1000 resultados para Nivel primario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este pedido de subsidio se presenta una nueva línea de investigación que se propone analizar la función y mecanismo de acción de la hormona melanocito concentrante (MCH) y su interrelación con la alfa-MSH [Hormona melanocito estimulante] ya que ambos péptidos actúan en forma antagónica en peces. Para cumplimentar este objetivo se propone analizar la función del MCH en el comportamiento de aseo excesivo y si éste péptido bloquea el efecto de alfa-MSH en esta conducta al igual que se anulan en los peces. Además, hemos comprobado en trabajos anteriores que alfa-MSH disminuye la temperatura ante el aumento provocado por un pirógeno exógeno y también se han establecido los neurotransmisores (NT) involucrados. En este proyecto nos proponemos establecer el efecto de MCH y su interacción con MSH y los NT involucrados en el proceso de termoregulación, comportamiento de aseo excesivo y estudios de inmunidad. Además, siguiendo con nuestra línea de trabajo, continuamos indagando sobre los sistemas de segundos mensajeros involucrados en el mecanismo de alfa-MSH mediante estudios in vivo e in vitro, midiendo estos segundos mensajeros en zonas específicas del Sistema Nervioso Central (SNC). Investigaremos cómo están involucrados los receptores nicotínicos y muscarínicos en la inducción de las conductas y la medición de los segundos mensajeros AMPc e IP 3 en núcleo estriado. Con respecto a la participación de alfa-MSH en el comienzo de la pubertad se propone: A) Establecer si la estimulación de la liberación de esteroides ováricos de LH, FSH y alfa-MSH estaría mediada por AMPc. Para su cumplimiento se plantea realizar incubación de ovarios prepuberales en presencia de alfa-MSH y las gonadotrofinas hipofisarias a fin de determinar las variaciones de P, E2 y AMPc liberadas al medio. B) Corroborar si existe una unión directa de alfa-MSH a las células ováricas para interactuar con las gonadotrofinas y por su intermedio modificar la liberación de P. Para ello se propone determinar el porcentaje de unión del péptido marcado a células ováricas. C) Determinar por medio de autoradiografía, si la administración aguda del péptido a ratas prepúberes, modifica el contenido ovárico de receptores para FSH y/o LH. Se continuarán los estudios tendientes a establecer la interrelación entre hormonas esteroideas, catecolaminas y alfa-MSH en la regulación de la conducta sexual. Se analizará la actividad lordótica luego de la inyección de alfa-MSH en área preóptica y se tratará de establecer qué NT median la respuesta observada, midiendo además el contenido del péptido en diferentes áreas del SNC y liberación de LH.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto está dirigido a estudiar los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la regulación de la población de lactotropas, como resultado del balance entre los procesos de proliferación y muerte celular correlacionados con la secreción de prolactina. Dentro de las vías de transducción de señales involucradas se determinará la activación de las diferentes isoformas de PKC utilizando inhibidores específicos y la participación de la vía MAPK-ERK1/2 en cultivos primarios adenohipofisarios y en la línea tumoral GH3B6. Además, se completará la caracterización morfológica y bioquímica de los diferentes procesos de muerte celular inducidos por bromocriptina en modelos de regresión de prolactinomas. Se incorporan al presente proyecto nuevas líneas de investigación dirigidas a estudiar la participación de receptores estrogénicos nucleares y de membrana sobre la actividad secretoria y proliferativa de células lactotropas. Se fija como objetivo la identificación de los mismos y su translocación intracelular en respuesta a estímulos específicos. Estas investigaciones se realizarán en cultivo primario de adenohipófisis, a nivel de microscopía electrónica y confocal. La participación de las isoformas alfa y beta de receptores estrogénicos intracelulares y de membrana en los efectos del estradiol sobre la proliferación y secreción de PRL se determinará mediante el uso de agonistas y antagonistas específicos en cultivo primario de adenohipófisis y de la línea GH3B6. Un tema de actualidad es el estudio de vías de señalización involucradas en las acciones del estrógeno en interacción con neuropéptidos o factores de crecimiento, estableciendo la interacción entre los receptores de membrana, además de posibles "crosstalk" entre diferentes rutas de transducción de señales. Como aporte a este tópico se propone estudiar los efectos genómicos y no genómicos del estradiol en interacción con TRH o FGF-2, modulando la actividad secretoria y proliferativa de las células lactotropas. Los datos obtenidos podrán contribuir al conocimiento de nuevas estrategias utilizadas para disminuir el crecimiento de tumores, inhibiendo moléculas claves como receptores de estrógenos, factores de crecimiento y algunas involucradas en las vías de señalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones, tanto a nivel médico como odontológico, indican que la empatía ha estado relacionada, teóricamente o empíricamente, a diversos atributos, tales como el comportamiento prosocial, habilidad para recabar la historia clínica, aumento del grado de satisfacción del paciente y del médico, mejores relaciones terapéuticas y buenos resultados clínicos. El objetivo del proyecto es determinar y describir el nivel de empatía de los alumnos que cursan Odontología de algunas Universidades de Latinoamericana, según el nivel de enseñanza y el género. Esta investigación corresponde a un estudio no experimental y de carácter exploratorio. Este tipo de diseño es transversal, descriptivo y ex post facto causa y efecto (potencialmente correlacional). Este proyecto dará origen a un trabajo que se especializará en recolectar datos en un momento temporal determinado para describir en él las variables que se estudiarán, y analizar su comportamiento y posibles asociaciones existentes entre estas variables. La población comprende a los estudiantes pertenecientes a los niveles 1º a 5º de la carrera de Odontología de cada una de las Facultades o Carreras comprometidas en el estudio. La unidad de análisis es el sujeto estudiante de cada nivel antes señalado y en cada una de las poblaciones estudiadas. Se aplicará la Escala de Empatía Médica de Jefferson a todos los estudiantes comprometidos en este estudio, previa explicación detallada de los propósitos de esta investigación y de los objetivos de la misma, incluyendo su carácter confidencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inscribe en las preocupaciones por comprender las relaciones entre lo político y lo pedagógico en Institutciones Educativas de Nivel Medio (Escuelas Media) de la Ciudad de Villa María y Córdoba. Se propone reconocer representaciones y prácticas de ciudadanía democrática a través del decir de sus actores.¿Cómo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas? ¿Cuándo y en que prácticas –actos, hechos- los actores institucionales reconocen prácticas democráticas? A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabajará indagando y sistematizando los significados que los sujetos otorgan a sus prácticas en contextos institucionales singulares. Una mirada comparada entre los decires de los estudiantes y de los directivos permitirá señalar discordancias, puntos de encuentro y complejidades de la vida institucional escolar. Por lo señalado algunas de las preguntas orientadoras de la investigación serán: ¿Cómo describen “prácticas democráticas” estudiantes y directivos de escuelas medias? ¿Qué relaciones son posibles de identificar entre saberes (contenidos) sobre democracia y prácticas democráticas identificadas por los sujetos como tales?¿Cómo describen “competencias democráticas” en tanto reconocimientos de esquemas prácticos de acción en situaciones escolares? Hipotetizamos que será posible identificar diversos (paradojales, heterogéneos, contradictorios) significados en la consideración con la que directivos y estudiantes definen y describen prácticas democráticas y que estos significados podrán encontrar algunas claves explicativas en las lógicas específicas de los diferentes niveles del sistema educativo, la singularidad de cada institución y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto articula la investigación, la participación y la proyección social de la universidad. Desde el desarrollo de las capacidades y actividades propias de la investigación, el equipo del proyecto apoya y sirve de soporte técnico al proceso de construcción de indicadores de educación en el marco de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba. El objetivo del proyecto es contribuir al conocimiento sobre las problemáticas educativas, que permitan profundizar el debate público, como la participación ciudadana y la inclusión en la agenda del Estado de problemáticas que obstaculizan la equidad y la calidad educativa, reconociendo y desarrollando el potencial que la democratización del conocimiento y la información implican para la transformación social orientada al bien común. La propuesta pretende relevar información en las escuelas de nivel inicial y primario de la ciudad de Córdoba, que permita evaluar la aplicación de programas y el cumplimiento de los derechos educativos. La información generada y sistematizada por el sistema educativo permite monitorear algunos derechos, fundamentalmente los que pueden categorizarse en condiciones y cobertura del sistema educativo, pero impide absolutamente observar el cumplimiento de los derechos incluidos en las categorías de calidad y ciudadanía. Los objetivos específicos se pueden sintetizar en el siguiente párrafo: Monitorear el ejercicio de los derechos educativos de los niños de la ciudad de Córdoba; desarrollar las capacidades para la investigación interdisciplinaria potenciando los recursos humanos, tecnológicos e institucionales existentes en la Universidad Católica de Córdoba; potenciar vínculos con instituciones académicas, de la sociedad civil, empresariales y ciudadanas con el fin de ejercer nuevas formas de responsabilidad, participación y acción ante los problemas educativos que aquejan a nuestra sociedad. Se priorizan estrategias que permiten poner de manifiesto de manera primordial los problemas educativos y que sirvan de insumo para la deliberación pública y la participación ciudadana; ejerciendo distintas formas de monitoreo y control ciudadano de la acción Estatal en todos los niveles y jurisdicciones con injerencia y responsabilidades vinculadas a cuestiones educativas y también, promoviendo y facilitando procesos de participación y deliberación que amplíen y democraticen los espacios y mecanismos de formación de la voluntad colectiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende aportar ideas para la elaboración de políticas de promoción de exportaciones a nivel nacional y regional. Uno de los argumentos más utilizados en la elaboración de tales políticas es que la apertura a nuevos mercados y la diversificación de los productos exportados (que se conoce en la literatura como margen extensivo) contribuye al logro de mayores tasas de crecimiento de las exportaciones. No obstante, numerosos trabajos demuestran que la capacidad de mantener las relaciones comerciales en el tiempo y poder intensificarlas también juegan un rol importante. Teniendo en cuenta los resultados alcanzados en numerosas investigaciones, se parte de la hipótesis de que las diferencias en las tasas de crecimiento de las exportaciones de las provincias argentinas pueden explicarse teniendo en cuenta el rol que han tenido los márgenes intensivo y extensivo. Los principales objetivos del trabajo son: a) estudiar el crecimiento de las exportaciones argentinas a nivel provincial, distinguiendo entre el surgimiento de nuevos productos y mercados (margen extensivo) y la supervivencia e incremento de las relaciones comerciales ya existentes (margen intensivo); b) demostrar que la supervivencia de las relaciones de exportación entre las provincias y los países de destino es una condición necesaria para una posterior intensificación de las mismas; c) determinar el rol de la duración de las relaciones comerciales en el crecimiento de las exportaciones; d) identificar la importancia de las políticas públicas en relación a las diferencias encontradas en las tasas de crecimiento de las exportaciones de las provincias. La metodología que se utilizará se basa en Besedes y Prusa (2007) y ampliada por Minondo y Requena (2010) quienes descomponen el crecimiento absoluto de las exportaciones entre dos años consecutivos en cuatro partes: supervivencia, profundización, fracaso y margen extensivo. El componente de supervivencia es la cantidad de relaciones de exportación que se mantiene entre dos períododos consecutivos; el de profundización proporciona el crecimiento absoluto promedio de las relaciones de exportación que han sobrevivido; el componente fracaso es el valor de las relaciones de exportación que no continúan. La combinación de estos tres primeros componentes proporciona el incremento en las exportaciones que resultan del cambio en el valor de las relaciones comerciales que permanecen activas entre dos períodos consecutivos y se conoce en la literatura como el margen intensivo. El margen extensivo es el valor de las nuevas relaciones de comercio que ocurren cada año. Luego se descompone el margen extensivo en volumen y valor y se expresan todos los componentes en tasas de crecimineto. Se llevará a cabo además un análisis contrafáctico con el propósito de responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál hubiera sido la performance exportadora de una provincia si su comportamiento respondiera a las características de otra región elegida como referencia ?. Si se observaran cambios importantes en las tasas de crecimiento, se podría concluir que los valores de los componentes sustituidos sirven para explicar esas diferencias. Los resultados que se obtengan en este trabajo podrán compararse con los alcanzados en investigaciones sobre el tema para otros países y que han utilizado una metodología similar y con los realizados para Argentina utilizando información a nivel de las firmas. Desde el punto de vista de la política económica, los resultados y conclusiones podrán ser considerados especialmente como referencia en la elaboración de políticas económicas regionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os AA. chamam a attenção para a raridade deste typo histologico de tumor do estomago e descrevem um caso verificado pela autopsia, em individuo branco, brasileiro, de 67 annos de edade. O tumor localiza-se na pequena curvatura do estomago, sob o aspecto de uma formação crateriforme de 3,5 cms. de diametro e com adherencias ao pancreas. O esophago e o cardia não são de modo algum comprometidos pelo processo. Foram encontradas metastases no coração, no figado, na capsula do pancrea, no pulmão e glandulas suprarenaes. O exame histologico mostra tratar-se de um carcinoma epidermoide, não só no tumor primitivo, como tambem nos fócos metastaticos. As AA. são inclinados a acreditar que o tumor tenha se originado por intermedio de um processo d metaplasia epidermoide da mucosa gastrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A necropsia de um homem branco, portuguez, de 48 anos de edade, revelou a existencia de dois neoplasmas malignos com estrutura histológica diferente, localisados em um mesmo órgão, o réto. Um dêles, provavelmente o mais antigo, é um adenocarcinoma com metastases no peritoneo, no figado e nos ganglios linfaticos lumbares e do hilo do figado. O outro, é um carcinoma epidermoide, sem metastases. Não havia polipose intestinal. A observação é apresentada como neoplasma maligno primário multiplo. Macroscopicamente nada indicava a multiplicidade do tumor, e o caso teria, certamente, escapado á observação, se não houvesse sido praticado o exame histológico. A observação ilustra a multiplicidade do cancer em individuo relativamente moço, apoiando a idéia de que ela não se acha ligada a um tempo maior de duração do individuo, condição que, necessariamente, aumentará as suas probabilidades de adquirir o cancer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Procurou-se verificar na região nordeste do Brasil, em cêrca de 3.000 observações, a relação existente entre a condição de vida de uma população e a sua riqueza hemoglobinica. Empregou-se para esse fim o hemoglobinometro de Dare, do qual se apresenta um estudo detalhado sobre suas caracteristicas e se propõe algumas modificações julgadas de importancia para futuras utilisações do aparelho em trabalhos desta natureza. Verificou-se boa correlação entre a riqueza hemoglobinica e riqueza das populações, no sentido economico da palavra, quando se experimenta num numero de casos que justifique um racional tratamento estatístico. As causas desta correlação não foram procuradas; é discutida unicamente a significação do método como test, para verificar as condições de vida de uma região. Incidentemente, verificou-se novamente que a anemia ancilostomotica só póde desenvolver-se em individuos de condição economica deficiente. Verificou-se, em certas regiões do nordeste, uma epizootia muito provavelmente de origem carencial, provocando anemia grave, responsavel por grande mortandade de bezerros. Apresenta-se finalmente um plano para o proseguimento do trabalho, com o fim longinquo de levantar um mapa hematico do Brasil, segundo regiões geograficas e condições economicas das populações.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La medida de la polarización está ligada a la inestabilidad potencial, la aparición de grupos con intereses opuestos, generada por una situación de distribución específica. Esta investigación analiza la distribución internacional de las emisiones de CO2 per cápita a través de la adaptación del concepto y las medidas de polarización. La descripción agrupada más interesante que se deriva del análisis de polarización es la de dos grupos. Estos grupos coinciden ampliamente con los países del Anexo B del Protocolo de Kyoto y los que no lo son, lo que podría indicar la capacidad del análisis de polarización para explicar la generación de grupos en el mundo real. El análisis muestra una reducción significativa en la polarización internacional de las emisiones de CO2 per cápita entre 1971 y 2001. Esto se explica en gran parte por el aumento en las emisiones experimentado por China e India. Una reducción en la polarización puede implicar una reducción en la dificultad de alcanzar acuerdos. No obstante, la polarización no ha cambiado mucho desde 1995 o 1997 (año en que tuvieron lugar las negociaciones de Kyoto), lo que podría indicar que la polarización de la distribución de emisiones entre países es aún uno de los factores importantes llevando a la dificultad en alcanzar nuevos acuerdos respecto a las políticas globales de.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria tracta sobre el desenvolupament d’una aplicació en un portal web, la qual ha de ser un suport per a que els entrenadors puguin controlar i analitzar els entrenaments de cada un dels seus esportistes, sense la necessitat de tenir que perdre molt de temps en la captació, transmissió i processament de la informació resultant de realitzar un entrenament. Aquesta aplicació neix amb la intenció de ser una eina útil tant per entrenadors, metges i esportistes, en l’obtenció dels objectius fixats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les opcions que es contemplen per transmetre continguts multimèdia i proporcionar accés a Internet a grups de usuaris mòbils és fer servir satèl·lits. Les condiciones de propagació del canal mòbil impliquen que d'una manera o altra haurem de garantir la qualitat de servei. Això té fins i tot més importància si tenim en compte que, en el cas d'accés a Internet, no es té la capacitat d'assumir cert percentatge de pèrdua de dades que tenim, per exemple, en la transmissió de so o vídeo (rebaixant la qualitat). Entre les principals alternatives per a aquesta classe d’entorns es troba la inclusió de codificacions a nivell de paquet. El funcionament d'aquesta tècnica es basa en incloure a la transmissió paquets redundants, obtinguts mitjançant un determinat algoritme. El receptor podrà recuperar la informació original que es volia enviar, sempre que hagi rebut una certa quantitat de paquets, similar a la quantitat de paquets originals. A aquest mecanisme se'l coneix com Forward Error Correction (FEC) a nivell de paquet. En aquesta memòria es valoren breument les alternatives existents i s'expliquen algunes de les codificacions per a FEC més importants. A continuació es realitza un estudi compartiu d’algunes d'elles: les variants de LDPC (Low Density Parity Check) conegudes com LDGM (Low Density Generator Matrix), i la codificació Raptor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación elaborado a partir de una estancia en el Dipartamento di Emergencia e Accetazione del E.O. Ospedalli Galliera, Italia, entre marzo y octubre del 2006. En los últimos años ha habido un aumento de la población extranjera en los servicios sanitarios de urgencias. Este estudio se propone la observación de las modalidades de llegada en la urgencia de los Latinos, profundizando las manifestaciones, las expresiones de los trastornos y las descripciones de los síntomas por medio de entrevistas profundas llevada a cabo con una muestra de treinta latinoamericanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los lazos existentes entre productividad, innovación e investigación a nivel de empresa utilizando una extensión del modelo estructural de función de producción de Crépon, Duguet y Mairesse (1998). El modelo explica la productividad por medio de la innovación y, la innovación a través de la inversión en investigación. El estudio se realiza para las empresas del sector manufacturero español utilizando datos provenientes de la Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas 2004. Se corrigen los sesgos de selectividad y simultaneidad que se presentan dadas las características estadísticas de los datos y de las relaciones económicas entre las variables: sólo una pequeña proporción de las empresas realizan actividades de investigación; y la investigación, innovación y productividad se determinan de forma endógena. Al aplicar la forma tradicional de estimación del modelo se encuentran resultados muy similares a trabajos anteriores realizados para España. Sin embargo, se demuestra que dicha formulación no produce estimaciones consistentes, por lo que aquí se utilizan extensiones alternativas, y se exploran nuevas especificaciones para las decisiones de realizar actividades internas de investigación y desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de desarrollo rural del actual período de programación (2007-13) se han estructurado en 4 ejes. El eje 2 correspondiente a la Mejora del medio ambiente y del entorno rural es, con casi la mitad de los recursos públicos, el principal. El objetivo de este artículo es estudiar los elementos que explican los diferentes niveles de gasto adjudicados a este eje, que oscilan entre el 82,5% y el 25% del gasto público total según Estado Miembro. Se aprecia que el nivel de gasto en el eje 2 está correlacionado con el nivel de renta pero no guarda relación alguna con los indicadores que la Comisión Europea ha establecido en la priorización del la problemática e interés agroambiental de los diferentes territorios europeos.