999 resultados para Mediación lingüística y cultural
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contiene los antecedentes básicos y resumen de los debates del Seminario que tuvo por objetivo presentar el estado actual de los conocimientos en metodologías de cuentas del patrimonio natural, las metodologías de clasificación y jerarquización de los recursos naturales que se han de incorporar en las cuentas patrimoniales, los conflictos sobre la valoración económica, economía política e indicadores económico-ambientales en las cuentas patrimoniales, los sistemas de información geográfica.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
No Brasil contemporâneo os meios de comunicação de massa, particularmente a televisão, estão exercendo papel muito importante no processo de integração cultural e de homogeneização da língua. Tratando-se de um país de enorme dimensão territorial e com um considerável contingente de analfabetos (25% da população total), a televisão exerce uma função integradora fundamental, especialmente em virtude do grande avanço tecnológico desse veículo e da vasta audiência que ela possui em todo o país, inclusive entre índios. A televisão como os demais veículos estão democratizando o saber, a informação e o entretenimento. Entre os meios impressos, as histórias em quadrinhos possuem o maior público. Difundem o registro coloquial culto, com ligeiras concessões aos erros típicos do código oral. Os meios de massa, especialmente os impressos, poderão colaborar para uma saudável uniformização da língua portuguesa no Brasil.
Resumo:
Se presentan los diferentes portales de acceso en abierto de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Resumo:
Un conjuto de autores Bolivianos y Latinoamericanos reflexionan acerca de los alcances del paradigma del Vivir Bien y sus posibilidades para constituirse en el soporte ético que ilumine un nuevo paradigma de producción y reproducción de la realidad social. Los autores exploran sus dimensiones semánticas y filosóficas, así como los horizones utópicos que propone este paradigma. También hacen un análisis de los patrones de desarrollo en cursos, y cómo se viene aplicando en Bolivia este paradigma. Esta publicación es promovida por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (cides-umsa) y el Departamento de Economía de la Universidad de Roma “ La Sapienza ”, en el marco de un Convenio de Colaboración académica entre ambas Universidades.
Resumo:
En las grandes metrópolis latinoamericanas, de las cuales la Región Metropolitana de Buenos Aires es ejemplo paradigmático, la polarización tradicional ha sido reemplazada por una fragmentación social, funcional y geográfica muy marcada del espacio urbano. Desde el punto de vista del espacio urbano entendido como construcción social (en el sentido de la «producción del espacio social» de Lefèbvre 1974), percebido, concebido y vivido por quienes habitan en él, sus experiencias compartidas y sus objetivos comunes (Johnstone 2004: 69), la lengua adquiere un papel fundamental como medio de expresión y reflejo de las identidades urbanas. A raíz de la redistribución en la estructura socio-urbana, el sentido de pertenencia a un lugar se hace cada vez más importante, lo cual se manifiesta tanto en preferencias de consumo como en actitudes sociales y lingüísticas, y no en último término en el uso de la lengua. La práctica lingüística revela la práctica social, de modo que determinados rasgos lingüísticos alcanzan un valor socio-indexical, es decir, actúan como elementos lingüísticos capaces de crear o constituir un significado social. Por un lado, un hablante se identifica y se asocia a un determinado grupo mediante el uso de determinados rasgos lingüísticos y crea, así, su identidad social a través de la lengua. Por otro lado, determinados rasgos lingüísticos se atribuyen de manera metonímica y generalizada a un determinado grupo, asociado, a su vez, a un lugar dentro del espacio urbano. Un rasgo indicador de un grupo social se convierte, según la terminología de Labov, en un estereotipo cuando clasifica de manera categórica a un grupo dado. Estas variantes estereotipadas muchas veces perduran como rastros en el ámbito de la lengua, viéndose reforzadas constantemente también por la representación de los medios de comunicación, factor determinante e ineludible en la construcción del espacio social actual. El objetivo de esta comunicación es, pues, proponer un planteamiento teórico y metodológico que permita analizar los estereotipos lingüísticos y espaciales que se observan en el área metropolitana de Buenos Aires y que, al estar tan vinculados con los desarrollos socio-espaciales, nos servirán como fuente de información para el estudio de los procesos urbanos.
Resumo:
Fil: Zubiría, María Isabel. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Kiriacópulos, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.