999 resultados para ORIGEN DEL HOMBRE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 1841 se publicó en la revista Anales de Minas, acompañando a una memoria explicativa sobre la geología y minería de la provincia de Burgos, una cartografía geológica a escala próxima a 1:350.000. En el mapa se definen ya los tres principales rasgos litoestructurales que forman la geología de la provincia de Burgos. La memoria, por su parte, además de la geología, incide en la minería de la zona estudiada, en la que destaca la descripción de las salinas de Poza de la Sal. El autor, Felipe Naranjo y Garza (1809-1877), fue uno de los primeros ingenieros de minas españoles que, desde los múltiples puestos que desempeñó en la administración, destacó por su contribución al desarrollo de la geología en España y en sus intentos de modernizar la industria minera. En el presente trabajo pretendemos dar a conocer esta precoz cartografía geológica y analizar dicha obra científica situándola en el contexto en que se encontraba la geología española en la primera mitad del siglo XLX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La harina de soja (HS) es la principal fuente de proteína en piensos para animales monogástricos. La mayor parte de las HS utilizadas en Europa proceden del continente Americano, en particular de Argentina (ARG), Brasil (BRA) y Estados Unidos (USA). Aunque la composición y valor nutricional de las HS varía entre países de origen (Grieshop et al., 2003; De Coca et al., 2008; 2010; Valencia et al., 2008), las tablas de composición de alimentos (NRC, 1998; FEDNA, 2010) clasifican las HS en función de su contenido en PB, sin tener en cuenta ni el origen ni las condiciones del procesado. En un trabajo anterior Mateos et al. (2009) se presentaron los resultados obtenidos de una colección de 262 muestras de HS recolectadas en las cosechas de los años 2007 y 2008 procedentes de estos tres países. Dependiendo de la variable considerada, el número de muestras analizadas varió entre 50 y 262. El presente trabajo tuvo como objetivo completar los análisis y complementar los resultados anteriores en relación con la composición química, el valor nutricional y la calidad de la PB de la HS con nuevas muestras procedentes de las cosechas de los años 2009 y 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciando con una aproximación a los conceptos de "mirada" y "modos de ver' nos preguntamos cómo es nuestra relación con el mundo y cómo el entorno que nos rodea se relaciona con nosotros. De la mano de S.Calle, P.Auster o C.Nolan como ejemplos prácticos y apoyados en teóricos como G.Didi Huberman, M.Foucault o W.Benjamin entendemos la posibilidad de la mirada como origen del proyectar. Todo esto a través de unos recorridos sobre el ser de la mirada; entendiendo origen como un "remolino en el río" o proyectar como un "anteponerse a algo". Building upon an initial approach to the concepts of "gaze" and "ways of seeing" the question is raised on the nature of our relationship with the world, as well as on how the surrounding environment relates to us. From the practica! examples of S. Calle, P.Auster or C. Nolan and the theoretical framework of G.Didi-Huberman , M.Foucault or W.Benjamin an understanding is developed of the possibilities of gaze as an origin of projects. All this is developed as a journey through the entity of gaze; understanding originas a 'swirl on the river , and project as a 'foreshadowing'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio nos aproximamos al análisis de una forma de construir humilde, originada por la imaginación de los maestros locales de dos comarcas del interior de Castilla y León como son Tierra de Campos y Montes Torozos. El sabio uso de los dos materiales dominantes que el terreno proporciona, el barro y la piedra, ha dado lugar a la creación de elementos arquitectónicos que se manifiestan como respuesta racional del ser humano ante sus necesidades laborales en la agricultura y ganadería. A pesar de detectar la pérdida progresiva de este patrimonio vernáculo se ha podido realizar el examen in situ de más de un centenar de ejemplares que todavía se conservan, y que nos ha servido para analizar sus características constructivas, su carácter funcional y comportamiento bioclimático, y así establecer una clasificación tipológica que nos permita comprender la importancia de su recuperación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: []4, b4, A-Z4, 2A-2L4