en 12,47 millones (±25,6%) y 948,2 t (±27,7%), respectivamente. Tunga y La Pampa se constituyeron como las áreas más importantes en población y biomasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Audit report on the Perry Municipal Waterworks, Perry, Iowa for the year ended June 30, 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is the report of the first workshop on Incorporating In Vitro Alternative Methods for Developmental Neurotoxicity (DNT) Testing into International Hazard and Risk Assessment Strategies, held in Ispra, Italy, on 19-21 April 2005. The workshop was hosted by the European Centre for the Validation of Alternative Methods (ECVAM) and jointly organized by ECVAM, the European Chemical Industry Council, and the Johns Hopkins University Center for Alternatives to Animal Testing. The primary aim of the workshop was to identify and catalog potential methods that could be used to assess how data from in vitro alternative methods could help to predict and identify DNT hazards. Working groups focused on two different aspects: a) details on the science available in the field of DNT, including discussions on the models available to capture the critical DNT mechanisms and processes, and b) policy and strategy aspects to assess the integration of alternative methods in a regulatory framework. This report summarizes these discussions and details the recommendations and priorities for future work.