1000 resultados para Música Aspectos religiosos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre comunicación, música y tecnologías

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : televisiónil y vida de familia, y continúa en La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la enseñanza no profesional de la música en España. Se comienza delimitando las bases necesarias para una organización de esta enseñanza, que radique fundamentalmente en el Conservatorio de música, y para ello en primer lugar se delimitan los problemas fundamentales que han limitado la enseñanza de la música en España. Tradicionalmente el Conservatorio ha tenido que hacer frente a dos tipos de necesidades de formación: un grupo pequeño, que se prepara para un porvenir estrictamente profesional, y una la mayoría femenina, que dentro del antiguo concepto burgués de la clase de adorno, acudía a los conservatorios para formarse musicalmente. Así el nivel de las clases era mediocre, y la exigencia mínima, y sin embargo las calificaciones eran altísimas. Sólo hubo dos excepciones: en Barcelona, la Escuela Municipal de Música y en Madrid el Instituto Escuela de Madrid, creado a partir de la Institución Libre de Enseñanza. Ante estos problemas impera la necesidad de una coordinación general de la enseñanza no profesional: dotarla de unos grados, elemental y superior, para lo cual es necesario que la ley de enseñanzas musicales, se complete con otra que regule la introducción a la enseñanza no profesional. Otros aspectos importantes son: la dirección en manos del auditor, la escolaridad y el plan de estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dos enseñanzas de la música en dos artículos. En esta segunda parte se estudia la enseñanza profesional de la música. La enseñanza normal de la música a todo lo largo de la primera y segunda enseñanza traería una consecuencia inmediata: la rigurosa profesionalización de los Conservatorios de Música. Se considera que hay un vicio fundamental en los Conservatorios contra el cual se estrellan todos los intentos meramente programáticos de reforma: la mezcla del viejo concepto de la clase de adorno y de los que estudian para ser, de verdad, profesionales. Además en general se estima en poco el titulo sin más y sólo da categoría profesional el hecho de ser solista. De ahí la necesidad de estructurar la vocación de músico en caminos procesionalmente normales, ya que de poco sirve una buena enseñanza profesional sí las salidas del Conservatorio no están medianamente organizadas desde el punto de vista económico y social. Por otro lado se hace referencia a la enseñanza libre, como una de las formas de descongestionar la profesionalidad y de enfocar a las personas que prefieren una formación que se adscribe a la tradicional clase de adorno. Se tratan aspectos técnicos de la formación, como el solfeo, la distribución de los años, la formación humana y cultural, y las peculiaridades de la situación del momento. Se cierra con un análisis acerca de la necesidad de una Escuela Superior de Música. Los compositores españoles de una rigurosa formación intelectual, llevan años insistiendo en lo importante que sería al creación de una escuela de estas características.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La duda es ¿la persona nace o se hace con estas aptitudes? Es difícil valorar hasta que punto cualquier capacidad mostrada por un sujeto es algo innato o se debe a la influencia del ambiente. Como ocurre con la inteligencia, en general, existen muchas opiniones a favor de una u otra postura, a pesar de que la mayoría de los autores coinciden en afirmar que la aptitud musical es producto tanto de la herencia como del ambiente. Existe una interacción entre ambos, ya que el individuo no puede desarrollarse sin el apoyo que el medio le proporciona. Por ello, aunque haya un componente hereditario en la aptitud musical, la que un sujeto determinado tiene en un momento dado, dependerá además de las distintas clases de estímulos recibidos durante el periodo de desarrollo. Por lo que el problema más importante no está en decidir entre la herencia y el ambiente, sino en conocer las posibles limitaciones que la herencia imponga y la posibilidad de modificación de esas condiciones mediante un ambiente musical favorable. En cuanto al sexo también hay resultados contradictorios, si bien no parecen existir diferencias significativas en la aptitud musical. Cuando estas diferencias aparecen los resultados no son congruentes, sobresaliendo en unos casos los niños y en otros, las niñas. Tanto esto como el hecho probado de que más niñas estudian música lo atribuyen los distintos autores a factores sociológicos, educativos y de personalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 9 de enero de 1996

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume el contenido de las ponencias presentadas a la Conferencia que sobre la música contemporánea se ha celebrado en Estrasburgo, en septiembre de 1985. Los informes presentados tratan de: 'El compositor de hoy-una época nueva. Medios nuevos' a cargo de Jacques Guyonnet; 'Centro Europeo de Documentación y de Difusión para la Música Contemporánea' de Carla Henius; 'Aspectos psicológicos de los tiempos en la música contemporánea' por Michel Imberty; 'Los niños y las músicas de nuestro tiempo' a cargo de John Paynter; 'La música como espacio metacultural de educación' de Boris Porena; 'Música moderna, música pedagógica, pedagogía musical' de Henri Pousseur; 'La evolución de los gustos musicales. Aspectos psicológicos y neuropsicológicos' por Arlette Zenati; 'Inventar-escuchar-juzgar: la oferta y la demanda de música nueva' de Pierre-Michel Menger y, 'Los festivales y la difusión contemporánea' a cargo de Laurent Bayle.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo Memoria en C-Innov.63. En memoria descriptiva aparece bajo el título de: Incidencia de las canciones en el aprendizaje del inglés y en la aproximación a su cultura : creación de un libro y un CDROM para la educación primaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el impacto social de una escuela de música y danza como un espacio alternativo al conservatorio. El estudio pretende analizar la incidencia de la enseñanza de música y danza en el desarrollo intelectual y formativo de niños y adolescentes en edad escolar, a la vez que mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades físicas y psíquicas, así como en aquellas con Síndrome de Dowm. El estudio se proyecta para un periodo de cinco años, organizándose los periodos por cursos escolares y así ajustándose al calendario escolar. En el estudio participan todos los profesores implicados en la impartición de enseñanzas musicales y de danza, los alumnos y el personal del centro. Los fines del proyecto consisten en: abrir a todo el barrio y ala ciudad de León la posibilidad de recibir enseñanzas musicales; dar la posibilidad a personas adultas y de la tercera edad; ofrecer enseñanzas alternativas al conservatorio; y ofrecer a personas con discapacidades psíquicas, la oportunidad de recibir unas enseñanzas que contribuyan a su desarrollo. La alternativa al conservatorio pretende orientar la enseñanza musical, tanto en la práctica individual como colectiva para desarrollar unos hábitos musicales estables. Para estudiar los resultados se pasarán unas encuestas a los alumnos de la escuela alternativa sobre: aprovechamiento de las enseñanzas; aspectos que se pueden mejorar; metodología utilizada; aspiraciones musicales y artísticas de los alumnos; diferentes actividades e instrumentos que despiertan el interés entre el alumnado; y valoración de 1 a 10 de las enseñanzas recibidas.