977 resultados para México (Estado) Estadística
Resumo:
Introduccin. El cido rico srico (AUs) elevado es considerado marcador de riesgo cardiometablico. En escolares con obesidad de Nuevo Len no ha sido estudiado a profundidad. Objetivo. Estudiar los niveles de AUs y su asociacin con indicadores clnico-metablicos y dietticos en escolares con obesidad e IMC normal. Material y mtodos. Estudio retrospectivo, transversal, correlacional, en 530 escolares (6-12 aos) autoseleccionados del programa de Obesidad Infantil FaSPyN-UANL, 322 con obesidad y 208 con IMC normal1 . La medicin de los indicadores clnicos, metablicos y dietticos se realiz por personal certificado2 . Hiperuricemia se consider con AUs > 5.5 mg/dL3 . Ingesta diettica4 se determin con el recordatorio de 24 horas y software Food Processor. Se aplicaron tcnicas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov), prueba t para dos muestras, ANOVA de dos factores, U de Mann Whitney y regresin logstica binaria, en software SPSS. Resultados. Se encontr diferencia significativa (p-valor < 0.05) para gnero, edad y nivel medio de AUs entre escolares con obesidad e IMC normal. 24.3% de escolares con obesidad presentaron hiperuricemia. Existieron diferencias significativas entre escolares con y sin hiperuricemia para la mayora de los indicadores. La asociacin del AUs con indicadores: obesidad (OR = 4.5), gnero masculino (OR = 2.6), edad (OR = 2.3), triglicridos (OR = 1.3), ingesta de: protenas (OR = 1.7), azcares (OR = 1.5) y fibra diettica (OR = 0.6) fueron significativos (p-valor < 0.05). Conclusiones. Los escolares con obesidad, de gnero masculino y mayor edad presentaron niveles ms elevados de AUs. La frecuencia de hiperuricemia fue mayor a lo reportado en otras poblaciones. Los niveles de AUs se asociaron principalmente con la obesidad, gnero masculino, mayor edad, triglicridos sricos elevados, ingesta excesiva de protenas y de azcares, e ingesta deficiente de fibra diettica, lo que destaca la importancia del AUs como marcador de riesgo metablico y nutricio.
Resumo:
Introduccin: el bajo peso al nacer (BPN) es un factor de riesgo para desarrollar obesidad en la vida adulta. Objetivo: evaluar diferencias en la composicin corporal de nios de entre 8 y 10 aos de edad con y sin antecedente de BPN. Mtodos: fue un estudio observacional, transversal comparativo. Participaron 112 nios (95 con adecuado peso al nacer [APN] y 17 con BPN). Se realiz antropometra (peso, talla, circunferencias de cintura y cadera, pliegue cutneo de trceps [PCT] y subescapular [PCSE]). Resultados: se encontr una prevalencia combinada del 41% para sobrepeso y obesidad en ambos grupos de estudio. El porcentaje de grasa corporal total fue menor en las nias con BPN (no significativo); sin embargo, el indicador PCT-PCSE fue significativamente ms alto (p = 0,04) que el de las nias con APN. En contra de lo esperado, al estratificar segn porcentaje de grasa y peso al nacer, se encontr que el grupo con BPN present un porcentaje de grasa bajo (p < 0,05) en comparacin con el grupo de APN, siendo 6 veces mayor la posibilidad de que un nio con BPN presente porcentaje de grasa total bajo a esta edad. Conclusiones: a estas edades no se encontr mayor porcentaje de grasa en el grupo con BPN en comparacin con el de APN; sin embargo, las nias con BPN presentaron mayor deposicin de grasa troncal que las de APN. La deposicin de grasa es un indicador que hay que considerar, y no nicamente el ndice de masa corporal, en la evaluacin nutricia infantil.
Resumo:
El modelo de Discovering Hands ha sido reconocido internacionalmente como un proyecto innovador que se ha expandido por diferentes pases del mundo, como Austria, y se ha empezado a estudiar la propuesta en pases como Repblica Checa, India y Colombia. (Discovering Hands, 2016). Esto se debe a que no solo mejora el tratamiento de cncer de mama, sino que tambin reduce los costos totales de tratamiento de la enfermedad y aumenta la fuerza laborar de los pases donde est presente. Al representar una gran oportunidad en diferentes aspectos, se quiso desarrollar un estudio de factibilidad del modelo de negocio en tres pases de Amrica Latina, Colombia donde ya se encuentra en marcha un proyecto piloto liderado por la CAF en Cali - , Argentina y México. El presente trabajo consiste en dicho estudio de factibilidad, focalizado en México; por medio de este se buscaron tres cosas primordiales, conocer y estudiar el contexto del mercado y situacin de salud en el pas, analizar los datos recogidos, con el fin de proponer soluciones para disminuir una de las principales causas de muerte en el pas. Actualmente en México el 52% de casos de cncer de mama diagnosticados sucede en etapas tardas, aumentando el riesgo de muerte de los pacientes (Colima, 2013). Con el estudio se logr identificar una oportunidad potencial para Discovering Hands siendo su estrategia un recurso adicional para contribuir a mejorar el diagnstico precoz de cncer de mama en el pas y debido a esto se presenta un modelo de negocio adaptable a las necesidades mexicanas
Resumo:
El siguiente escrito pretende mostrar las estrategias que el Grupo Volkswagen de México implement para reducir el impacto que generan sus dos fbricas en México al medio ambiente. La primera de ellas, y la ms grande en cuanto a infraestructura, recurso humano, complejidad y productividad entre ambas, se ubica en el Estado de Puebla, en su capital Puebla. Se dedica a la fabricacin de varios modelos de vehculos para el mercado interno y mundial. La segunda fbrica se ubica en la ciudad de Silao en el Estado de Guanajuato, esta fbrica se dedica principalmente a la fabricacin de motores, los cuales posteriormente son distribuidos a distintos complejos productivos alrededor del mundo para all ensamblarse en carroceras. En primera instancia se describe la estrategia general con los debidos alcances establecidos desde la direccin de la empresa. Posteriormente se prosigue a desglosar cada una de las sub-estrategias, explicndolas y relacionndolas en contexto, tomando de esta manera, paso a paso, como se ha construido una campaa que ha logrado adquirir una identidad propia ampliamente reconocida tanto por la fuerza laboral de la compaa e inclusive por los agentes del mercado en el que se encuentran. Finalmente se renen datos numricos relevantes en cuanto a la reduccin del impacto ambiental que por ltimo se ven reflejado en un ahorro econmico para la empresa.
Resumo:
El estudio muestra los resultados de una investigacin sobre la regionalizacin tectnica del Estado de México utilizando una metodologa que combina mtodos convencionales de gabinete y de campo, con geotecnologas como la iluminacin de modelos digitales del terreno, la clasificacin de imgenes de satlite y la confrontacin con otras investigaciones geolgicas y geomorfolgicas, cuyo resultado define la compleja cuadrcula tectnica que compone la superficie del Estado de México, an con estructuras no identificadas anteriormente.Palabras Clave: México, Regiones Tectnicas, Geotecnologas, Modelos IluminadosAbstractThe study shows the results of a tectonic regional investigation of the State of Mexico, using a methodology which combines conventional office and field methods with geotechnologies likeDEM illumination models and satellite image classification in combination with other geological and geomorphologic studies. The results of this work have defined the complex tectonic grid characteristic of the surface of the State of Mexico, including previously unknown structures.Key Words: Mexico, Tectonic Regions, Geotechnologies, Ilumination models
Resumo:
Ubicado en la porcin central de México, la zona Media del estado de San Luis Potos se incorpora a la oferta de espacios tursticos con los que se busca diversificar la economa regional mediante la poltica pblica vigente en la entidad. Dicha zona, alberga atractivos tursticos concurridos por visitantes nacionales e internacionales, como la Laguna de la Media Luna; no obstante, existen otros espacios con potencial que an no han sido considerados como parte de las estrategias programadas. En este contexto, el trabajo identifica los retos y perspectivas asociados al impulso del turismo alternativo en la zona Media, toda vez que en Plan Estatal de Desarrollo, 2009-2015 se contempla que la entidad sea un destino lder en turismo de naturaleza y cultural para los prximos aos. La metodologa empleada involucra trabajo de campo en 6 municipios de la regin, aplicacin de entrevistas con la poblacin local, prestadores de servicios y autoridades del sector turismo. Posteriormente se realiz un anlisis FODA con el que se identifican las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que, acompaadas con una propuesta de una ruta ecoturstica, se representaron en mapas temticos que revelan la organizacin territorial que subyace en la planeacin turstica.
Resumo:
En un intento de describir procesos de construccin de espacios agrcolas locales, sin duda debe hacerse el esfuerzo por considerar una multiplicidad de actores y niveles espaciales observables en una interaccin constante entre escalas diversas, mismas que van desde lo local y lo regional, hasta llegar a lo meso y nacional. Ante dicha complejidad, resulta relevante considerar las variadas articulaciones entre actores cuyo radio de accin puede tener su origen en alguno de los niveles escalares sealados, de acuerdo con el periodo histrico considerado. A ese respecto quiz el ejemplo del desarrollo de la irrigacin en una pequea regin ubicada en el occidente de México, pueda ilustrar la interaccin entre actores sociales, algunos ubicados en lo local regional (campesinos e instituciones locales) y otros en lo meso y nacional (funcionarios de los gobiernos estatal y nacional). El objetivo del presente trabajo es dar cuenta del proceso de construccin de espacios agrcolas locales comprendidos en una pequea regin del Occidente de México. Un aspecto concluyente a sealar, es que el Estado no es un ente monoltico ni los actores locales y regionales son meros ejecutores de decisiones externas a lo local, sino ms bien stos ltimos buscan negociar segn sus intereses.
Resumo:
La naturaleza prdiga con México y en especial con el estado de Guerrero, hizo que ostente una diversidad de paisajes cuyos orgenes se remontan a la historia geolgica del Precmbrico.El objetivo del documento, consiste en exponer la evolucin geolgica del actual estado de Guerrero en México y su relacin con riesgos ssmicos e inundaciones. La metodologa empleada consisti en trabajo de gabinete y campo. Mismos que condujeron a los siguientes resultados: dos mapas a escala 1:100 000 que muestran las distintas topoformas existentes y riesgos a sismos e inundaciones entre los aos 2007 y 2010 en el estado, un grfico esquemtico de cada una de los perodos geolgicos y principales formaciones terrestres y tres fotografas que evidencian las transformaciones del paisaje fsicogeogrfico guerrerense.
Resumo:
En el Estado de México la degradacin de los ecosistemas terrestres, tiene profundas races histricas y sociales. La agrarizacin de las tierras forestales, las polticas de fomento a las actividades agropecuarias, la marginacin social y la pobreza de la mayor parte de los poseedores del bosque, el agua y la tierra, cuyas prcticas de aprovechamiento perpetan el deterioro de los recursos naturales y de sus condiciones de vida. Entre las prcticas agrarias ancestrales que desencadenan la degradacin de los ecosistemas terrestres destaca la quema de la vegetacin natural para incrementar la superficie de cultivo y ganadera. A partir de 1998 se hizo ms estricto el calendario de quemas controladas y ha tenido mayor difusin el uso de prcticas seguras para realizar quemas, sin embargo, todava el causal de incendio ms importante sigue siendo el escape y falta de control de incendios agropecuarios. La superficie afectada por los incendios incluye la superficie quemada y aquella que ha sufrido alguna alteracin, el dao reduce rpidamente la superficie de vegetacin natural, acelera la degradacin de los suelos y atenta contra los bienes y servicios ecolgicos que proveen, tambin ocasiona la eliminacin de sumideros de carbono atmosfrico fundamentales para regular los cambios de clima y contribuye de manera directa en el incremento de la emisin de gases de efecto invernadero por la combustin de la biomasa asociada.
Resumo:
Resumen: En este artculo la autora compara los efectos de las reformas de mercado realizadas a fines del siglo pasado en la Argentina con los de México y Chile. En su opinin, en el caso argentino, las reformas de mercado estuvieron marcadas por serias dificultades debido al contexto poltico-institucional en que se desarrollaron, caracterizado por la falta de una estrategia estatal con orientacin exportadora debida a la penetracin patrimonialista del Estado por parte de intereses empresariales y sindicales.
Resumo:
[ES] El paradigma de la eficiencia ha sido puesto en entredicho en las ltimas dcadas como consecuencia de la obtencin de rendimientos anormales, estadística y econmicamente significativos, durante amplios periodos de tiempo tras algunas importantes decisiones empresariales. No obstante, los problemas conceptuales y estadsticos que presenta la medicin y contrastacin de los rendimientos anormales a largo plazo ha supuesto que la evidencia obtenida pase a calificarse como anomala. Dada la escasa proliferacin de este tipo de estudios en nuestro mercado y el desafortunado desarrollo de algunos de los existentes, en este trabajo presentamos estos problemas y algunas de las soluciones que la literatura propone. Con ello pretendemos facilitar a los investigadores las herramientas necesarias para abordar con xito este sugerente campo.
Resumo:
325 p.
Resumo:
A presente pesquisa comparativa mostra por que ao longo do sculo XX se consolidou o sindicalismo docente de base na Argentina, no Brasil e no México e explica as particularidades nacionais desse processo. A categoria sindicalismo docente de base, desenvolvida no contexto da presente investigao, pretende captar um fenmeno que aparece com clareza na segunda metade do sculo XX: as organizaes de professores tem reivindicaes fundamentalmente trabalhistas, legitimidade para organizar medidas coletivas de presso sobre os governos (particularmente greves) e, alm disso, a base da categoria tem uma importante gravitao sobre as entidades que pretendem represent-la. A comparao histrica e sociolgica permite identificar trs processos sucessivos que foram fundamentais para a afirmao do sindicalismo docente de base: a propagao das associaes da categoria, a implantao das organizaes na base docente e, finalmente, a consolidao do sindicalismo docente de base. Esses processos constituem conjunturas crticas e as caractersticas particulares que as prticas sindicais adquiriram nesses contextos tendem a se reproduzir basicamente por dois mecanismos: a tradio sindical e a regulamentao estatal da atividade sindical e do trabalho docente. As prticas sindicais docentes so estruturadas pelas caractersticas dos professores e das suas condies de existncia. Tambm so mediadas pelas particularidades das organizaes docentes, pela tradio sindical e pela ao governamental perante a atividade reivindicativa e associativa dos trabalhadores. A reconstruo desses elementos estruturantes e dessas mediaes contribui para explicar quando as conjunturas crticas aconteceram e quais caractersticas particulares apresentaram. No México, a situao poltica geral e a relao que estabeleceram os quadros docentes com os governos ps-revolucionrios em particular, permitiram uma rpida consolidao das associaes docentes e uma implantao na base atravs do Estado na primeira metade do sculo. Tambm nesse perodo, no México, o professorado perdeu parcialmente as suas caractersticas femininas e o confronto com as autoridades como forma de presso coletiva legitimou-se. Isso contrasta com os outros pases, nos quais a organizao da categoria se generalizou sem apoio estatal decisivo. A concentrao da categoria em escolas e cidades fortaleceu a afirmao do sindicalismo docente de base cujas consequncias j podem ser vistas nos trs pases em finais da dcada de 1950. Nesse contexto, as organizaes docentes argentinas se implantaram na base (depois de que falisse a tentativa do governo de implantar o sindicalismo docente atravs do Estado), mas as brasileiras no. As organizaes brasileiras s se implantariam na base aps 1978. Processos que na dcada de 1950 j estavam em desenvolvimento (como a consolidao do professor como trabalhador de base de sistemas burocrticos dirigidos por especialistas, a regulamentao e burocratizao da carreira, a perda de importncia das recompensas simblicas como incentivo para exercer o professorado) e outros que apareceriam nas dcadas seguintes (como a incorporao crescente da mulher no mercado de trabalho, a radicalizao do movimento estudantil e o recrutamento do professorado entre as camadas mais pobres da populao) explicam a consolidao do sindicalismo docente de base entre as dcadas de 1970 e 1980
Resumo:
La estadística se ha convertido en un instrumento fundamental del anlisis de datos en las diferentes reas de conocimiento. Bajo la necesidad de transmitir una herramienta que se relacione con los resultados obtenidos, su enseanza debe tener en cuenta el marco en el cual se validan los resultados. Proponemos un anlisis de los diferentes aspectos involucrados en este proceso. Se espera realizar una descripcin de los correspondientes marcos de referencia en los cuales se tiene en cuenta tanto la naturaleza epistemolgica de los contenidos, los planos cognitivo y didctico, todos ellos enmarcados en aspectos socioculturales.
Resumo:
Se trata de una propuesta de clase en la cual se plantea a los alumnos la resolucin de una situacin real en base a una serie de datos estadsticos previamente recogidos. El tema sobre el cual se plantea la decisin a tomar implica de parte de los alumnos confrontar previamente las diferentes opiniones que existen en el medio social sobre esa decisin a tomar. La situacin a plantear no puede ser ajena al entorno social en el cual estn insertos los alumnos. La metodologa de trabajo ser la siguiente: se forman grupos dentro de la clase que tienen que asumir un rol en defensa de una de las distintas posturas en torno al tema en cuestin. Adems de los datos estadsticos, los docentes aportan material suficiente como para que cada equipo elabore, discuta y asuma la posicin que luego habr de defender en la discusin general del tema. El objetivo que se persigue es que los alumnos logren ubicarse en el papel de quien tiene que tomar decisiones manejando datos estadsticos, buscando que dicha aplicacin no aparezca descolgada de la realidad, como un mero ejercicio matemtico, sino como parte fundamental de una decisin que puede alterar la vida de mucha gente.