208 resultados para PACTOS
Resumo:
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles
Resumo:
Este trabajo pretende vincular dos campos de relativa importancia política, social y económica en el contexto del nuevo siglo: el Desarrollo Local y la Economía Social. Basado en esas dos corrientes, este trabajo focaliza las relaciones de carácter político establecidas entre representantes de diferentes sectores de la sociedad, con el objetivo común de transformarla, a partir de la noción de Alianzas Progresivas. La idea de Alianzas Progresivas expresa las relaciones políticas de un conjunto de distintos actores de una determinada sociedad, en la que acuerdos, pactos y estrategias son realizados en varios niveles. Se trata de la construcción participativa de un plan basado en un proyecto político alternativo a partir del enfoque del ?Desarrollo desde la perspectiva de la Economía Social?. Esta investigación busca saber cuáles son los límites y posibilidades de relaciones del tipo Alianzas Progresivas en la ciudad de Rosario, Argentina, a partir del estudio de las relaciones políticas existentes entre actores involucrados en el desarrollo de experiencias del campo de la Economía Social
Resumo:
El artículo se sitúa ante las polémicas suscitadas entre escritores chilenos y españoles a raíz de la detención de Augusto Pinochet en octubre de 1998. LIntenta mostrar cómo las posiciones que encarnaron entonces los escritores chilenos Jorge Edwards y Luis Sepúlveda, sobre todo a través de la polémica que sostuvieron desde las páginas del diario madrileño El País, sirvieron de referentes básicos en la toma de posturas ante el «episodio de Londres¼. Se reavivóLa detención de Pinochet obligó a un debate urgente sobre los pactos de transición chilenos y el estado de la memoria histórica reciente del país. Sepúlveda encauzó el sentir de aquellos que no terminaban de suscribíanir los acuerdos oficiales de la transicióntransición, por juzgarlos «amnésicos¼ conrespecto a la memoria de las víctimas de la dictadura. Edwards, por su parte, encarnó la postura de quienes preferían posponer a otras etapas de la transición los juicios históricos adel periodo de la dictadura, en aras de la consolidación de la paz social. Mientras la postura de Sepúlveda reunió a la mayoríapractica totalidad de escritores e intelectuales, la de Edwards resumió una opinión más extendida entre políticos y analistas hispanoamericanos. A propósito de la invocación de Edwards a una Ilustración política pendiente en Latinoamérica, en este artículo se incluye en responde a una línea de investigadoración más dilatada en torno a la presencial significado deado a la Ilustración hispanoamericana en las narraciones históricas deque sobre este periodo se han hecho en las últimas décadas. En este sentido, se analiza la polémica en un contexto amplio, al considerar los referentes históricos a que recurrieron ambos autores.
Resumo:
Aunque se ha avanzado desde los '80 en el estudio de la mujer, su expresión, su creatividad singular, lo cierto es que todavía hay mucho por hacer para devolverle el lugar que legítimamente le corresponde por la valía de sus aportaciones, en este caso en el campo literario y específicamente en lo que al quehacer lírico se refiere, por cierto el menos tratado por los estudios especializados. Esto es lo que ha orientado nuestro trabajo, centrándonos en la obra literaria de Pilar Quirosa- Cheyrouze, una de las poetas más interesantes de la actual lírica femenina española. Nacida en Tetuán, es una reconocida y laureada escritora, articulista y crítica literaria de Andalucía. Como poeta se inicia tempranamente en 1990 con 'Orión', al que siguen, entre otros, 'Islas provisionales', 'Avenida Madrid', 'Pactos con Eleusis', 'El lenguaje de la Hidra' o 'Et signa erunt'... Por la temática de sus poemarios, que abarca itinerarios de búsqueda y conquista de sí misma, de anhelo amoroso, de superación de soledades, de recuperación de la historia y tradición mediterráneas y, sobre todo, por su irrenunciable celo hacia un decir que la refleje en autenticidad, es referente insoslayable en la cultura y las Letras hispánicas de nuestro tiempo
Resumo:
El artículo se sitúa ante las polémicas suscitadas entre escritores chilenos y españoles a raíz de la detención de Augusto Pinochet en octubre de 1998. LIntenta mostrar cómo las posiciones que encarnaron entonces los escritores chilenos Jorge Edwards y Luis Sepúlveda, sobre todo a través de la polémica que sostuvieron desde las páginas del diario madrileño El País, sirvieron de referentes básicos en la toma de posturas ante el «episodio de Londres¼. Se reavivóLa detención de Pinochet obligó a un debate urgente sobre los pactos de transición chilenos y el estado de la memoria histórica reciente del país. Sepúlveda encauzó el sentir de aquellos que no terminaban de suscribíanir los acuerdos oficiales de la transicióntransición, por juzgarlos «amnésicos¼ conrespecto a la memoria de las víctimas de la dictadura. Edwards, por su parte, encarnó la postura de quienes preferían posponer a otras etapas de la transición los juicios históricos adel periodo de la dictadura, en aras de la consolidación de la paz social. Mientras la postura de Sepúlveda reunió a la mayoríapractica totalidad de escritores e intelectuales, la de Edwards resumió una opinión más extendida entre políticos y analistas hispanoamericanos. A propósito de la invocación de Edwards a una Ilustración política pendiente en Latinoamérica, en este artículo se incluye en responde a una línea de investigadoración más dilatada en torno a la presencial significado deado a la Ilustración hispanoamericana en las narraciones históricas deque sobre este periodo se han hecho en las últimas décadas. En este sentido, se analiza la polémica en un contexto amplio, al considerar los referentes históricos a que recurrieron ambos autores.
Resumo:
Aunque se ha avanzado desde los '80 en el estudio de la mujer, su expresión, su creatividad singular, lo cierto es que todavía hay mucho por hacer para devolverle el lugar que legítimamente le corresponde por la valía de sus aportaciones, en este caso en el campo literario y específicamente en lo que al quehacer lírico se refiere, por cierto el menos tratado por los estudios especializados. Esto es lo que ha orientado nuestro trabajo, centrándonos en la obra literaria de Pilar Quirosa- Cheyrouze, una de las poetas más interesantes de la actual lírica femenina española. Nacida en Tetuán, es una reconocida y laureada escritora, articulista y crítica literaria de Andalucía. Como poeta se inicia tempranamente en 1990 con 'Orión', al que siguen, entre otros, 'Islas provisionales', 'Avenida Madrid', 'Pactos con Eleusis', 'El lenguaje de la Hidra' o 'Et signa erunt'... Por la temática de sus poemarios, que abarca itinerarios de búsqueda y conquista de sí misma, de anhelo amoroso, de superación de soledades, de recuperación de la historia y tradición mediterráneas y, sobre todo, por su irrenunciable celo hacia un decir que la refleje en autenticidad, es referente insoslayable en la cultura y las Letras hispánicas de nuestro tiempo
Resumo:
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles
Resumo:
El presente proyecto surge de la estancia de la alumna en el proyecto “Mejora y adecuación participativa del ambiente urbano del Barrio de la Balanza”, desarrollado por el grupo de Habitabilidad Básica de la ETSAM perteneciente al DUYOT de la ETSAM y la asociación CITIO (Ciudad Transdisciplinar) de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Dicha estancia se realiza como becaria del programa Proyectos Fin de Carrera de Cooperación al Desarrollo de la UPM durante seis meses. PROPLAN PROducción y PLANificación del espacio público de la periferia limeña, caso del Barrio de la Balanza, Comas. ¿Cómo intervenir en el espacio público en un lugar en el que todo ha sido autoconstruido sin arquitectos? Aquí no bastan los planos para intervenir; es necesario buscar herramientas que introduzcan al arquitecto como un gestor más de la ciudad. Se desarrolló, tras una analítica de la periferia limeña y más detallada del barrio de la Balanza de Comas, PROPLAN, una propuesta que no es meramente una serie de diseños, sino un conjunto de herramientas que sirvan para intervenir participativamente en la regeneración de barriadas actuando en sus espacios públicos. Se propone un sistema en el que las numerosas PYMES locales de la construcción se asocien para crear productos para el espacio público. Los productos se insertan en base a estrategias de planificación y gestión, creando centralidades y redes y apoyándose en las asociaciones locales. ¿Por qué un sistema? Lo que sucede en este barrio no es un caso aislado. Desde los años 40 la migración peruana se desplazó a las ciudades costeras, especialmente Lima, hasta un punto en el que casi un tercio de la población reside en la capital. Esto desbordó al estado; la necesidad de vivienda y empleo no la pudo absorber la administración central, provocando el acceso al suelo informal y surgiendo la autoconstrucción de la vivienda y el barrio, así como la creación de distritos periféricos desarticulados. ¿Por qué generar un sistema de producción con las PYMES locales? Las actividades económicas del distrito se dan principalmente a través de pequeñas y microempresas (PYMES) que posibilitan la generación de empleo mejorando los ingresos de las personas y regulan el precio del libre mercado. Por ello se considera primordial la asociación con las PYMES para la producción de la ciudad, lo que genera una auténtica participación y capacitación para que Comas y, especialmente las barriadas, generen su propio sistema de desarrollo y producción. Planificación con centralidades y redes Se crea una estructura de centralidades a todas las escalas que descentralicen creando más centralidades y que vayan ligadas como dice Jordi Borja a la accesibilidad, la visibilidad e identidad y a la disposición de espacios públicos cercanos. Se aprovecha la organización ya existente por Asentamientos, generando un subcentro para cada uno de ellos, fomentando la interacción social de los vecinos y el sentido de comunidad. El subcentro se convierte en el foco de una sociedad pequeña y coherente. Las estrategias de centralidad tratan a la ciudad como una textura de células. Pero planificar la ciudad como si fueran una serie de barriadas es superficial, además de poder generar segregación social. Son necesarias una serie de acciones transversales que den cohesión y continuidad a la totalidad del barrio, por lo que se proponen otra serie de estrategias integrales donde se incluyó la red viaria, de transporte público, programas de intercambio reciclaje-luz, programas de ampliación de la cobertura de agua y saneamiento un Plan de Emergencia para la Mitigación del Riesgo en Laderas y una red de parques regados por atrapanieblas. Participación en la implementación del sistema. El sistema se implanta en espacios públicos específicos en base a acuerdos y pactos ciudadanos que se desarrollaron con la asociación CITIO y el grupo Hab-ETSAM. A través de diversos talleres participativos los diferentes colectivos locales reunidos en el Comité Cívico del Parque Tahuantinsuyo fueron cediendo y obteniendo espacios hasta llegar a un pacto común.