1000 resultados para MERCADO LABORAL - COLOMBIA - 2002-2010
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía
Penalizaciones salariales por maternidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina
Resumo:
En este artículo se explora la relación entre la segregación del mercado laboral y las penalizaciones salariales por maternidad en la Argentina en los sectores formal e informal. Se emplean estrategias de estimación de mínimos cuadrados ordinarios (mc o) y regresión por cuantiles, así como la descomposición de Blinder-Oaxaca y la de Ñopo para identificar las fuentes de las diferencias salariales. Se concluye que hay evidencia sólida de segmentación del mercado laboral y que las penalizaciones salariales por maternidad difieren sustancialmente de un sector a otro y entre distintos cuantiles de salarios. En particular, las madres trabajadoras del sector formal no sufren penalizaciones, pero sí las del sector informal. La penalización salarial aumenta con el número de hijos, especialmente por los de menor edad, y es mayor en la base de la distribución salarial condicional, seguida por el extremo superior.
Resumo:
Prólogo de Elizabeth Tinoco y Alicia Bárcena
Resumo:
En este documento se evalúa la presencia de segmentación en el mercado laboral argentino. El análisis se centra en la comparación de los ingresos de los trabajadores formales e informales, mediante dos enfoques distintos sobre la definición de informalidad. Se comprueba la existencia de una prima formal por medio de la utilización de datos dinámicos y técnicas semiparamétricas. Se analizó el período comprendido entre 1996 y 2006 de todas las zonas urbanas encuestadas. Los resultados obtenidos respaldan la hipótesis de la segmentación del mercado laboral urbano de la Argentina, esto es, que trabajadores que cuentan con probabilidades similares para transitar de un sector a otro perciben ingresos diferentes.
Resumo:
En un contexto favorable en términos macroeconómicos, el Uruguay ha experimentado en los últimos años una reducción significativa de su tasa de informalidad laboral, entendida como el no registro a la seguridad social de los trabajadores. En este artículo se analiza en detalle dicha evolución y sus posibles explicaciones, considerando el rol de las distintas políticas implementadas en el período, y los diferenciales de ingresos entre trabajadores formales e informales.
Resumo:
En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor agregado, la predominancia del sector servicios en la economía costarricense y sus implicancias.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
We re-evaluate the Greenland mass balance for the recent period using low-pass Independent Component Analysis (ICA) post-processing of the Level-2 GRACE data (2002-2010) from different official providers (UTCSR, JPL, GFZ) and confirm the present important ice mass loss in the range of -70 and -90 Gt/y of this ice sheet, due to negative contributions of the glaciers on the east coast. We highlight the high interannual variability of mass variations of the Greenland Ice Sheet (GrIS), especially the recent deceleration of ice loss in 2009-2010, once seasonal cycles are robustly removed by Seasonal Trend Loess (STL) decomposition. Interannual variability leads to varying trend estimates depending on the considered time span. Correction of post-glacial rebound effects on ice mass trend estimates represents no more than 8 Gt/y over the whole ice sheet. We also investigate possible climatic causes that can explain these ice mass interannual variations, as strong correlations between GRACE-based mass balance and atmosphere/ocean parallels are established: (1) changes in snow accumulation, and (2) the influence of inputs of warm ocean water that periodically accelerate the calving of glaciers in coastal regions and, feed-back effects of coastal water cooling by fresh currents from glaciers melting. These results suggest that the Greenland mass balance is driven by coastal sea surface temperature at time scales shorter than accumulation.