998 resultados para Mediterráneo valenciano


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía: p.403-409

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de las leguminosas establecen una simbiosis con bacterias denominadas rizobios que fijan dinitrógeno en estructuras especializadas llamadas nódulos a cambio de fotosintatos. Existen varios elementos que hacen esta interacción específica y efectiva, entre ellos se encuentra la presencia, en algunos rizobios, de estructuras tubulares que introducen proteínas de la bacteria (efectores) en el citoplasma de células vegetales. En nuestro estudio de la interacción de la bacteria designada como Bradyrhizobium sp. LmjC con el altramuz valenciano L. mariae-josephae Pascual, hemos demostrado que existe uno de esos sistemas de secreción de tipo III y que éste es esencial para una simbiosis eficiente. Además hemos iniciado la caracterización de un posible efector denominado NopE y por último estamos estudiando otros rasgos fenotípicos de dicha bacteria como su resistencia a antibióticos, su crecimiento con distintas fuentes de carbono, su tiempo de generación y otras pruebas bioquímicas como la actividad ureasa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lupinus mariae-josephae es un altramuz endémico de la provincia de Valencia de reciente descubrimiento para la ciencia. Se conocen solo 4 poblaciones, algunas con miles de individuos pero todas ellas con grandes fluctuaciones interanuales, tanto demográficas como de éxito reproductivo. Es por ello que está incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas como "Especie Vulnerable". Con finalidad conservacionista se realizó una reintroducción de la especie dentro de su área de distribución conocida. Para ello, se sembraron semillas del altramuz valenciano en 3 grupos (tratamientos) diferentes, 2 de ellos inoculados con sendas cepas de una bacteria simbionte fijadora de nitrógeno atmosférico del género Bradyrhizobium; al tercero no se le inoculó ninguna bacteria. La bacteria, específica de esta leguminosa, y las cepas, fueron aisladas, estudiadas y seleccionadas en investigaciones anteriores. Al final del ciclo biológico de la especie se valoró el éxito en la supervivencia y el éxito reproductivo encontrando resultados óptimos sobre todo para una de las cepas utilizadas (LmjC) que previamente ya había demostrado un comportamiento eficiente en condiciones controladas. Estos resultados serán de gran ayuda para el futuro establecimiento de nuevas poblaciones del altramuz valenciano, con la posible mejora de su estatus de amenaza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía: p. 359-364

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Real Provision de 10 de julio de 1721 en que el Real y Supremo Consejo de Castilla confirmaba las Ordenanzas del citado Colegio ; Copia del Real Despacho del nombramiento de D. Theodomiro Caro de Briones como juez protector y privativo de dicho Colegio, en Madrid a 5 de enero de 1765 ; Impreso de las Certificaciones de Don José Antonio Oller ... libradas en 30 de junio de 1783 : relativas a las Ordenanzas y adiciones del Colegio de Cereros y Confiteros de ella y su reyno ...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En p. [1], se incluyen todas las obras escritas por Vayo hasta ese momento y aparece: 'la primera contestación del Bachiller Valenciano a Lamarca', que equivaldría a: "Contestación a la carta sobre las poesías de Vayo ... su autor el Bachiller Valenciano"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El laboreo de conservación (Mínimo Laboreo, ML; No Laboreo, NL) y la rotación de cultivos están consideradas como Buenas Prácticas Agrícolas, y contribuyen a mejorar las propiedades físicas y la fertilidad del suelo, así como a reducir el empleo de algunos insumos agrarios (Follet y Schimel 1989). Sin embargo, existe gran controversia sobre el efecto de estas prácticas sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a las que la agricultura contribuye en un 13.5 %, siendo normalmente el óxido nitroso (N2O) el mayor determinante del Poder de Calentamiento Global derivado de los agrosistemas (IPCC, 2006). La variabilidad de resultados y la escasez de estudios en zonas mediterráneas, especialmente sobre el efecto de la rotación de cultivos, justifican la necesidad de nuevos estudios sobre este tema. El objetivo principal de este ensayo ha sido evaluar la influencia de las prácticas de laboreo de conservación frente al Laboreo Tradicional (LT) mediante vertedera; así como la rotación barbecho - trigo (Tritucum aestivum L. var. ́Marius`) frente a monocultivo de trigo, sobre las emisiones de GEI(N2O, CH4 y CO2) desde el suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Discurso pronunciado el día 31 de marzo de 1865, en la sesión pública aniversario vigésimo-quinto del Instituto Médico Valenciano] por Francisco Navarro. Reseña histórica del Instituto Médico Valenciano correspondiente al año 1864, leída en la sesión pública celebrada el día 31 de marzo de 1865, vigésimo-quinto aniversario de su instalación por Luis Bartual y Moreno. Manifestación de gratitud que en nombre de los socios premiados y en el suyo pronunció en la sesión pública aniversario vigésimo-quinto del Instituto Médico Valenciano por Nicolás Ferrer y Julve