1000 resultados para Organización de la información
Resumo:
Analizando los sitios web de universidades de diferentes paÃses es posible construir mapas que reflejen gráficamente las relaciones que se establecen entre ellas, utilizando para ello nuevas técnicas de representación de la información como el análisis de cocitación de sitios web (análisis de cositación) y el escalamiento multidimensional (MDS). Pretendemos demostrar que estas relaciones no son ajenas al mundo real, y que siguen un patrón polÃtico, en lugar de un patrón académico, permitiéndonos construir auténticos "mapas geopolÃticos" de Internet. Proponemos utilizar este tipo de representaciones como una herramienta para el análisis sociopolÃtico de la realidad, ya que con estos mapas obtenemos una instantánea de una región geográfica y un momento determinado, de la que es posible extraer nueva y valiosa información.
Resumo:
Se presentan los resultados de la evaluación y seguimiento del programa Rur@lia aplicando una metodologÃa de investigación social de acción participativa. Dicho programa se está llevando a cabo en la provincia de Granada, España y pretende dar a conocer las nuevas tecnologÃas en los pueblos. Su objetivo principal es la construcción y puesta en marcha de un Telecentro para la formación de mujeres que, por distintos motivos, tienen reducidas sus posibilidades de entrada al uso de los nuevos medios tecnológicos. Este es un proyecto de carácter innovador que pretende ser un agente de empoderamiento social a través de formas activas de participación ciudadana organizadas en base a un GIAP (Grupo de Investigación Acción Participativa). Este programa tiene como ámbito de actuación los municipios integrantes de la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico (UTEDLT) de Alfacar: Alfacar, Cogollos Vega, Calicasas, NÃvar, VÃznar, Huetor Santillán, Beas de Granada y Güevéjar, además de los distritos de la capital granadina de Albaizin y zona norte.
Resumo:
Se examina la sociedad de la información como nuevo contexto hacia donde transita el ser social. Se analizan la ética, la polÃtica y la legislación en su condición de mecanismos reguladores a nivel social e individual. Se exponen los nuevos imperativos éticos, polÃticos y legislativos relativos a la información. Se ofrecen consideraciones finales que versan sobre la importancia de la educación ética y moral, la construcción y consolidación de la cultura informacional y la alfabetización informacional como procesos orientados al perfeccionamiento y progreso del individuo y la sociedad.
Resumo:
El mundo digital rompe completamente con la secuencia y linealidad caracterÃstica en la lectura del texto impreso, incorporando además sonidos e imágenes. Chile, no ha quedado ajeno a este proceso de cambios. Es asà como en el año 98' se inició con el trabajo de un grupo de expertos, la definición de polÃticas públicas asociadas con las nuevas tecnologÃas a objeto de impulsar la universalización del acceso, el desarrollo de nuevas capacidades competitivas y la modernización del Estado. Otro hito importante fue la elaboración de la denominada Agenda Digital que también fijó medidas concretas en esta materia para el bienio 2004-2006. Dentro de estos documentos, queremos destacar en especial la polÃtica de equidad en el acceso a la información. En la ejecución práctica se cita el caso BiblioRedes, programa que ofrece internet y capacitación gratis en 378 bibliotecas públicas distribuidas en todo Chile, cuyos resultados han sido reconocidos internacionalmente.
Resumo:
Los telecentros españoles constituyen un instrumento de dinamización e inclusión social en la sociedad de la información. Sin embargo, existe una ausencia de indicadores de impacto que permitan evaluar las transformaciones sociales que originan estas entidades en sus áreas de influencia. Teniendo en cuenta este aspecto se formula un sistema de evaluación basado en indicadores y en el método de análisis multivariable "Rango Selectivo Multidimensional" (RSM) con el objeto de medir el impacto de estas entidades en la sociedad de la información.
Resumo:
Las revistas académico-cientÃficas son uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación. Sin embargo no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad cientÃfica. De su calidad y visibilidad dependen, en gran medida, las posibilidades de que un trabajo sea conocido, leÃdo y citado. Esta investigación se propone determinar la visibilidad en Google Scholar de un conjunto de revistas latinoamericanas de BibliotecologÃa y Ciencia de la Información, y clasificarlas según su grado de visibilidad. Utilizando la aplicación Publish or Perish para recuperar las citas de las revistas se calcularon indicadores basados en la citación. Se combinaron técnicas de análisis multivariado de datos para realizar agrupamientos de revistas según su grado de visibilidad, y se elaboraron representaciones gráficas que facilitan la interpretación de los resultados y la identificación de los grupos de revistas con alta, media y baja visibilidad.
Resumo:
Este trabajo analiza la productividad cientÃfica de los autores que han publicado documentos en cuatro revistas de ciencia de la información editadas en Colombia desde 1978 a 2009. Se encontraron 555 autores, de los cuales 422 (76%) publicaron un único artÃculo y 78 (24%) publicaron 2 o más artÃculos. También se identificaron 11 autores como los más productivos con 21 y 7 artÃculos cada uno. El número de autores observados fueron estinados con los modelos del poder inverso generalizado, Gauss Poisson inversa generalizada y Poisson lognormal por el método de la máxima probabilidad. Las pruebas de ajuste estadÃstico chi-cuadrado y K-S mostraron que los tres modelos se ajustan a los datos observados en este trabajo.
Resumo:
[spa] Los programas de formación continuada a distancia para jueces presentan problemas de ejecución debido de un lado a la dispersión geográfica de los destinatarios y de otra, a la necesidad de alcanzar cierto nivel de competencias tanto para su uso como para su diseño. En este contexto cobran especial significación la determinación de los objetivos asà como el diseño curricular del programa que se pretende ejecutar.
Resumo:
En nuestra sociedad la imagen que los ciudadanos tenemos de la polÃtica está fuertemente condicionada por cómo esta aparece en los medios de comunicación y, en particular, en los noticiarios televisivos. Este artÃculo, fruto de un proyecto de investigación I+D+I financiado por el Ministerio de Educación, PolÃtica Social y Deporte, analiza las noticias de temática polÃtica de ocho canales de televisión en España con el objetivo de comprobar cuál es la presencia de la polÃtica en los noticiarios, qué imagen se construye de la polÃtica en ellos. Además, propone una nueva metodologÃa para establecer la calidad de las informaciones polÃticas en los noticiarios televisivos en España a través de la definición de los endo- y exo- equilibrios de los contenidos polÃticos de los noticiarios. Las principales conclusiones del artÃculo son que los noticiarios que construyen una imagen más equilibrada de la polÃtica son los de Televisión Española y Cuatro, mientras que los que construyen una imagen más desequilibrada son los de la Sexta y Canal 9. El porcentaje de noticias dedicadas a la polÃtica no depende ni de la titularidad (pública-privada), ni del ámbito de cobertura (estatal-autonómica) del canal. En cambio, sà podemos encontrar una relación en la suma de las noticias de polÃtica (political issues) y las de gobernanza (policy issues).
Resumo:
Quizás hoy tenemos más acceso a mucha más información que antes, pero sin duda los procedimientos para saber navegar a través de ella no son simples, y las capacidades para poder discriminar el grano de la paja, todavÃa son más complejos. El bibliotecario se presenta asà como el especialista fundamental para educar a la ciudadanÃa en lugares situados (bibliotecas) y en los momentos oportunos: cuando hay una necesidad informativa.
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologÃas de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas polÃticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a sÃmisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanÃstico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espÃritu crÃtico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequÃvocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologÃas de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas polÃticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a sÃmisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanÃstico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espÃritu crÃtico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequÃvocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
Se ha cumplido el 30 aniversario de la LISMI y todavÃa no se ha logrado un grado de inserción laboral suficientemente positivo de las personas con discapacidad. Son numerosos los factores que hacen que este colectivo tenga todavÃa mucho que mejorar en referencia a la calidad y cantidad de contrataciones. En general, en estas últimas décadas se ha avanzado,pero todavÃa es preciso llevar a cabo análisis desde diferentes perspectivas para lograr mejorar los datos que tenemos hasta el momento. En este sentido, el artÃculo pretende enfocar algunos de los factores en los que la sociedad de la información y el conocimiento está influyendo en la dimensión laboral de las personas, y más concretamente en el colectivo de personas con discapacidad. Estos factores, si se tienen en cuenta, pueden prevenir una situación mucho más negativa, y además pueden ser precursores de la mejora de las posibilidades laborales de este colectivo.
Resumo:
El següent projecte mostra la creació d’una aplicació web-map per a la realització de consultes sobre l’informació estadÃstica relacionada amb el port de Barcelona. Aquesta aplicació integra les eines d'anà lisi estadÃstica de Google Fusion Tables, i les llibreries per realitzar un visor geogrà fic-temporal que són Timemap i Google Earth