998 resultados para Modelo de ocupação urbana
Resumo:
A Bacia do Alto do Descoberto é importante fonte de água para o Distrito Federal. Essa bacia tem apresentado ao longo dos anos expansão agrícola e urbana em detrimento das áreas de vegetação natural. A ocupação inadequada, assim como a falta de planejamento do uso e ocupação do solo, pode levar a alterações do escoamento superficial e, consequentemente, do ciclo hidrológico, a feições erosivas, à contaminação dos mananciais superficiais e subterrâneos e ao desequilíbrio do ecossistema da região. Portanto, o monitoramento e a análise do uso e ocupação do solo são imprescindíveis na prevenção desses impactos e na manutenção dos mananciais. Dessa forma, este estudo tem como objetivo o mapeamento e a análise comparativa do uso e ocupação do solo da Bacia do Alto do Descoberto entre os anos 1994 e 2011. As classificações de uso e ocupação do solo foram elaboradas utilizando um classificador orientado ao objeto baseado em regras e lógica nebulosa, permitindo uma análise dos avanços do uso do solo e a perda da cobertura vegetal da bacia. O sistema de classificação utilizado foi considerado bem-sucedido, com índice de exatidão temática (Kappa) de 0,64. Apesar de ainda haver algumas confusões temáticas no processo de classificação, as análises comparativas entre as classes temáticas dos mapas dos referidos anos evidenciaram a forte expansão agrícola da região em aproximadamente 11% da área da bacia, bem como uma perda de vegetação natural.
Resumo:
Revisión de la función del Centro Tradicional de Bogotá, en el periodo 2000-2010, teniendo en cuenta las estrategias de ordenamiento territorial en cuanto a la competitividad, la productividad y la generación de una centralidad urbana.
Resumo:
Este trabajo, es un estudio de caso que pretende caracterizar el proceso de integración binacional en la región fronteriza entre el Departamento de Norte de Santander Colombia y el Estado Táchira Venezuela, más específicamente en la zona de aglomeración humana de San José de Cúcuta (Col) – Pedro María Ureña (Ven), intentando contribuir a la construcción de un modelo explicativo que dé cuenta de la importancia de la participación de los Estados en los procesos de desarrollo e integración de las fronteras.
Resumo:
En desarrollo del articulo 48 de la Constitución Política de 1991 se organizó el Sistema General de Seguridad Social en los términos que establece la Ley 100 de 1993, por eso en virtud de lo dispuesto en la Carta Magna, “la seguridad social constitu
Resumo:
El deseo de comprender cómo se desarrollará la nueva área de expansión de Cali conllevó a formular una investigación sobre la gestión y la planeación urbana del Corredor Cali–Jamundí. La sospecha sobre la escasa planeación surtida se comprueba parcialmente en la medida que muchos temas de fundamental valor no fueron previstos y acarrean hoy problemáticas en el desarrollo del sector. El modelo de gestión aislado implementado como la ausencia de una planificación intermedia resulta hoy en un desarrollo con retrasos y rezagos en la conexión a redes de servicios públicos, a vías de superior jerarquía y en el olvido de los equipamientos de ciudad. Se realizó una consulta histórica de la planificación en la ciudad, una observación bajo los conceptos sobre gestión urbanística de Javier García-Bellido y un análisis morfotipológico de seis planes parciales para comprender la propuesta de ciudad del Corredor y las implicaciones de la gestión urbana.
Resumo:
El interés de este trabajo de grado consiste en proponer la construcción de un equipamiento híbrido en altura como alternativa de solución frente al crecimiento poblacional y la escasez de suelo presentes en la Unidad de Planeamiento Zonal- 71 Tibabuyes en la localidad de Suba. Se planea esta propuesta en el marco de un modelo de ocupación territorial denso y compacto contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Por tanto, el equipamiento híbrido en altura busca disminuir el déficit y mejorar el acceso a los equipamientos urbanos colectivos por parte de los habitantes de este territorio con el propósito de replantearse la manera de concebir las edificaciones tradicionales que brindan los servicios sociales.
Resumo:
La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.
Resumo:
El objetivo general es ofrecer un marco teórico y otro práctico sobre la utilidad de la lectura en la educación, la formación, la socialización. Este trabajo de investigación se estructura en dos grandes apartados: una fundamentación teórica y una fundamentación práctica. En la primera parte de la fundamentación teórica el estudio se ha centrado fundamentalmente en los aspectos esenciales de la lectura, como pueden ser el significado de la lectura, para qué sirve leer, los mediadores que intervienen en el acto lector,... con lo que se intenta crear una idea global de lo que la lectura es y de los factores que en ella intervienen. Al mismo tiempo se analiza el significado de la animación a la lectura, dando unas pequeñas pinceladas sobre la situación y de cómo se aborda hay día, para, en último lugar, ajustarse a lo que son las diferentes formas narrativas que existen: anécdota, ralato, mito, leyenda. En lo que respecta a la parte práctica (aspectos aplicativos), se propone un proyecto con el que se pretende, por medio de cuentos populares, paliar una serie de necesidades que sufre un barrio de la ciudad de Santander (Cantabria, España). El estudio se completa con un apartado de anexos en los que se habla de los tesoros del narrador, además de algunos ejemplares narrativos que ultima el trabajo presentado.
Resumo:
El presente trabajo surge como una alternativa experimentada y contrastada, ante la situación problemática que genera el tráfico en los cascos urbanos y en las relaciones sociales entre la población y su entorno. Partiendo del concepto de ciudad educadora y dentro del marco de la pedagogía urbana, la educación vial se plantea a partir de diferentes procesos de socialización basadas en métodos activos y sistémicos, en los que se concreta una actuación eficaz desarrollada a partir de diferentes fases de acción.
Resumo:
Validar la eficacia del modelo de intervención propuesto. Hipótesis: las técnicas y estrategias que contiene el modelo de intervención orientadora potencia las variables que lo configuran y a su vez produce un incremento significativo del rendimiento académico en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. La formaron 13 colegios públicos que comprenden 23 grupos naturales de ambos sexos con edades entre 13 y 15 años, de población rural y urbana con un total de 673 alumnos de EGB de Albacete y provincia. Modelo cuasi experimental pretest postest donde hemos considerado como variables controladas: rasgos intelectuales y sinceridad; predictores: hábitos de estudio, actitudes escolares, técnicas de trabajo intelectual, autoconcepto académico; criterio: rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales (bajo la doble perspectiva de las calificaciones otorgadas por el profesor y las contestaciones a unas pruebas objetivas elaboradas al efecto). Rasgos intelectuales: D-48 y TEA-2. Sinceridad y técnicas de trabajo intelectual: THTE (F. Pozar). Hábitos y actitudes escolares: test ALFA-S (J. Martín) y cuestionario elaborado para recoger las estimaciones del profesorado. Autoconcepto académico: cuestionario elaborado y validado al efecto. Rendimiento académico: actas de evaluación y pruebas objetivas. Análisis de varianza para contrastar los resultados entre pretest y postest en los grupo experimental y control. Correlación de Pearson para estudiar las relaciones de las variables incluídas en el modelo de intervención con los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. No se encuentran diferencias significativas en la situación de pretest, ni en las variables controladas, ni en los predictores, ni en el criterio. Se encuentran diferencias significativas en la situación de postest entre el grupo experimental y control en las variables incluídas en el modelo de intervención orientadora y en los rendimientos (notas y pruebas objetivas) de las áreas consideradas, siempre a favor del grupo experimental. Se encuentran correlaciones entre moderadas y altas de las variables incluídas en el modelo de intervención, con los rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Este estudio ha demostrado de forma empírica lo adecuado del modelo de intervención orientadora propuesto para mejorar los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Se acrecenta la necesidad de planificar actuaciones sobre la manera de inculcar en profesores y alumnos, estrategias y habilidades dentro del propio currículum encaminados a facilitar el estudio y a posibilitar unas relaciones interpersonales más idóneas.
Resumo:
Proceder a la identificación de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios de evaluación de la inteligencia, que incluyen las definiciones tradicionales y conceptualizaciones más amplias de la habilidad intelectual en la superdotación. Hipótesis: 1. El Sternberg Triarchic Abilities Test tiene unas características psicométricas adecuadas en la población de sujetos para la que está construido. 2. Se produce una relación moderada entre los cocientes intelectuales hallados en el STAT y los que resultan de la aplicación de una prueba tradicional de inteligencia. Muestreo por conglomerados al azar estratificados con afijación proporcional teniendo en cuenta si el centro es público o privado y de ubicación urbana o semiurbana. N= 2055 alumnos de la muestra inicial, de quinto y sexto de EGB. Aplicación y adaptación de la prueba de inteligencia STAT y la de factor G de Cattell. Selección de los sujetos que componen la muestra inicial y adaptación de la prueba factor G. La aplicación de la prueba se realiza durante el curso, en las aulas de clase. Se inicia la adaptación del STAT de Sternberg y aplicación definitiva de los instrumentos a un total de 1255 (aparte el grupo a los que se les había aplicado la prueba factor G). La aplicación del STAT tiene lugar durante dos sesiones matutinas de una hora. En cada sesión se aplica la mitad del test. La adaptación del STAT incluyó: traducción, aplicación piloto, análisis de elementos (dificultad y discriminación), pruebas de normalidad y baremación, fiabilidad y validez (consistencia). Variables: Cociente intelectual medido por el factor G de Cattell, CI medido por el STAT. Puntuaciones directas en cada una de las nueve pruebas de que consta el test y en cada uno de los tres subcomponentes de la inteligencia: el metacomponencial, el práctico y el creativo. Test de Inteligencia General factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1973). STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), de R.J. Sternberg (1991). El STAT muestra unas características psicométricas adecuadas. Los resultados del análisis de los items indican que es una prueba válida para establecer una adecuada discriminación de sujetos en el nivel de edad para el que está construido. La distribución de sus puntuaciones se ajusta a la población normativa. Los índices de fiabilidad alcanzan un valor suficientemente alto. En lo referente a la validez interna se obtienen índices de correlación entre moderados y altos. El STAT a pesar de manifestar bastante convergencia con otras pruebas de inteligencia, pone de manifiesto que se trata de una prueba válida para evaluarla, además de poseer elementos específicos que no comparte con las pruebas tradicionales. Como se señala en el estudio, el STAT es una prueba diseñada para evaluar la inteligencia en contexto, de forma que se requiere que pongan en marcha procesos selectivos de manejo de la información contenida en cada uno de los elementos de esta prueba.
Resumo:
Exponer las aportaciones hechas desde la educación por Lanza del Vasto sobre la paz. Se presenta la doctrina de Lanza del Vasto y la constitución del Arca como una orden particular, donde las familias viven en comunidad y educan a sus hijos bajo el lema de la no violencia. En el capítulo segundo se muestran las características de la orden, así como las reglas y los movimientos particulares. El capítulo tercero desarrolla el marco histórico de la educación de la no violencia y de la paz de las diferentes religiones, desde el jaicismo o budismo hasta Gandhi. El capítulo cuarto desarrolla la educación en las comunidades del Arca, la escuela montaraz del Arca, el fin de la educación, el lugar que ocupa el niño en la comunidad, la familia y la escuela,y la educación desde, por y para la viday. 1) La educación para la paz en una sociedad no violenta como es la de las comunidades del Arca tiene todos los factores a su favor, la cuestión es saber si este modelo de educación es aplicable en la sociedad y en las escuelas. 2) La sociedad tiende a ser más urbana, mas competitiva, más mecanizada. 3) El educador que enseñe a rechazar la violencia tiene que haberla rechazado él mismo de su vida o bien tiene que ofrecerse a los alumnos para caminar juntos en esa dirección. 4) Aunque las circunstancias educativas de las comunidades no es fácil encontrarlas en ninguna otra escuela, un educador siempre puede intentar vivir, en la medida de lo posible, de acuerdo a sus principios y sus valores. 5) El modelo de educación propuesto para la no violencia y la paz es aplicable en la medida en que se viva la doctrina que lo fundamenta, la unidad de la vida y de la no violencia.
Resumo:
Relembrando o papel desempenhado pelos oceanos durante mais de 500 anos nas trocas mundiais e na comunicação entre povos e culturas , ressalta a importância das zonas costeiras no abrigo e suporte da comunidades humanas, vegetais e faunísticas. Mas a ocupação , o uso e transformação destas interfaces nem sempre foi fácil nem bem sucedido,, levando à consciência que no caso do litoral europeu ele faz parte de um sistema mais vasto , em que as marés , ventos e correntes do globo interagem. afectando-se reciprocamente. Desta intersecção resultou um património comum , que todos os países e gerações devem poder usufruir .
Resumo:
Este trabalho tem como objectivo efectuar o confronto entre a procura da sociedade actual e a oferta existente e potencial dos Bairros do Centro Histórico de Lisboa, com vista a traçar as linhas gerais de um modelo de intervenção que permita a reabilitação desses bairros. A necessidade de concretização desta ferramenta resulta da complexidade e dispersão dos Bairros de Lisboa, com características díspares e especificidades próprias que derivam dos locais onde estão implantados e dos períodos históricos em que a sua natureza urbana se consolidou. Pela observação do património edificado, do equipamento urbano e das dinâmicas populacionais, torna-se evidente que o trabalho desenvolvido nas duas últimas décadas em termos de reabilitação urbana, apesar de bem-intencionado, não produziu resultados que se possam considerar positivos. Na realidade, à luz dos parâmetros antes referidos e apesar dos esforços e capitais dispendidos, o que se constata, censo após censo, estatística após estatística, é que os bairros históricos estão a ficar progressivamente depauperados em termos de população residente e de postos de trabalho, não só em quantidade como ainda em qualidade e diversidade. Simultaneamente e em consequência destas dinâmicas populacionais negativas, agudiza-se inevitavelmente o estado geral de conservação do património privado e público. O que se constata, ao fim de mais de duas décadas de investimento na reabilitação do Centro Histórico da Cidade de Lisboa, é que o seu manifesto insucesso não resulta da incapacidade técnica de quem está no terreno, mas sim da ausência de critérios e princípios que realmente pudessem alterar uma realidade progressivamente empobrecedora de todo o Centro Histórico da Capital, que deveria constituir uma riqueza única da cidade. Mais do que tentar-se substituir à iniciativa e ao capital privado, acreditamos que o Estado e a Câmara Municipal de Lisboa deveriam investir nos aspectos em que toda a área em estudo falha e que são indiscutivelmente competência própria.
Resumo:
A nossa comunicação visa trazer a este V Encontro Nacional Museologia e Autarquias algumas breves reflexões e notas da experiência, aquisições e projectos em curso do museu municipal do Seixal, tendo como referência as propostas temáticas que oportunamente foram seleccionadas como pano de fundo do debate: museus e identidades locais e modelos museológicos em realidades locais. Em cada território se poderão encontrar elementos específicos, resultantes da história da sua ocupação humana através dos tempos, capazes de, devidamente investigados e interpretados, constituir um núcleo aglutinador de uma ideia de identidade.