999 resultados para Mujeres-Vida religiosa


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con la consolidación de un modelo productivo en base a la extracción de recursos naturales no renovables y contaminación del medio ambiente, comienzan a instalarse emprendimientos mineros a cielo abierto en la región cordillerana Argentina que repercuten negativamente en las economías regionales y en los modos de vida de las poblaciones locales. Se entabla así, una disputa por la apropiación de los territorios signada por la nueva racionalidad económica extractiva y la supervivencia de los "mundos de vida" de los habitantes de estas tierras amenazadas. De esta manera, se conforman asambleas de vecinos autoconvocados a lo largo de la zona cordillerana, en las que predominan mujeres, que le otorgan un sentido particular a la lucha de todos los pobladores. Desde la resistencia, estas mujeres trascienden el lugar que se les ha asignado dentro del "sistema capitalista / colonial / patriarcal / racista" e intentan preservar su identidad territorial, sus formas de habitar, a través de la acción colectiva basada en ?la territorialidad como vida?. La intención de este trabajo es recuperar el sentido de las prácticas, nociones y relaciones sociales que entablan estas mujeres a partir de su participación en estas asambleas socio-ambientales, a través de entrevistas y trabajo etnográfico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desta pesquisa foi verificar a influência da religião na dinâmica da personalidade de adolescentes universitários da grande São Paulo. A amostra do estudo foi realizada com 60 universitários de escolas do ensino privado com idades entre 18 e 23 anos, igualmente divididos entre os sexos. Os universitários foram alocados em dois grupos, 30 adolescentes que, notadamente, possuíam vínculos com alguma religião e outros 30 totalmente desvinculados de qualquer orientação religiosa. Na pesquisa, foram levantados os dados sócio-demográficos que fazem parte do Questionário de Constatação Qualitativa, que foi aplicado com o objetivo de verificar, qual a possível influência sofrida pelo adolescente religioso ao longo de sua vida, se mais da família, da sociedade ou da religião. Por fim, os adolescentes religiosos e menos religiosos foram submetidos ao Método de Rorschach, instrumento psicológico para a investigação da estrutura de personalidade dos indivíduos. A análise baseou-se na comparação das variáveis categóricas entre os grupos, utilizando-se tratamentos estatísticos compatíveis com os dados. As conclusões a que se chegou foram: a religião influencia significativamente o comportamento dos adolescentes universitários, implicando uma conduta de vida mais adequada e controlada. Os jovens religiosos demonstraram uma forma de agir diferente dos jovens não religiosos, portanto, a interação do adolescente com o ambiente religioso provoca alterações no comportamento do indivíduo ou na dinâmica de sua personalidade; dependendo das relações do adolescente com o ambiente religioso durante seu desenvolvimento, sua personalidade poderá ser mais sensível às religiões e ensinamentos. Os adolescentes religiosos possuem posições morais mais rígidas, acentuado temor a Deus, submissão ao pai, obediência às figuras de autoridade e família mais rigorosa no tocante à educação. Estas características demonstram funcionar, como mecanismos de controle do indivíduo, oriundos de influência religiosa, não se mostrando danosas à organização e integração da personalidade em si e desta com o ambiente, pelo contrário, esses mecanismos tornam, a pessoa mais prudente e equilibrada no cotidiano. Não existem diferenças significativas em relação à flexibilidade dos jovens universitários, bem como não há diferenças significativas na organização estrutural da personalidade quando se comparam adolescentes universitários religiosos e não religiosos. Em síntese, às vezes a religião é um evento social com inegável capacidade de controle que pode ou não ser excessivo às vezes, contudo mostra-se construtiva e organizadora, portanto, positiva para o adolescente.(AU)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O tema Espiritualidade no mundo corporativo: aproximações entre a práxis religiosa e a vida profissional, é compreendido no campo das Ciências da Religião, especificamente na área de Práxis religiosa na sociedade, e foi pesquisado de acordo com o método histórico crítico, tendo como metodologia para a coleta de dados a pesquisa bibliográfica e documental. O estudo do tema buscou verificar duas hipóteses, a saber: a espiritualidade no mundo corporativo como resposta às necessidades espirituais da sociedade contemporânea, em substituição às expressões religiosas institucionalizadas, e a espiritualidade no mundo corporativo como conceito solidário à práxis religiosa para a promoção humana no mercado e na sociedade. Os conceitos de espiritualidade em Paul Tillich e práxis em Casiano Floristán foram utilizados como referencias teóricos para estudo do tema. A dissertação foi estruturada em três capítulos. No primeiro, há definições e relações dos termos que determinam o campo semântico da espiritualidade, que são: espiritualidade e religião, religioso e secular, sagrado e profano. No segundo, há o registro das origens do movimento, identificando seu período de florescimento, seus principais atores, seu contexto científico, ideológico, religioso, econômico e filosófico, e principalmente lista os diferentes conceitos que o termo espiritualidade adquire no mundo corporativo. Esse capítulo esclarece os fatores sociais e históricos que possibilitaram a inserção da espiritualidade no local de trabalho e a inclusão do tema no mundo corporativo. Finalmente, o terceiro e último capítulo analisa três possíveis utilizações do conceito de espiritualidade no mundo corporativo: a espiritualidade a serviço da religião (proselitismo), do capital (performance) e do ser humano (práxis). Possibilitando assim ao leitor ampliar seus conhecimentos sobre o tema que é o objeto desta dissertação.(AU)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado recoge la experiencia generada durante el per?odo comprendido entre enero y octubre 2014 dedicado a la pr?ctica profesional. Durante este tiempo se desarroll? un trabajo de Recreaci?n Dirigida con un grupo de mujeres residentes de la Ecoaldea Nashira localizada en el corregimiento El Bolo municipio de Palmira. El proceso de acompa?amiento al grupo de mujeres ofreci? oportunidades para indagar y reconocer elementos de la reconstrucci?n hist?rica de la Ecoaldea Nashira, un lugar construido a partir de la necesidad de poseer una vivienda propia y que el proyecto poco a poco convirti? este sue?o en una realidad. La falta de recursos econ?micos por parte de este grupo de mujeres refleja en sus vivencias, la identificaci?n de aspectos generados a trav?s de los procesos de organizaci?n social, la identidad por lo comunitario y el impulso del desarrollo de la comunidad. La comprensi?n de cada uno de estos aspectos se aborda desde procedimientos de la investigaci?n cualitativa y de manera particular del m?todo biogr?fico a trav?s del cual se permiti? la reconstrucci?n hist?rica de la eco-aldea y la mediaci?n dial?gica con los lenguajes l?dicos creativos para narrar las historias de vida de las mujeres.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una observación a nuestra realidad permite visualizar que en nuestro país el asesinato de mujeres en manos de sus parejas o ex parejas, se da de manera frecuente, afectando no solo a la mujer, sino también a sus hijos, a su familia y, por ende, a la sociedad; de allí, que el papel del Estado sea de gran trascendencia para disminuir estos altos niveles de feminicidio que tiene el país. El problema del feminicidio deriva de una desigualdad de género y una discriminación hacia la mujer. Históricamente la mujer se ha encontrado en una posición de subordinación al hombre, lo cual encuentra sus orígenes remotos en la interpretación literal de la Biblia, la cual daría la pauta para creer que la mujer siempre debe estar subordinada o sometida al hombre; esta idea ha trascendido de generación tras generación hasta esta época; teniendo la mujer que enfrentar una lucha constante para obtener el reconocimiento de su personalidad y de sus derechos, tal como el derecho a la ciudadanía, al voto, a la educación e incluso al derecho a la vida. Ciertas corrientes de pensamiento han tratado de explicar esta subordinación de la mujer hacia al hombre; pero lo cierto es, que este ha sido un problema que culturalmente ha sido heredado de generación a generación. Doctrinas que abordan el tema de la desigualdad entre hombres y mujeres como lo es la "Doctrina cristiana de la superioridad masculina", justifican la dependencia de la mujer al hombre como un mandato divino; por su parte, la "Doctrina social de la Iglesia" aborda este tema de manera equitativa ubicando a la mujer en un mismo plano de derechos con el hombre; y la "Doctrina social favorable a la mujer", considera que la mujer debe estar en una postura de igualdad al hombre. La Constitución de la República de El Salvador establece que el origen y fin de la actividad del Estado es la persona humana, sin hacer distinción entre hombre y mujer. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), insiste en la obligación que tienen los Estados de garantizar al hombre y a la mujer igualdad en el goce de todos los derechos. Por su parte, la Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) impone al Estado el deber de adoptar, por todos los medios apropiados, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Esas Convenciones, han tenido desarrollo legislativo en la Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, en la que el Estado asume la responsabilidad de crear las políticas necesarias para que la mujer goce a plenitud de sus derechos, estableciéndose el feminicidio como un tipo penal agravado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia y discriminación contra la mujer se vive en toda la región latinoamericana y ante eso los países han comenzado en los últimos años a hacer énfasis a redoblar esfuerzos para eliminar este mal. Convencidos de que es urgente avanzar en El Salvador, en la erradicación de la violencia contra las mujeres, nuestra Coordinación Política quiere dejar constancia de su quehacer contra la impunidad e injusticia y de los retos que es necesario vencer para que las mujeres alcancen realmente el derecho a una vida libre de violencia. Es importante recalcar que la violencia contra las mujeres tiene su fundamento en la desigualdad social de género que se presenta de manera generalizada en modalidades diferentes afectando de forma directa sus vidas como también en el desarrollo de sus capacidades y sus libertades. La violencia contra las mujeres es un problema vital dentro de la sociedad, ya que se convierte en un gran impedimento para su desarrollo en nuestro país, se ha presentado un gran avance en materia legislativa generando condiciones jurídicas que fortalecen las necesidades de transformación, especialización, profesionalización de las instituciones para detención, prevención, atención, sanción e institución de los derechos de las mujeres que enfrentan la discriminación, desigualdad, exclusión y violencia. La violencia contra las mujeres no es más que una clara evidencia de la violación de sus derechos humanos, ante ello sólo una minoría de las víctimas denuncia tal agresión, la mayor parte soportan en silencio, pero lo más triste es que otras no viven para contarlo, durante las últimas décadas, la violencia contra la mujer ha ido recibiendo una atención creciente a nivel mundial, pasando de ser una cuestión oculta y privada a declararse en la actualidad como un problema de derechos humanos que afecta a la dignidad, a la integridad y a la libertad de las personas y que atenta contra el bienestar social. La realidad de la mujer Salvadoreña descansa en políticas estatales, las cuales deben respaldar toda iniciativa en pro del progreso humano y colectivo, aunque, bien es cierto que en la práctica, como se puede observar, este papel ha tenido aún poca incidencia en mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las mujeres, de forma sostenida y al mismo tiempo entender que no puede haber desarrollo sin superar el déficit de las mujeres.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución y desarrollo de la participación política de la mujer y antecedentes históricos y desarrollo internacional de la igualdad de género -- La participación política de las mujeres en la sociedad salvadoreña – Violencia de género en la participación política de la mujer dentro de la sociedad salvadoreña – Legislación nacional e internacional encargada de regular la participación política de la mujer en El Salvador y dentro de la Universidad de El Salvador – Análisis comparativo del ejercicio político del sector femenino en las universidades centroamericanas.