245 resultados para Mãe-esposa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cine, desde su nacimiento, despertó el interés de los escritores y, a pesar de algunas resistencias, el nuevo fenómeno fascinó a numerosos autores tanto por su estatuto de novedad técnica como por el despliegue de recursos que desde ciertas perspectivas representaban la garantía de una renovación del lenguaje literario. Dentro de los múltiples fenómenos y productos que nacen en los primeros años de este cruce entre la literatura y el cine -y que se desarrollan con mayor profusión durante los años veinte-, se encuentran aquellos textos que derivan de la influencia que ejerció el cine en las letras, y más específicamente, el corpus de textos que nace a la luz de la pantalla de la primera época de Hollywood. Se trata de la huella de un tipo de cine con señas particulares que se plasmó de muy diversas formas en la literatura. En este caso, dos obras, a un lado y a otro del Atlántico, registran y dan cuenta de la presencia del cine norteamericano en la vida cultural rioplatense y española de comienzos de siglo; se trata de Cinelandia (1923), de Ramón Gómez de la Serna, y -Miss Dorothy Phillips, mi esposa- (1919), de Horacio Quiroga; dos aventuras literarias que proponen un diálogo ente los medios, a la par que dialogan entre sí

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el capítulo 64 del Quijote de 1615, poco antes de ser derrotado por el caballero de la Blanca Luna, Don Quijote se ofrece a cruzar el mar, rumbo a Berbería, con la intención de liberar a Gregorio de su cautiverio, "como había hecho Gaiferos a su esposa Melisendra." La mención de este legendario episodio, previamente recreado en el capítulo 26 de esta segunda parte sobre el retablo del Maese Pedro, así como el símil establecido entre el indolente caballero francés y nuestro valeroso manchego, permiten descubrir una red de sentidos que brinda a los lectores acceso a los aspectos más sombríos de este personaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates en torno a las cuestiones del género es un fenómeno que está a la orden del día. La literatura, el cine y el resto de las artes son materia de análisis en lo que se refiere a este tema en dichos debates. En el texto épico medieval Poema de Mio Cid, el personaje masculino, Rodrigo Díaz de Vivar, tiene el rol protagónico y deja en un segundo plano a Ximena, su esposa. En la versión cinematográfica animada de José Pozo, El Cid, la leyenda (2003), la performance del papel femenino cobra otra dimensión, diametralmente opuesta al texto literario antes mencionado. Este trabajo se propone dilucidar cuáles son las razones estéticas y extra estéticas que motivan a que Ximena adquiera un rol protagónico tan notorio en este filme de animación, ganador del Premio Goya en el año 2004.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto del presente trabajo consiste en reflexionar sobre la constitución del sujeto ético-político en los Erga de Hesíodo. Trabajaremos desde una propuesta de matriz antropológica, en torno a los consejos de administración familiar que el poeta propone, recurriendo a Jenofonte cuando la comparación sea oportuna. Siguiendo el horizonte semántico del término chresis, indagaremos dos cuestiones fundamentales, la gestión del hogar, a partir de la problematización del matrimonio como cuestión afín, y la gestión de los vínculos personales, que van más allá del oikos, para convocar a otros actores, el hermano, el huésped, el amigo. En ambos niveles, el estrictamente familiar con la presencia del marido y la esposa en el centro de la escena, y el familiar, en sentido más amplio, los tópicos devuelven ciertas preocupaciones y reflexiones en torno a cuestiones que se repiten, el trabajo, la riqueza, la productividad, la prudencia, el honor, la convivencia, la tolerancia. Se plasma un universo antropológico que nos permite relevar, desde los topoi recortados, la pequeña familia intramuros y la gran familia extramuros, la preocupación habitual de la constitución de un sujeto temperante que en Hesíodo cobra distintas aristas. El modelo discursivo obedece a las reglas de formación que reconocemos en los Erga como matriz de discurso: recomendaciones, consejos, exhortaciones, que delinean dos topoi reconocibles, dos categorías de sujetos, dos registros de conductas, dos modelos de instalación en la vida. Hesíodo nos tiene acostumbrados a esos sistemas binarios que, a nuestro juicio, se inscriben en la lógica del linaje. Hombres, valores, conductas de matriz diurna o nocturna, positiva o negativa, luminosa o tenebrosa. La vida familiar y la comunitaria no parece escapar a esta lógica binaria y el corpus de consejos no hace otra cosa que vigorizar con su logos el aspecto diurno de la tensión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela de Manuel Vicent, Son de mar, ha sido llevada al cine por el director Bigas Luna, con guión de Rafael Azcona. En el paso de la obra literaria a la película, y a la luz de la intervención de este último, pueden explicarse ciertos cambios que experimenta el personaje de Martina. La protagonista se inscribe en una serie de mujeres que en el universo del guionista comparten determinados rasgos y actitudes frente al mundo y, especialmente, frente al hombre, de modo que es legítimo hablar de la azcontización de la esposa del profesor de Clásicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros tres versos de Helena, Eurípides presenta las dos principales novedades argumentales respecto del tema: la esposa de Menelao se presenta ante los ojos de los espectadores en el ignoto Egipto y el personaje no es la mujer fatal de tantas obras, la princesa dominante y altanera orgullosa de su belleza y de la predilección de la que goza, sino que se ha convertido en una humilde suplicante, postrada ante una tumba para pedir la protección de los dioses, ya que quiere mantenerse intacta ante los reclamos matrimoniales de Teoclimeno, el nuevo rey egipcio. Geografía y escenografía jugarán un papel preponderante en la intencionalidad poética, y en este contraste de espacios y de tiempos cargados de sentido metafórico se terminará de dibujar el sentido de la tragedia: vida y muerte, juventud y vejez, verdad y apariencia, nombre y realidad; pero también la isla de Faros que está frente a Egipto, las islas en las que naufragaron tantos héroes griegos y la isla situada en frente de Atenas; también el pasado mítico de Helena y el futuro cultual de Atenas: todo se divide y contrasta armónicamente en Helena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos hallazgos sobre el envejecer en la actualidad y su entrecruzamiento con la participación en grupos. Señalamos la importancia de la educación permanente en la producción de subjetividad. Se destaca la contribución de las investigaciones referidas a la: docencia, extensión universitaria y formación de investigadores. Partimos del marco teórico de la psicología, se revisan los aportes interdisciplinarios que enriquecen el campo gerontológico. A partir de la longevidad se busca identificar las transformaciones del envejecer, el proceso de revisión identificatoria y el trabajo psíquico de revisar, cuestionar y transformar las significaciones simbólicas, a la par que hacer lugar a lo nuevo en relación con sus funciones: hombre/mujer; esposo/esposa; abuelo/abuela. Se emplea metodología cualitativa: entrevistas en profundidad, historias de vida, crónicas del funcionamiento grupal. Surge la preocupación constante y conciente de los mayores, por preservar su capacidad de desear, crear, producir y gozar, la búsqueda de realización personal y la interrelación con el medio, con los otros y con sus pares. Se observan lógicas propias que promueven la horizontalidad de los vínculos y presentan representaciones, sentidos y conductas que modifican el concepto tradicional del viejo. Se destaca la riqueza del encuentro intersubjetivo entre investigadores y entrevistados, en la elaboración de los cambios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los versos 990-1008 de Suplicantes de Eurípides constituyen un verdadero locus desperatus: allí Evadne se presenta sobre la escena y expresa en versos líricos los sentimientos previos a su suicidio final. Ni la métrica sin responsio del pasaje, ni el texto evidentemente corrupto, ni la gramática inadecuada ayudan a comprender el sentido del pasaje. Tan así es que la mayoría de los editores ha renunciado a tratar de comprender el sentido de sus palabras. Sin embargo, creemos que la adecuada interpretación de la metáfora utilizada por la esposa de Capaneo ayudará a la comprensión del pasaje: se trata de un priamel que se constituye en patético recordatorio del día de la boda por parte de una mujer que está a punto de suicidarse sobre la tumba de su esposo ya muerto. El fuego del rayo que mató a Capaneo, así como el fuego de la pira en donde arde ahora su cadáver (y en la que ella misma se arrojará muy pronto), le suscitan una serie de recuerdos de días mejores, vinculados todos ellos con el fuego y con la luz. La mención del carro del sol y de la luna, que constituye una metáfora casi cristalizada en la literatura griega, permite desarrollar de manera novedosa otra metáfora: las muchachas que, también ellas, cabalgan sobre la oscuridad portando sus antorchas. Evadne destaca la alegría que reinó el día de su boda, para que sea más agudo el contraste con el momento presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela de Manuel Vicent, Son de mar, ha sido llevada al cine por el director Bigas Luna, con guión de Rafael Azcona. En el paso de la obra literaria a la película, y a la luz de la intervención de este último, pueden explicarse ciertos cambios que experimenta el personaje de Martina. La protagonista se inscribe en una serie de mujeres que en el universo del guionista comparten determinados rasgos y actitudes frente al mundo y, especialmente, frente al hombre, de modo que es legítimo hablar de la azcontización de la esposa del profesor de Clásicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros tres versos de Helena, Eurípides presenta las dos principales novedades argumentales respecto del tema: la esposa de Menelao se presenta ante los ojos de los espectadores en el ignoto Egipto y el personaje no es la mujer fatal de tantas obras, la princesa dominante y altanera orgullosa de su belleza y de la predilección de la que goza, sino que se ha convertido en una humilde suplicante, postrada ante una tumba para pedir la protección de los dioses, ya que quiere mantenerse intacta ante los reclamos matrimoniales de Teoclimeno, el nuevo rey egipcio. Geografía y escenografía jugarán un papel preponderante en la intencionalidad poética, y en este contraste de espacios y de tiempos cargados de sentido metafórico se terminará de dibujar el sentido de la tragedia: vida y muerte, juventud y vejez, verdad y apariencia, nombre y realidad; pero también la isla de Faros que está frente a Egipto, las islas en las que naufragaron tantos héroes griegos y la isla situada en frente de Atenas; también el pasado mítico de Helena y el futuro cultual de Atenas: todo se divide y contrasta armónicamente en Helena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos hallazgos sobre el envejecer en la actualidad y su entrecruzamiento con la participación en grupos. Señalamos la importancia de la educación permanente en la producción de subjetividad. Se destaca la contribución de las investigaciones referidas a la: docencia, extensión universitaria y formación de investigadores. Partimos del marco teórico de la psicología, se revisan los aportes interdisciplinarios que enriquecen el campo gerontológico. A partir de la longevidad se busca identificar las transformaciones del envejecer, el proceso de revisión identificatoria y el trabajo psíquico de revisar, cuestionar y transformar las significaciones simbólicas, a la par que hacer lugar a lo nuevo en relación con sus funciones: hombre/mujer; esposo/esposa; abuelo/abuela. Se emplea metodología cualitativa: entrevistas en profundidad, historias de vida, crónicas del funcionamiento grupal. Surge la preocupación constante y conciente de los mayores, por preservar su capacidad de desear, crear, producir y gozar, la búsqueda de realización personal y la interrelación con el medio, con los otros y con sus pares. Se observan lógicas propias que promueven la horizontalidad de los vínculos y presentan representaciones, sentidos y conductas que modifican el concepto tradicional del viejo. Se destaca la riqueza del encuentro intersubjetivo entre investigadores y entrevistados, en la elaboración de los cambios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los versos 990-1008 de Suplicantes de Eurípides constituyen un verdadero locus desperatus: allí Evadne se presenta sobre la escena y expresa en versos líricos los sentimientos previos a su suicidio final. Ni la métrica sin responsio del pasaje, ni el texto evidentemente corrupto, ni la gramática inadecuada ayudan a comprender el sentido del pasaje. Tan así es que la mayoría de los editores ha renunciado a tratar de comprender el sentido de sus palabras. Sin embargo, creemos que la adecuada interpretación de la metáfora utilizada por la esposa de Capaneo ayudará a la comprensión del pasaje: se trata de un priamel que se constituye en patético recordatorio del día de la boda por parte de una mujer que está a punto de suicidarse sobre la tumba de su esposo ya muerto. El fuego del rayo que mató a Capaneo, así como el fuego de la pira en donde arde ahora su cadáver (y en la que ella misma se arrojará muy pronto), le suscitan una serie de recuerdos de días mejores, vinculados todos ellos con el fuego y con la luz. La mención del carro del sol y de la luna, que constituye una metáfora casi cristalizada en la literatura griega, permite desarrollar de manera novedosa otra metáfora: las muchachas que, también ellas, cabalgan sobre la oscuridad portando sus antorchas. Evadne destaca la alegría que reinó el día de su boda, para que sea más agudo el contraste con el momento presente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos en Antígona la voz nómos utilizada por la protagonista en su último discurso (vv. 908 y 914). Con ese término califica la razón de su proceder, que justifica contraponiendo su condición como hermana del muerto a una potencial situación como esposa o madre de un difunto. Pese al uso de nómos, observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal; no obstante, a un estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo generalidad, lo que entraría en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que caracteriza aquello que Antígona califica como nómos. Revisamos entonces qué implica para Antígona el entierro de su hermano y luego abordamos el asunto desde los estudios más recientes sobre la legalidad griega, atendiendo especialmente al ordenamiento del sistema jurídico que tiene lugar en el siglo V a.C., y que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas frecuentemente asociadas a Antígona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo lleva por título el "epígrafe" que Arturo Ripstein eligió para su película Las razones del corazón, a partir del cual nos acercaremos a ella. La obra más reciente de este director mexicano puede interpretarse como una adaptación de los últimos días de Emma Bovary, uno de los personajes más conocidos y a la vez desconocidos de la literatura occidental. El guión fue escrito por Paz Alicia Garcíadiego a partir de lo que recordaba de su lectura durante su juventud de la novela de Gustave Flaubert. ¿Cómo se reinterpreta esta historia en blanco y negro que narra la tristeza y angustia permanentes en la que está sumida Em(ili)a, su insatisfacción perpetua, su fracaso como esposa y madre ejemplar, su sentirse desdichada cuando aparentemente no hay motivo para ello, todo eso que la lleva al adulterio y que la conduce inexorablemente al suicidio cuando la vida ya carece de sentido para ella? ¿Cómo se (re)construye en este melodrama el peso de la culpa en relación con los valores de una sociedad en la que la infidelidad ha dejado de tener el peso moral que conservaba en la Francia del Siglo XIX?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Todo director cinematográfico construye su estética a partir de la(s) temática(s) que aborda y de toda una serie de recursos (económicos, artísticos, entre otros) que posee en el momento en que se lleva a cabo una filmación. Anthony Mann no escapa a esta regla. En 1961, filma en España El Cid, basada en la leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar, célebre personaje históricoliterario. En ese entonces, este director cuenta con la posibilidad de incluir en los roles principales a figuras consagradas de la meca del cine: Hollywood. El papel del héroe cristiano español es interpretado por Charlton Heston y el de su esposa, Jimena, por Sofia Loren. Es probable que Anthony Mann haya utilizado determinados recursos cinematográficos en el afán de destacar/aprovechar la presencia estelar de dichas figuras. Este trabajo intentará analizar el uso del primer plano en el discurso de este filme y se tratará de explicar la construcción de la estética de este director considerando, además, la expectativa del público de la época en que se produjo la realización de dicha película.