998 resultados para Lartigue, Jacques-Henri (1894-1986) -- Enfance et jeunesse
Resumo:
João Cabral de Melo Neto n a jamais aimé les vers sentimentaux et prolixes venus de la tradition romantique. C est pour ça que son uvre a un discours objectif, rigoureusement elaboré e elle comporte certaines influences concretistes ça explique pourquoi l auteur est connu comme l ingénieur de la langage. En verité, le poète même dissait qu il était un homme froid et rationnel. La critique a assidument analysé la matière logique et le rigeuer formel de l uvre de Cabral de Melo. Pourtant, dans ce travail nous analysons les poèmes dont le sentiments humaines sont la mtière principal de l élaboration de l experiènce esthétique. La poèsie de João Cabral n est pas simple verbalisme formel, ni un uvre sens vie, car les objects concrètes et la langage objectif n empêchent pas qui le sujet décrit avec émotion les scènes presents dans les poèmes. Nous travaillons avec la hypothèse de que le poète a une attitude trop humaine quand il parle de l experience culturel et de l experience de la vie dans le Nord-est brésilien. Les unités témathiques de ce travail, pourtant, montrent la représentation du Nord-est dans la poèsie de João Cabral et examinent aussi le sentiment qu il sent par la memoire culturel de sa région. Parmi les aspects qui composent sa lyrique humaine nous citons la personification constant de les paysages du Nord-est le poète ne veux pas faire une décrition tophographique de la région parce que les places ont un valeuer sentimentel pour lui; au moyen d un discours erotique, Cabral represente les desirs et les intints humaines de sa terre; ensuite, il semble que le poète est enchanté et enveloppé avec certains elemets culturels de sa région, come l hamac, la littérature oral et la musique régional; la preoccupation avec la population explorée et la denonciation de la condition miserable dans le Nord-est brésilien confirment aussi la humanité présent dans son uvre; finalment, la récordation de l enfance et la nostalgie du temps passé sont, pour le poète, un possibilité qui peut aider dans la formation humaine de la population
Resumo:
Cet article étudie la poésie de l'enfance et de la mort de Manuel Bandeira, à partir de la relation entre l'expérience, le langage et le sens, afin de mettre en place une nouvelle perspective sur ce thème, qui sert de guide et structure son Estrela da vida inteira (1966). Pour cela, il faut introduire la notion de lyrique, discutée par Theodor Adorno, pendant la conférence Lírica e sociedade (1958), à promouvoir la compréhension du poète, comme c'est le cas de Bandeira, implique son art par le biais de la dimension négative face à une situation de fétichisation des choses, afin d'appréhender des expériences qui constituent la substance de la vie et l'essence de la poésie. À cette perspective de lyrique s ajoutent les concepts de l'enfance et de la mort, exploités par Giorgio Agamben, dans les oeuvres Infância e história (2005) et A linguagem e a morte (2006), étant largement favorables à la compréhension de la poétique de l'enfance chez Manuel Bandeira, comme une sorte de discours qui récupère l'idée d'expérience dans l actualité, en marquant la limite entre une expérience muette et une expérience de la langue, de même, la mort apporte des implications relatives à la négativité, comme une brèche par laquelle l'auteur explore la signification de sa lyrique et la«dénoue» des incrustations du monde réifié, pour être dans la défense du langage non contaminé par le clôturée qui entravent la conservation de la créature et la donnée originaire des choses . Cela culmine l aboutissement de la thèse, la conclusion d être la négativité la voie qui explicite, dans l oeuvre bandeirienne, la culture brésilienne non comme une totalité positivée dans une ethnie, classe ou nation, mais comme un langage qui reconstruit, avec lyrisme, le coloré mosaïque qui est le Brésil
Resumo:
Ce texte est une lecture de la conférence de Vygotsky sur la question de l'influence de la culture et de l'environnement sur la pédologie et cherche les implications pédagogiques des ces idées sur l'éducation des enfants et, en particulier, les petits enfants. Initialement, met en évidence la méthode de l'auteur que enseigne à ses auditeurs et lecteurs à penser dialectiquement, un défi que doit être confrontés par les lecteurs - habitués à penser avec la logique formelle - pour essayer de comprendre les études de Vygotsky. Deux éléments apportés par Vygotsky à la conférence sont prise pour réfléchir sur son importance pour le développement de l'enfant: la question de la langue orale et de son importance pour l'influence de la culture et de l'environnement sur le développement humain dans l'enfance et la spécificité du développement culturel dans l'enfance que dit que ce que nous pouvons parvenir à la fin ou à la suite du processus de développement est présente dans la culture depuis le début et touche et guide ce développement de l'enfant. Dans les deux cas, la discussion au sein de cette conférence de Vygotsky déclenche une révolution dans la pensée et l'action des enseignants.
Resumo:
Pós-graduação em Educação - FFC
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The known summer feeding range of the North Pacific humpback whale (Megaptera novaeangliae) extends from California, along the coasts of Oregon, Washington, and Alaska, into the Bering Sea, along the Aleutian Islands, the Sea of Okhotsk (Tomilin 1957), and to northern Japan (Rice 1977). In feeding areas of the northeastern Pacific Ocean, humpback whale photoidentification research has been concentrated off California (Calambokidis et al. 1993), southeastern Alaska (Darling and McSweeney 1985, Baker et al. 1986, 1992; Perry et al. 1990), Prince William Sound in Alaska (von Ziegesar 1992), the Oregon and Washington coasts (Calambokidis et al. 1993), and British Columbia (Darling and McSweeney 1985; Graerne Ellis, unpublished data). Results of these photoidentification studies have documented that individual whales tend to return to the same general areas in subsequent years (Darling and McSweeney 1985, Baker et al. 1986, Calambokidis et a(. 1996, von Ziegesar et al. 1994).
Resumo:
El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical
Resumo:
Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)
Resumo:
Permeability measured on three samples in a triaxial cell under effective confining pressure from 0.2 to 2.5 MPa ranges from 10**-18 to 10**-19 m**2. Overall, results indicate that permeability decreases with effective confining pressure up to 1.5 MPa; however, measurements at low effective pressure are too dispersed to yield a precise general relationship between permeability and pressure. When the effective pressure is increased from 1.5 to 2.5 MPa, permeability is roughly constant (~1-4 x 10**-19 m**2). Samples deformed in the triaxial cell developed slickenlined fractures, and permeability measurements were performed before and after failure. A permeability increase is observed when the sample fails under low effective confining pressure (0.2 MPa), but not under effective pressure corresponding to the overburden stress. Under isotropic stress conditions, permeability decrease related to fracture closure occurs at a relatively high effective pressure of ~1.5 MPa. Coefficients of friction on the fractures formed in the triaxial cell are ~0.4.
Resumo:
El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical
Resumo:
Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)
Resumo:
Desde la publicación del artículo pionero de Perlmutter (1978), numerosos trabajos han investigado las propiedades semánticas y sintácticas de dichas construcciones (Burzio 1981, 1986, Levin y Rappaport Hovav 1995, Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al 2004) y actualmente es universalmente aceptado que el sintagma determinante seleccionado por un verbo inacusativo es a la vez sujeto sintáctico y objeto nocional originado en la posición de complemento del SV con rol temático de TEMA o PACIENTE (Chomsky 1981, 1995, Hale y Keyser 1991). De manera que la posición canónica del sujeto de las construcciones inacusativas es la de complemento interno del verbo. Sin embargo, tanto en lenguas de orden rígido como el inglés como en lenguas de orden flexible como el español, dicho argumento interno puede sufrir desplazamientos hacia otras posiciones más elevadas en la derivación. El presente trabajo intenta analizar las causas de tales desplazamientos y las posiciones pre- y posverbales en que se realiza fonológicamente el SD de las construcciones inacusativas. Se estudiarán primeramente las inversiones que se producen en el nivel inferior, en los sintagmas SV y ST. Luego se examinarán las inversiones producidas en el margen izquierdo de la oración en los sintagmas funcionales jerarquizados según la llamada Cartografía Oracional en la periferia izquierda de la oración (Rizzi 1997). Para ello se investigarán las realizaciones fonológicas de un corpus de datos específicamente diseñado para elicitar construcciones inacusativas no guionadas siguiendo el modelo Métrico Autosegmental (Pierrehumbert 1980, Beckman & Pierrehumbert 1986, Beckman et al 2005, D'Imperio et al 2005, Face y D'Imperio 2005)
Resumo:
El presente trabajo esboza una crítica con base empírica y conceptual al análisis de la construcción pasiva basado en la operación contrabando (smuggling) propuesto por Collins (2005). En primer lugar, se exponen los argumentos de tipo empírico, los cuales se basan en aspectos de la construcción pasiva española (y de otras lenguas romance de sujeto nulo) que la derivación de Collins no permite explicar. Los fenómenos más salientes que se discuten son: (i) la imposibilidad de dar cuenta de los sujetos postverbales en la pasiva de lenguas romance de sujeto nulo (e.g. fueron detenidos los asaltantes) dado el ascenso del Sintagma de Participio a la posición de especificador de Voz (contra Belletti 2009); (ii) el obligatorio tratamiento como argumento verbal del complemento agente que impide dar cuenta de su comportamiento ante islas de extracción débiles (e.g. *por el docente, no sabe Juan por qué fue desaprobada María); (iii) y la imposibilidad de explicar el arrastre de la preposición (pied-piping) ante movimiento del nominal que recibe interpretación de argumento externo a la periferia izquierda (e.g. ¿por quién fueron arrestados los asaltantes?). Los argumentos conceptuales se basan, principalmente, en la inexistencia de requerimientos gramaticales para varias de las suboperaciones y movimientos de los que depende esta derivación de la pasiva. Además, se defienden las observaciones de Gehrke y Grillo (2007) con respecto a la naturaleza ad-hoc del análisis (que, en términos técnicos, se reducen a que las computaciones propuestas por Collins requieren "ver hacia adelante" (look-ahead) en la derivación). Ante estas consideraciones, se defiende el análisis de la construcción pasiva presentado durante el auge del modelo GB (Jaeggli 1986, Baker et al. 1989), el cual, sin ser perfecto, resulta mucho más consistente con respecto al requerimiento de adecuación descriptiva de toda teoría gramatical