262 resultados para Patronage
Resumo:
The Encyclopedia of the Medieval Chronicle brings together the latest research in chronicle studies from a variety of disciplines and scholarly traditions. Chronicles are the history books written and read in educated circles throughout Europe and the Middle East in the Middle Ages. For the modern reader, they are important as sources for the history they tell, but equally they open windows on the preoccupations and self-perceptions of those who tell it. Interest in chronicles has grown steadily in recent decades, and the foundation of a Medieval Chronicle Society in 1999 is indicative of this. Indeed, in many ways the Encyclopedia has been inspired by the emergence of this Society as a focus of the interdisciplinary chronicle community. The Encyclopedia fills an important gap especially for historians, art historians and literary scholars. It is the first reference work on medieval chronicles to attempt this kind of coverage of works from Europe, North Africa and the Middle East over a period of twelve centuries. 2564 entries and 65 illustrations describe individual anonymous chronicles or the historical oeuvre of particular chroniclers, covering the widest possible selection of works written in Latin, English, French, Spanish, German, Dutch, Norse, Irish, Hebrew, Arabic, Greek, Syriac, Church Slavonic and other languages. Leading articles give overviews of genres and historiographical traditions, and thematic entries cover particular features of medieval chronicles and such general issues as authorship and patronage, as well as questions of art history. Textual transmission is emphasized, and a comprehensive manuscript index makes a useful contribution to the codicology of chronicles.
Resumo:
The Qing emperors, who ruled over China from 1644-1911, managed to bring large parts of Inner Asia under their control and extended the territory of China to an unprecedented degree. This paper maintains that the political technique of patronage with its formalized language, its emphasis on gift exchange and expressions of courtesy is a useful concept for explaining the integration of Inner Asian confederations into the empire. By re-interpreting the obligations of gift exchange, the Qing transformed the network of personal relationships, which had to be reinforced and consolidated permanently into a system with clearly defined rules. In this process of formalization, the Lifanyuan, the Court for the Administration of the Outer Regions, played a key role. While in the early years of the dynasty, it was responsible for collecting and disseminating information concerning the various patronage relationships with Inner Asian leaders, over the course of the 17th and 18th centuries its efforts were directed at standardizing and streamlining the contacts between ethnic minorities and the state. Through the Lifanyuan, the rules and principles of patronage were maintained in a modified form even in the later part of the dynasty, when the Qing exercised control in the outer regions more directly. The paper provides an explanation for the longevity and cohesiveness of the multi-ethnic Qing empire. Based on recently published Manchu and Mongolian language archival material and the Maussian concept of gift exchange the study sheds new light on the changing self-conception of the Qing emperors.
Resumo:
This study attempts to analyze the underlying factors and motives influencing the allocation of discretionary state expenditures. The fact that some cities receive more money than other cities begs the question of what accounts for this variation. After framing the provision of state money within the theoretical framework of political patronage, a case study of Governor Rowland’s tenure in office and the accompanying expenditures to Connecticut’s 17 largest cities from 1995 to 2004 was conducted to evaluate whether a disproportionate amount of money was given to Rowland’s hometown of Waterbury, Connecticut. Besides employing a statistical analysis that determined that cities with similar characteristics received different amounts of money, interviewing was conducted to identify reasons for such variation. The results indicate that Waterbury received a greater amount of money than was predicted based on the city’s economic and demographic characteristics, and that non-objective and biased factors such as favoritism, the need to reward political support, or the desire to increase political loyalty sometimes take precedence over more objective factors.
Resumo:
Ethnicity is an important institution and one that impacts on the quality of governance. This paper focuses on the behavior of ethnic groups and specifically on their impact on the provision of public goods. The paper shows that ethnic heterogeneity results in under-provision of non-excludable public goods. On the other hand, such societies associate with provision of patronage goods. The paper proposes some areas of research such the economics of ethnic institutions, empirical evidence of the role ethnic groups on public goods provision, tax compliance and institutional reforms to improve governance.
Resumo:
En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"
Resumo:
El presente articulo analiza las principales transformaciones experimentadas por la identidad política peronista desde los años iniciales de la 'transición a la democracia' hasta la actualidad. En la primera parte reconstruye, a través de las páginas de la revista Unidos, los debates suscitados al interior del peronismo en la década del 80 alrededor de las relaciones y tensiones entre la tradición nacional-popular, el socialismo y la democracia. En la segunda sección se pregunta por las continuidades y rupturas experimentadas por la identidad peronista en los 90, apuntando a captar bajo qué formas seguía presente esta identidad en un contexto marcado por el neoliberalismo y el clientelismo. Finalmente, en la última sección se aventuran algunas hipótesis sobre la recomposición del peronismo bajo el liderazgo kirchnerista en el periodo posterior a la crisis social y política de 2001
Resumo:
Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.
Resumo:
Este trabajo se propone discutir la caracterización de ciertas prácticas de patronazgo en la Atenas Clásica como formas de "clientelismo estatal". Para la pólis griega las definiciones de estado no parecen adecuarse a sus prácticas sociales. Concretamente, la existencia de relaciones políticas ejercidas por la democracia, expresión del poder del dêmos, no expresan relaciones políticas que permitan una exclusividad en el monopolio de la coerción. En consecuencia, no hay ni separación entre sociedad civil y sociedad política, ni tampoco hay un aparato político que se distinga en su ejercicio sobre aquellos que constituyen el cuerpo soberano. De este modo la existencia de relaciones de patronazgo parecen ubicarse en la tensión surgida entre los mecanismos de reciprocidad y redistribución que los miembros de la elite usufructúan como modo de adquirir prestigio y preponderancia política en el seno de su comunidad, y las demandas del pueblo, de modo que a este último le resulta posible instrumentarlas a su favor
Resumo:
En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"
Resumo:
El presente articulo analiza las principales transformaciones experimentadas por la identidad política peronista desde los años iniciales de la 'transición a la democracia' hasta la actualidad. En la primera parte reconstruye, a través de las páginas de la revista Unidos, los debates suscitados al interior del peronismo en la década del 80 alrededor de las relaciones y tensiones entre la tradición nacional-popular, el socialismo y la democracia. En la segunda sección se pregunta por las continuidades y rupturas experimentadas por la identidad peronista en los 90, apuntando a captar bajo qué formas seguía presente esta identidad en un contexto marcado por el neoliberalismo y el clientelismo. Finalmente, en la última sección se aventuran algunas hipótesis sobre la recomposición del peronismo bajo el liderazgo kirchnerista en el periodo posterior a la crisis social y política de 2001
Resumo:
Durante las últimas tres décadas, los métodos de la investigación histórica de las sociedades de la antigua Palestina han experimentado un considerable progreso desde los días en que la Biblia era tomada como fuente primaria y principal de reconstrucción histórica. Las nuevas perspectivas privilegian el aporte de múltiples disciplinas sociales, entre otras, la antropología, la sociología, la etnografía. En la presente comunicación hacemos uso de la información del registro etnográfico contemporáneo junto con perspectivas de la teoría antropológica para tratar de resolver la cuestión de la organización social de Palestina en la antigüedad así como de la práctica del poder político en las sociedades "tribales" de Medio Oriente. La integración de esta información junto con el análisis de fuentes históricas antiguas nos indica que las relaciones de parentesco y, fundamentalmente, las de patronazgo fueron las prácticas sociopolíticas dominantes en estas sociedades. Como resultado, el predominio de estas prácticas constituyó un obstáculo considerable para la aparición de una práctica estatal indígena en esta región. En consecuencia, una aceptación de la primacía analítica del concepto de "sociedades de patronazgo" por sobre el de "sociedades estatales" o "sociedades de clase" nos puede conducir a un mejor entendimiento de la dinámica sociopolítica en la antigua Palestina.