925 resultados para Literatura religiosa vasca s.XVIII


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la existencia de viajeros extranjeros y de sus relatos influyeron en la situación española de la época, sobre todo, en lo que respecta a la educación. Observar si estos escritores aficionados a los viajes, relataron en sus libros algo que pusiera de manifiesto la realidad de las escuelas españolas e influencias posibles, métodos de enseñanza, autores. Trabajo dividido en tres capítulos: en el primer capítulo se explica el objetivo principal de investigación, la importancia del trabajo presentado, las dificultades en su realización, el método utilizado, hipótesis de trabajo. En la primera parte del trabajo se manifiesta el método de trabajo llevado a cabo, la búsqueda de información, la recogida de datos, la ordenación de los datos, su análisis. Las hipótesis de trabajo planteadas fueron las siguientes: los viajeros extranjeros, a su paso por España, reflejaron la situación cultural y educativa del país. Los viajeros que llegan a España traen consigo una serie de prejuicios. En el capítulo segundo se tratan diferentes aspectos analizados por los viajeros en relación con la educación de la época como son: el nivel cultural, el ambiente cultural y científico en general, aspectos educativos, literatura, relativos a unos centros concretos como: escuelas de primera enseñanza, escuelas técnicas, colegios mayores, universidades, seminarios, academias, academias militares, hospicios, sociedades de amigos del país, y las diferentes observaciones de los viajeros y sus obras. 1) En la hipótesis planteada al comienzo, los viajeros extranjeros no reflejan la situación cultural y educativa de la época como tal situación, sino que tratan de reflejar aspectos concretos de la misma. 2) Los extranjeros traían al iniciar su visita una serie de perjuicios sobre España, considerando el país retrasado y carente de formación cultural sólida. 3) Muchos extranjeros son generalmente superficiales a la hora de enjuiciar lo educativo y lanzan ataques sin fundamento sólido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la realidad hist??rico-docente de las escuelas p??as de Arag??n en el siglo XIII. Conocer un periodo poco estudiado en general en Espa??a, el siglo XIII y m??s en su aspecto docente. Estudiar el desarrollo de una orden religiosa cuyo nacimiento no es aragon??s pero s?? su m??ximo esplendor, con gran proyecci??n social. Analizar la incidencia de una instituci??n de esta ??ndole en la vida de la comunidad. El m??todo de trabajo ha sido presentar documentos y extraer noticias de ellos, documentos procedentes no s??lo de los archivos escolapios sino tambi??n del Archivo Provincial para no tener una informaci??n parcial. Obras generales impresas y manuscritas, documentos, libros de car??cter interno, art??culos, memorias, folletos, revistas, etc.. Los hechos han sido analizados desde una perspectiva rigurosamente hist??rica. El aspecto pedag??gico se ha abordado desde la consideraci??n de la ense??anza en los colegios: metodolog??a, textos, formaci??n cristiana y moral, disciplinas, maestros ilustres, etc.. La situaci??n de la educaci??n en el siglo XVIII era deplorable siendo la fundaci??n de las escuelas p??as una soluci??n a la ineludible necesidad de educaci??n. Su car??cter gratuito y democr??tico evitaban todo g??nero de exclusivismos. Una de sus grandes conquistas fue la ruptura de la divisi??n entre ricos y pobres solucionando un problema social capacitando a los alumnos para que consiguiesen por s?? mismos su elevaci??n econ??mica y social dot??ndoles al tiempo de bienes morales y espirituales. Piedad y letras era su lema. Ayuntamiento y rentas de alg??n legado contribu??an al sostenimiento. La orden dotaba a sus maestros de una preparaci??n especializada y la ense??anza constitu??a un est??mulo de su vocaci??n ya que se dedicaban a la ense??anza por un cuarto voto. Su inter??s se centraba en formar hombres instruidos y educados como cristianos y como ciudadanos. Estos educadores se caracterizaron por estar abiertos a toda exigencia: por una parte conservaban el humanismo, y por otra cultivaban lo t??cnico y cient??fico testimoniando al mismo tiempo lo sacerdotal. Buscaron constantemente mejorar sus m??todos y orientaci??n pedag??gica. Llegaron a formar un grupo escolar completo: las escuelas graduadas. A pesar de todas las ventajas ofrecidas tuvieron que luchar contra un triple frente: la incomprensi??n de los privilegiados y estamentos superiores hacia la labor social de las escuelas, contradicci??n y falta de confianza del regalismo incipiente, y competencia con los intereses del magisterio existente, etc. Frente a estos aspectos negativos el pueblo sencillo al que favorec??a y promocionaba les acogi?? de manera entusiasta. Sus contribuciones al desarrollo pedag??gico: planificaci??n escolar, programas pr??cticos, metodolog??a diferenciada para ciencias y letras, selecci??n de textos, ense??anza en lenguas vivas, ense??anza del lat??n mediante la lengua materna, cooperaci??n con la familia, cantinas escolares, catequesis, formaci??n cultural y religiosa del pueblo, etc., ofrecen una dimensi??n clara de lo que supuso para Arag??n su fundaci??n y desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una integración metodológica entre música y literatura sobre un ejemplo didáctico concreto: el poema 'Spleen' que Debussy toma de Paul Verlaine. El artículo comienza con un análisis de la integración curricular entre la música y la literatura continuando con unas aproximaciones teóricas relacionando la música y el texto y finalizando con una propuesta didáctica concreta para llevar a cabo en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenyes de dos volums de la col·lecció ‘Biblioteca d’Autors Valencians’ dedicats a autors i obres dels segles XVII i XVIII. D’una banda es comenta l’ edició l’ any 1995 d’Antoni Ferrando Francés dels versos del porta barroc Pere Jacint Morlà i d’altra, l’ edició l’any 1996 de Joaquim Martí Mestre sobre els col·loquis valencians eròtico-burlescos del segle XVIII

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Historicamente, o franciscanismo sempre utilizou os referenciais místicos da Ordem para renovar suas diretrizes em momentos de crise. Dentre os referenciais mais usados, dois se destacam: São Francisco e as Chagas de Cristo nele impressas. O franciscano colonial brasileiro em pleno século XVIII, precisamente a partir de 1750, é marcado por um retorno às fontes franciscanas. Procuramos trilhar esse momento de renovação espiritual no Brasil a partir da arte iconográfica nos conventos do Nordeste e da literatura desenvolvidas por franciscanos brasileiros. Em 1754, é pintado um magnífico Orbis Seraficus no Salão de Santana, no convento de Olinda. Em 1761, Fr. Antônio de Santa Maria Jaboatão retoma esse Orbis Seraficus e acrescenta a existência de um Novo Brasílico na sua crônica. A nossa pesquisa consiste em desvendar a importância da espiritualidade franciscana na formação de um novo perfil político para o Brasil em meados do século XVIII.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se acerca a los relatos de viaje de un misionero y un naturalista que recorrieron la América Andina septentrional durante el siglo XVIII: fray Juan de Santa Gertrudis y don Miguel de Santisteban. Para ello, se propone explorar varias de las realidades culturales de los viajes, es decir las prácticas corporales, las ideas, la matrices cognitivas, las formas de escritura y las relaciones con el entorno y con el medio social. El objetivo general es comparar y hacer específicas dichas realidades en relación con la percepción de la naturaleza, la construcción del paisaje y las valoraciones de la sociedad, campos considerados como experiencias mutuamente influyentes. Los relatos de fray Joseph Palacios de la Vega y de Francisco José de Caldas son usados como fuentes complementarias para esta exploración. De esta forma, se logra rescatar la importancia de las herencias de la Antigüedad Clásica, del Judeocristianismo, del saber medieval escolástico y de la semejanza, de la perspectiva moderna de la Ilustración y del proyecto de la Historia Natural, como matrices culturales constitutivas de la experiencia viajera, no sólo en el momento de la escritura, sino en la motivación de los viajes, en el diseño de sus recorridos, en la relación de los viajeros con el entorno geoecológico y cultural, en los usos corporales y sensitivos que esto implica, y en la configuración de los textos que hoy se conocen como parte de la literatura de viajes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se concentra en el análisis de la Autobiografía de la Vble. Madre Sor Catalina Jesús María Herrera (1717-1795), de la correspondencia que Manuela Sáenz (1797-1856) mantuvo desde 1834 hasta 1856 con Juan José Flores y Roberto Ascásubi, de la poesía y textos en prosa de Dolores Veintimilla de Galindo (1829-1857), y de los textos Páginas de Ecuador y Conferencia sobre Sicología Moderna de Marietta de Veintimilla (1858-1907), con el propósito de rastrear las distintas posiciones de enunciación y los enunciados que desde ellas generaron, las opciones vitales que adoptaron, las características de las estrategias no convencionales asumidas, orientadas a desenmascarar, compeler o descubrir las debilidades de un pensamiento patriarcal que se legitimaba a sí mismo, generando, a la vez, efectos de sentido que posicionaron otras formas de pensamiento y otros modos de ser y actuar, que re-evaluaron su posición dentro de un contexto social específico. Hemos leído los textos como dispositivos escriturarios que ponen en juego niveles de sentido y de relación con el contexto cultural y sus códigos de representación, como un sitio de encuentros entre diversos géneros de escritura –autobiográfico, epistolar, poético, ensayístico–, y como un espacio de diálogo entre distintas disciplinas –historia, literatura, sociología, política–, lo que nos ha permitido reflexionar sobre las relaciones de poder que fijan las instituciones sociales y culturales, reconsiderar los diálogos entre lo público y lo privado, explorar otros modos de pensar lo político, analizar los mecanismos de subalternidad y alternidad femeninos, a la vez que dar una orientación transdisciplinaria como propuesta investigativa que permita aportar a los estudios culturales, de género, literarios, y latinoamericanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The diachronic studies marked the first decades of the 20th century in Brazilian linguistics, passing by an ostracism period after the 50s. Mainly from the 90s especially with the project, created in 1997, Para a história do português brasileiro (PHPB), which has systemized, in national ambit, the programme related to the area of diachrony the historical studies retake forces and have gradually increased since then. Our work is set in the new scene of Brazilian historical linguistics and it is associated to two research programmes: i) the constitution of a diachronic corpus; ii) the diachrony of text and discourse. As regards the first programme, we made effort to constitute a diachronic corpus of official letters about Rio Grande do Norte, we called cartas oficiais norte-rio-grandenses, written in 18th, 19th and 20th centuries. The chosen for bureaucrat letters occurred for they represent a textual category very productive in historical contexts, mostly 18th and 19th centuries, in which the command of writing was the least and also because they bring, almost always explicitly, the information of where, when, for whom and from whom, as remembers Fonseca (2003). The rules for constituting the corpus were based, although not strictly, on the orientation from PHPB. In respect to the second programme, we set up on the ideas of coserian base came from the studies on discourse traditions (TD) (Koch, 1997; Kabatek, 2006) amongst which that the texts are shaped so as to follow their own tradition (Coseriu, 2007), and we turned to Diplomatics (Belloto, 2002) in order to do the characterization of this corpus by the application of concepts from Diplomatics and TD as well as by the presentation of the structures that form those official letters: their textual genres, a kind of TD, with their macrostructures; and some of their formulaic expressions (microstructures), another sort of TD. This stage of characterizing will pay attention, as far as possible, to the dynamic between tradition and innovation that happen in the actualization of those textual structures along the centuries. This work intends to contribute with the researches connected to Historical Linguistics in Rio Grande do Norte, more specifically the ones related to the constitution of diachronic corpora and to TD; and with the study of official documents, textual category about which there are almost no studies (cf. Silveira, 2007)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation is a research on the marked topic construction (CT) in Brazilian personal letters from eighteenth, nineteenth and twentieth centuries. The goal of our research is to verify if CT are present in the writing of Brazilians born in the centuries in question. Our research focus is based on the assumptions of generative theory (CHOMSKY 1981; 1986), which states that grammar is internalized in the mind / brain of the writers, with the emphasis on studies of grammatical change, as pointed texts by Paixão de Sousa (2004), Carneiro (2005); Galves, Namiuti and Paixão de Sousa (2006) and Martins (2009). Our corpus was extracted from Projeto Para a História do Português Brasileiro (PHPB) and Cartas Brasileiras coletânea de fontes para o estudo do português. We selected forty-six correspondents who should be inserted into the two criteria set out in this research: to be Brazilian and be born in the centuries mentioned above, so that we could find legitimate topic constructions of PB. This work is based on researches by Pontes (1987), Mateus et al. (2003), Araujo (2006, 2009), Berlinck, Duarte and Oliveira (2009), which actively support us in the study of this linguistic phenomenon in Portuguese. The results show that the marked topic construction in our corpus appear on the writing of Brazilians since the second half of the eighteenth century, while the typical constructions in Brazilian Portuguese locative topic, subject topic and copy topic - are already reflected in the I-language of the writers born in the second half of the nineteenth century and the first of the twentieth century

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Na segunda metade do século XVIII, Belém viveu um momento de grande expansão econômica, o que se refletiu positivamente na arquitetura, quando foram construídos imponentes templos religiosos no atual centro histórico, dentre os quais a igreja de São João Batista. Esta pesquisa analisou tecnologicamente a pintura de quadratura realizada pelo arquiteto Antonio Landi no interior da igreja de São João Batista, em Belém do Pará, para identificar a tinta utilizada na rara pintura do século XVIII, uma vez que o quadraturista disse ter utilizado em seus trabalhos o pigmento extraído da Arrabidaea chica (H & B) Verlot, popularmente conhecida como carajiru; os processos de alteração sofridos por ela e, assim, obter subsídios para a sua conservação e restauração. O estudo foi realizado em etapas: na primeira, foi feita uma pesquisa histórica envolvendo a literatura sobre as tintas, pigmentos e corantes do período colonial amazônico, utilizados na arquitetura religiosa; sobre a contribuição das ordens religiosas na decoração dos templos; sobre a formação e as atividades de Landi em Belém, e sobre a técnica de pintura denominada de quadratura. Na mesma etapa foi realizado um mapeamento dos danos na pintura e medidos o padrão de cores, por colorimetria, e a temperatura da parede pintada, com câmera de infravermelho. A etapa seguinte foi a investigação laboratorial, que consistiu em analisar a tinta usada por Landi na pintura e o pigmento extraído do carajiru, em microscópio ótico, em microscópio eletrônico de varredura, em difratômetro de raios-X e em espectrômetro de infravermelho. Os resultados possibilitaram a identificação e comparação dos materiais utilizados na pintura de quadratura. E por último, realizou-se um ensaio com a tinta produzida a partir do pigmento extraído do carajiru. A pesquisa histórica contribuiu para o entendimento das tintas, pigmentos e corantes e técnicas de pintura e a interdisciplinaridade facilitou a condução dos procedimentos tecnológicos, permitindo a elaboração de diagnósticos que servem para estabelecer medidas de conservação preventiva e propostas de futuras intervenções de restauro.