979 resultados para Novelas ejemplares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un análisis más extenso que todavía no ha llegado a su fin, por este motivo aquí sólo daremos a conocer algunas de las cuestiones que nos perecen más relevantes. El estudio versa sobre el modo en que Josefina Aldecoa construye una memoria posible del pasado reciente español en su trilogía formada por Historia de una maestra, Mujeres de negro y La fuerza del destino. En esa labor la autora utiliza, según nuestro parecer, diferentes herramientas que examinaremos con detenimiento y que, como ella misma ha señalado, la ayudaron a "poner las cosas en su sitio".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de Michel Houellebecq se caracterizan por presentar un entramado discursivo diverso que da como resultado una textualidad heterogénea: el discurso científico, filosófico, periodístico, publicitario, pero también los diferentes géneros como la poesía, la novela, el ensayo conviven en sus obras. En las dos novelas de Houellebecq en las que nos concentraremos en este trabajo, Las partículas elementales (1998) y La posibilidad de una isla (2005), el discurso científico aparece como el plano donde se desarrolla la transformación fundamental de la humanidad que las mismas abordan como tema: los humanos en ellas desaparecen para dar paso a los "neo-humanos", una nueva raza genéticamente perfeccionada. El discurso científico es en ambas novelas uno de los ejes a través de los cuales Houellebecq construye su visión cínica y desesperanzada de la sociedad contemporánea. Pero nos proponemos demostrar que el pesimismo reinante en toda la obra de Michel Houellebecq es sólo aparente, ya que sus ficciones permitirían entrever una cierta confianza en el futuro y, de este modo, el tono cínico y pesimista de Houellebecq se vería por momentos atravesado por una voz sincera y sentimental. Así, la aplastante realidad que el escritor francés describe en sus novelas parece ser superada por un retorno a las emociones simples, a un sentimiento desnudo que la construcción de esa "voz" permite entrever

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación se propone discutir cómo ocurre la relectura de la historia y la recuperación de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficción. Teniendo como corpus las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán, la investigación enfatiza el estudio de la metaficción historiográfica y el papel de relevancia de las obras como modelo estético para otras narrativas que surgirían subsiguientemente en la literatura española y que también abordarían el tema de la Guerra Civil y el franquismo. El texto analiza cómo estas narrativas se insertan en el contexto de una estética posmoderna, sin embargo, sin perder el carácter político y sin amenizar los horrores de la violencia, la represión y el abuso del poder presentes en las dictaduras trujillista y franquista. Efectivamente, aunque las novelas de Vázquez Montalbán se construyan con los recursos estéticos característicos de la metaficción historiográfica, como la parodia, el pastiche, la ironía, las relaciones intertextuales y la autorreflexividad, no abandonan el carácter de reivindicación por una estética de la ética y de una lectura crítica de los periodos dictatoriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los años veinte del siglo XX Buenos Aires y San Pablo sufren cambios muy profundos en su arquitectura, economía, sociedad y cultura, que marcan la llegada de la modernidad a las capitales del hemisferio sur. La relación entre literatura y experiencia urbana queda más visible cuando la gran ciudad, transformada por la revolución industrial, surge como el fenómeno determinante de la vida humana. Esto sucede tanto en Europa como en América Latina, donde las dos ciudades ejercen una atracción especial sobre los autores de los movimientos de vanguardia del siglo XX. En el presente trabajo se pretende establecer una comparación de la experiencia urbana en su modulación literaria de dos autores: Roberto Arlt y Mário de Andrade. En las décadas de los años veinte y treinta, las dos metrópolis atraviesan procesos de transformación social y al mismo tiempo se afirman como principales centros de cultura y de intelectualidad del continente sudamericano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la guerra civil ocupa un lugar de primer orden dentro de la obra narrativa de Ana María Matute. Novelas como Luciérnagas (1949, aunque censurada aparece recién en 1993), Primera memoria (1959) y Paraíso inhabitado (2008) tienen al conflicto bélico como contexto de sus acciones, además de compartir el rasgo común de un permanente cruce de la ficción con la realidad a través de una mirada infantil que se encarga de narrar los acontecimientos. Las protagonistas de las tres novelas son niñas que viven en un mundo de fantasía y transitarán con dolor su pasaje a la adultez. El trabajo analizará esa mirada infantil borrosa que nace del recuerdo de la narradora ya adulta y buscará establecer las diferencias y similitudes entre las obras, sobre todo teniendo en cuenta los contextos de producción de cada una y el diálogo que establecen con otras zonas de la obra de Matute y de la tradición literaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantearemos el concepto de zona de densidad como eje de lectura de las novelas El laberinto griego (1991) de Manuel Vázquez Montalbán, y La bestia de las diagonales (1999) de Néstor Ponce. Dicho concepto podría pensarse como una suerte de fuerza centrípeta que atrae elementos ficcionales y del mundo referencial hacia un puntual momento narrativo; es la confluencia de elementos de diverso nivel, estructural, procedimental, temático, en una zona densa de sentidos donde todo lo anterior se sobrescribe y resignifica. Ambas novelas, policiales, focalizan en la urbe tradiciones genéricas, arquitectónicas, políticas, que vienen a encontrarse en zonas densas de sentido que se despliegan a la mirada. Tal es el caso de la idea de laberinto que está presente en ambas ciudades, Barcelona y La Plata como consecuencia los desarrollos arquitectónicos urbanos que son muestras de proyectos políticos más amplios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta las obras ficcionales preferidas entre los lectores de Río de Janeiro en la primera mitad del ochocientos. Se hace una comparación con los libros de mayor difusión en Paris en el mismo período, observando de manera sincrónica las lecturas realizadas en ambos lugares. Algunas discrepancias notables entre las novelas en circulación en las dos ciudades son también consideradas y discutidas. El impacto que el conocimiento del gusto de los lectores puede tener sobre la manera como se escribe la historia de la literatura es analizado a lo largo del texto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La prolífica narrativa de César Aira ha despertado controversia entre sus lectores porque se caracteriza por una tensión paradójica entre, por un lado, una poética culta y un estilo hiperliterario, y por otro, una recurrencia de elementos massmediáticos tanto en su materia textual referencial como en sus propias técnicas ficcionales. Mediante un análisis de dos novelas breves ejemplares, El llanto y La prueba, centrado en las discrepancias espacio-temporales e incongruencias con respecto a la verosimilitud de la historia, se procura medir los efectos que provocan los procedimientos de Aira en sus lectores. Principalmente las aceleraciones desenfrenadas, las coincidencias melodramáticas y las escenas apocalípticas al final de muchos relatos suyos, cuestionan la frontera frágil entre la literatura de calidad y la literatura convencional de masas. Su gesto consciente de ruptura con toda forma de realismo unívoco y la polémica receptora inherente nos invitan a una reflexión sobre el valor literario que se construye en las distorsiones formales internas y en las combinaciones temáticas innovadoras de esta escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las novelas de Michel Houellebecq se caracterizan por presentar un entramado discursivo diverso que da como resultado una textualidad heterogénea: el discurso científico, filosófico, periodístico, publicitario, pero también los diferentes géneros como la poesía, la novela, el ensayo conviven en sus obras. En las dos novelas de Houellebecq en las que nos concentraremos en este trabajo, Las partículas elementales (1998) y La posibilidad de una isla (2005), el discurso científico aparece como el plano donde se desarrolla la transformación fundamental de la humanidad que las mismas abordan como tema: los humanos en ellas desaparecen para dar paso a los "neo-humanos", una nueva raza genéticamente perfeccionada. El discurso científico es en ambas novelas uno de los ejes a través de los cuales Houellebecq construye su visión cínica y desesperanzada de la sociedad contemporánea. Pero nos proponemos demostrar que el pesimismo reinante en toda la obra de Michel Houellebecq es sólo aparente, ya que sus ficciones permitirían entrever una cierta confianza en el futuro y, de este modo, el tono cínico y pesimista de Houellebecq se vería por momentos atravesado por una voz sincera y sentimental. Así, la aplastante realidad que el escritor francés describe en sus novelas parece ser superada por un retorno a las emociones simples, a un sentimiento desnudo que la construcción de esa "voz" permite entrever

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación se propone discutir cómo ocurre la relectura de la historia y la recuperación de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficción. Teniendo como corpus las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán, la investigación enfatiza el estudio de la metaficción historiográfica y el papel de relevancia de las obras como modelo estético para otras narrativas que surgirían subsiguientemente en la literatura española y que también abordarían el tema de la Guerra Civil y el franquismo. El texto analiza cómo estas narrativas se insertan en el contexto de una estética posmoderna, sin embargo, sin perder el carácter político y sin amenizar los horrores de la violencia, la represión y el abuso del poder presentes en las dictaduras trujillista y franquista. Efectivamente, aunque las novelas de Vázquez Montalbán se construyan con los recursos estéticos característicos de la metaficción historiográfica, como la parodia, el pastiche, la ironía, las relaciones intertextuales y la autorreflexividad, no abandonan el carácter de reivindicación por una estética de la ética y de una lectura crítica de los periodos dictatoriales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los años veinte del siglo XX Buenos Aires y San Pablo sufren cambios muy profundos en su arquitectura, economía, sociedad y cultura, que marcan la llegada de la modernidad a las capitales del hemisferio sur. La relación entre literatura y experiencia urbana queda más visible cuando la gran ciudad, transformada por la revolución industrial, surge como el fenómeno determinante de la vida humana. Esto sucede tanto en Europa como en América Latina, donde las dos ciudades ejercen una atracción especial sobre los autores de los movimientos de vanguardia del siglo XX. En el presente trabajo se pretende establecer una comparación de la experiencia urbana en su modulación literaria de dos autores: Roberto Arlt y Mário de Andrade. En las décadas de los años veinte y treinta, las dos metrópolis atraviesan procesos de transformación social y al mismo tiempo se afirman como principales centros de cultura y de intelectualidad del continente sudamericano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la guerra civil ocupa un lugar de primer orden dentro de la obra narrativa de Ana María Matute. Novelas como Luciérnagas (1949, aunque censurada aparece recién en 1993), Primera memoria (1959) y Paraíso inhabitado (2008) tienen al conflicto bélico como contexto de sus acciones, además de compartir el rasgo común de un permanente cruce de la ficción con la realidad a través de una mirada infantil que se encarga de narrar los acontecimientos. Las protagonistas de las tres novelas son niñas que viven en un mundo de fantasía y transitarán con dolor su pasaje a la adultez. El trabajo analizará esa mirada infantil borrosa que nace del recuerdo de la narradora ya adulta y buscará establecer las diferencias y similitudes entre las obras, sobre todo teniendo en cuenta los contextos de producción de cada una y el diálogo que establecen con otras zonas de la obra de Matute y de la tradición literaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantearemos el concepto de zona de densidad como eje de lectura de las novelas El laberinto griego (1991) de Manuel Vázquez Montalbán, y La bestia de las diagonales (1999) de Néstor Ponce. Dicho concepto podría pensarse como una suerte de fuerza centrípeta que atrae elementos ficcionales y del mundo referencial hacia un puntual momento narrativo; es la confluencia de elementos de diverso nivel, estructural, procedimental, temático, en una zona densa de sentidos donde todo lo anterior se sobrescribe y resignifica. Ambas novelas, policiales, focalizan en la urbe tradiciones genéricas, arquitectónicas, políticas, que vienen a encontrarse en zonas densas de sentido que se despliegan a la mirada. Tal es el caso de la idea de laberinto que está presente en ambas ciudades, Barcelona y La Plata como consecuencia los desarrollos arquitectónicos urbanos que son muestras de proyectos políticos más amplios