1000 resultados para Periodismo - Legislación
Resumo:
Contiene una selección de la normativa de carácter básico sobre currículo, organización de centros,oferta, formación, etc. Los documentos tienen como fuente tanto el Boletín Oficial del Estado, así como los Diarios Oficiales de las diferentes Comunidades Autónomas.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se explica el nuevo plan de estudios de Periodismo en Galicia. El 51 por ciento de las horas, son de teóricas y el resto son prácticas. Dividido en 2 ciclos de 2 años cada uno, se dan materias sobre redacción periodística, televisión, radio y prensa. A continuación, se detallas el perfil profesional y las salidas profesionales existentes.
Resumo:
Se aportan referencias a las leyes de educación, ligadas con diversos aspectos en relación al desempeño profesional del profesorado, tanto de la enseñanza pública, como privada y concertada. Las referencias normativas que se han tenido en cuenta, presentan un rango de Ley Orgánica, y son la LODE, LOGSE, LOPEGCD, LOCFP y al LOCE. En cuanto a los aspectos en relación con el profesorado en los que influyen estas leyes, se han reseñado: su formación inicial y continua, funciones y requisitos del profesorado, gestión de centros docentes y participación del profesorado, departamentos de coordinación didáctica, trabajo en equipo del profesorado, carrera docente y promoción del profesorado, evaluación de equipos docentes, valoración y dignificación del profesorado..
Resumo:
Reflexión sobre la responsabilidad de la profesión periodística. El periodismo tiene la finalidad de informar y comunicar cuanto acontece en el mundo a sus lectores, pero existen diferentes facetas dentro del periodismo como historia. La primera es la que simplemente busca dejar constancia de los hechos para la posterioridad, la segunda, que intenta ser fiel a los hechos pero que tiende inevitablemente a lo subjetivo por la necesidad de discurrir sobre ellos y determinar su importancia en el contexto general del momento y su divulgación o no, la tercera, es exponiendo unos hechos con el fin deliberado de falsearlos obedeciendo a unos propósitos ulteriores. Todo lo escrito en un periódico produce un efecto en el lector, y si lo escrito incluye un crítica del periodista, puede alterar sustancialmente la verdad, y en ese momento el periodismo deja de ser historia y se convierte en propaganda deformando la verdad a conciencia. El periodista tiene que ser objetivo, haciendo un constante sacrificio para separar los hechos de su posición frente a esos hechos. Esta es la gran preocupación del periodismo, la ética profesional en relación con su responsabilidad con la historia y el prestigio de la profesión.
Resumo:
Análisis de la evolución de los estudios de periodismo y la creación de Institutos y Facultades periodísticas durante la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, Italia, Hispanoamérica, Asia, la Unión Soviética, e incluso dentro de la Iglesia Católica.
Resumo:
En el trabajo de Marx, 'El Capital', se evidencian y desentrañan los pilares económico-sociales sobre los que se apoya el Modo de Producción Capitalista, y los aspectos que sustentan cualquier formación social capitalista. Sin embargo, se expone que no trata adecuadamente las relaciones y correspondencias entre la base económica y la superestructura jurídico-política, en el contexto de la legislación fabril inglesa del siglo XIX, que sirve de base a su análisis final de la sección IV de 'El Capital'. Por lo tanto, se llama la atención sobre algunas lagunas existentes en este trabajo de Marx. Se abordan en detalle cada uno de los siguientes aspectos: no diferencia entre clase económicamente dominante y administradores del Estado; no estudia el carácter propulsor que la legislación fabril tiene para el desarrollo y consolidación del capitalismo; y se mueve en una dinámica que parece más positivista que revolucionaria.
Resumo:
Si nos referimos a la educación de adultos, la Ley Orgánica del Poder General Penitenciaria ( LOGP) no ofrece un desarrollo real en la práctica penitenciaria, ya que las condiciones de los establecimientos, el hacinamiento, la falta de espacios, la falta de personal, el aspecto regimental, etcétera, dificultan la aplicación y desarrollo pleno de sus preceptos. A ello se une la presencia de un establecimiento penitenciario de diferentes subculturas que conviven en los mismos espacios y tiempos, pero que tienen un componente común, su enraizamiento en la marginación. Estas dificultades estructurales y funcionales hacen pensar que el modelo escolar, que es el que más encaja con la reglamentación característica del sistema penitenciario y que se mantiene en la actualidad, no es el más adecuado para aportar la realidad diferencial de la prisión. Por el contrario, en la prisión bien podrían adoptarse otros modelos de intervención más ajustados a las características de la vida carcelaria. Creemos que podemos tratar a los delincuentes desde y en el contexto penitenciario, para alcanzar la reinserción y reeducación social. La prisión no es un instrumento pedagógico idóneo, pero debe ser un ámbito para la actuación de la pedagogía. Será necesario reflexionar al amparo del nuevo Reglamento sobre las funciones del pedagogo dentro de las instituciones penitenciarias. Esta reflexión debe partir del propios colectivo y centrarse en la definición de objetivos y en la intervención de la educación social. Su intervención se caracteriza por dos acciones: primero, el contenido de su ámbito le facilita la posesión de una estructura integral de lo que significa aprender y modificar conductas, tanto a nivel individual como social; en segundo lugar, el pedagogo adopta estrategias educativas, y no clínicas, lo que refuerza el aspecto preventivo, la generalización de los procedimientos a otros contextos (escuela, familia, barrio) y hace posible adopción de programas comprensivos y globales.
Resumo:
España en el primer cuarto de siglo empieza a cambiar, anclada durante todo el siglo XIX en el Antiguo Régimen, en sus estructuras. Desde la Constitución de 1812 le fueron familiares las nuevas corrientes del pensamiento europeo. Pero la consolidación de un sistema político constitucional fue un proceso largo y costoso que ni siquiera se cumple con el reinado de Alfonso XIII, aunque en su reinado ocurrieron una serie de hechos que hicieron cada vez más difícil vivir al margen de Europa. Los intelectuales de primeros de siglo son deudores de Giner, se constituyen en un grupo crítico que sigue considerando la educación como el instrumento imprescindible para cambiar el país y no aceptan otro compromiso que denunciar los males que tiene el país. Críticas que se centran en la universidad porque piensan que en la reforma de esta institución y en el cumplimiento de sus fines pudiera estar la solución de muchos problemas detectados, y ciencia, política y opinión son los canales de acercamiento a lo que fue la institución universitaria en este periodo. Introduciendo el pensamiento, sin duda de Giner de los Ríos, Angel Ganivet, Joaquín Costa y Pérez Galdós son quizá los escritores que con sus ideas abren el camino a los genuinos representantes del 98: Unamuno, Baroja, Azorín, Machado y Maeztu. Más adelante la generación de 1914 todos universitarios recupera los deseos de acción retomando muchas de las ideas expresadas por los reformadores de fines del siglo XIX, sobre todo de Giner. Las contradicciones se hacen sentir y en una universidad de baja calidad aparecen, sin embargo, personalidades de gran calidad y prestigio: Ramón y Cajal, Menéndez y Pidal, Ortega y Gasset. Se habla de la universidad en la prensa y los escritos sobre esta institución empiezan a tener un carácter cotidiano. El uso de la legislación universitaria nos permite conocer el proceso seguido por el poder político al intentar resolver los problemas existentes en ella. La prensa y las opiniones vertidas en ella es el tercero de los indicadores. Pero ni siquiera los periódicos se preocupaban demasiado de los temas universitarios, pareciendo ajenos a los intereses cotidianos de la universidad. Como si esta institución no tuviera que ver con el vivir diario del país. Lo cual no deja de ser significativo. Cierto es que la prensa nacional solo nos ofrece un esbozo de la universidad, pero nos basta para entender que la imagen que se posee de ella no es demasiado satisfactoria. Es una universidad que parece no gustar y pretende cambiar. Finalmente, no hubo acuerdo entre los distintos grupos políticos y no pudieron llegar a darnos las líneas precisas de la universidad que querían.
Resumo:
Se creó la escuela en 1953 por orden ministerial. Es única para todo el territorio español y da en Madrid sus enseñanzas completas. Hay una sección en Barcelona con enseñanza de dos cursos y pede preverse la organización de otras secciones. Depende del Ministerio de Turismo e Información , a través de la dirección de Prensa. La carrera se desarrolla en tres años y la superación favorable de las pruebas permite al Ministerio discernir títulos de Periodismo, Periodista Radiofónico y Periodista Gráfico. Esta última modalidad encuentra reducido su Plan a dos años. El periodismo es una técnica pero constituye también una cultura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa
Resumo:
Antes los chicos querían ser pilotos, misioneros o azafatas. Hoy quieren ser periodistas y no saben, en realidad, no saben en qué consiste esta profesión. El periodismo está formado por una serie de profesionales que permanecen en el anonimato, para hacer posible que otros, muy pocos puedan entrevistar a un premio nobel, etcétera, lo que les hará famosos. Hay todo un equipo que tratan diariamente de informar sobre la noticias más trascendentes para que el público esté informado y lo hacen cumpliendo una obligación ética que supone el querer ser un profesional de los medios de comunicación. El periodismo es un ideal al que hay que empezar a quitarle las muchas dosis de vanidad que tiene y al que hay que llegar con la humildad suficiente como para sentirse una pieza más dentro del gran engranaje que es la información. Es una función social y no personal, se hace para los demás y no para uno. Se depende de los demás no de uno mismo Uno, en esta profesión es sólo eso uno. Uno más. La primera máxima que se aprende en los periódicos es que nadie es imprescindible y que solo un equipo conjuntado puede llegar a hacer realidad el periodismo.
Resumo:
Reseña de la abundante legislación sobre los territorios conquistados de América durante la primera mitad del siglo XVI, sobre todo en materia de colonización y evangelización.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación