993 resultados para La Puente
Resumo:
Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Fil: Suñol, Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Giurleo, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se muestra en este artículo el trabajo realizado durante las pruebas de carga de puesta en servicio del Nuevo Puente de Ventas sobre la M-30 de Madrid, con el fin de determinar los desplazamientos producidos mediante la aplicación de técnicas GPS, así como la discusión de precisiones obtenidas y posibilidades que encierra este tipo de sistemas de instrumentación de deformaciones en obra civil.
Resumo:
La actuación proyectada en este estudio presenta una relevancia muy importante ya que la ciudad de Getafe en los últimos años está presentando un crecimiento muy importante tanto de población como de actividad, como es la ubicación de la universidad Carlos III muy próxima al punto de actuación, a su vez su proximidad a la ciudad de Madrid ayuda a que éste crecimiento se todavía más pronunciado, por ello en el PGOU de la ciudad se presenta como relevante y necesaria la actuación en la que se centra todo el estudio. Como prueba relevante de toda ésta información cabe destacar el estudio de tráfico que se ha realizado donde se observa claramente el crecimiento de la intensidad de tráfico y la consecuente necesidad de una mejora de infraestructura. Se ha optado por la alternativa de la construcción de dos puentes mixtos de sección cajón con canto variable, debido a la facilidad constructiva y la menor afección a la autovía que atravesará la actuación, ya que la colocación del cajón por medio de grúas permitirá la posterior colocación de la losa utilizando el cajón metálico como cimbra, otro aspecto importante a destacar es la velocidad a la que se puede realizar ésta actuación con lo cual la afección disminuirá más todavía por lo que parece una solución apropiada.
Resumo:
El objeto del presente Proyecto es definir las reparaciones necesarias en el puente situado en el P.K. 507+435 de la línea Venta de Baños - Santander, subsanando aquellas singularidades detectadas en las estructuras que supongan mermas en la seguridad estructural, así como en la durabilidad y funcionalidad de todos los elementos que constituyen la estructura, de modo que la obra quede en las mejores condiciones posibles. Es importante destacar que esta estructura fue proyectada para unas condiciones de explotación muy diferentes a las actuales (cargas, intensidad de tráfico, etc.). Además, tras una larga vida útil, su estado actual (materiales, configuración estructural, incluso geometría) puede haber cambiado notablemente con relación al inicial. Todo esto hace imprescindible realizar una evaluación estructural del puente teniendo muy en cuenta su estado actual.
Resumo:
El puente sobre el que versa este proyecto surge como una necesidad para mejorar la conectividad de la Urbanización Entrepinos con la A-62. Dicho puente es consecuencia del hecho de que la variante tiene que salvar el río Pisuerga. El objeto de este proyecto constructivo es la realización de un proyecto que permita desarrollar completamente la definición de la actuación. Para poder definir la actuación se han llevado a cabo una serie de estudios básicos que permiten obtener información suficiente para la definición del proyecto. Sus conclusiones dan pie a nuevos estudios básicos o, directamente, al dimensionamiento de la actuación.
Resumo:
Mediante este estudio se pretende mejorar la generación eléctrica del norte de la provincia de Huesca a través de la construcción de una minicentral hidroeléctrica en la zona de la Jacetania, en el tramo entre Santa Cilia y Puente la Reina. Las variaciones sustanciales de consumo en los meses de verano e invierno, por el numeroso turismo navarro, vasco y aragonés nos llaman a encontrar una solución de autosuficiencia. Para resolver dicho problema se ha optado por estudiar distintas soluciones, de acuerdo a las cerradas existentes y a los saltos hidroeléctricos factibles. En los siguientes apartados sintetizaremos la situación existente en el sector hidroeléctrico en Huesca, señalaremos los distintos condicionantes que nos hemos encontrado a la hora de proponer las soluciones, se desarrollará también un programa básico de necesidades y finalmente se describirán los datos y cómo son las soluciones finales, dejando constancia de la elegida. Con este aprovechamiento pretendemos dotar a la comarca de la Jacetania de autonomía energética, cosa que permitirá un futuro desarrollo poblacional e industrial. Nuestro objetivo ha sido reducir el presupuesto lo máximo posible y a su vez evitar una invasión excesiva en las propiedades existentes del tramo.
Resumo:
El objeto del presente proyecto es el cálculo y ejecución del refuerzo del puente sobre el rio Zadorra, para su nuevo uso en el PK 469.875 de la línea Madrid-Hendaya”, que esta misma empresa realizó en Diciembre de 2012 para ADIF y que ha de satisfacer las nuevas necesidades que la estructura afronta. La solución adoptada, consigue el desdoblamiento de la vía y permite duplicar el tráfico, pensando, sobre todo, en dedicar una vía al servicio de mercancías con destino Francia a través de Hendaya.
Resumo:
El presente proyecto consiste en la construcción de un nuevo puente sobre la vía Enköpingsvägen (carretera 841), que conecta los distritos municipales de Kallhäll y Kungsängen en la provincia de Estocolmo (Suecia). Dicha construcción se realiza con el objetivo de sustituir el ya existente en dicha ruta, que es un puente rotatorio que permite el paso a aquellas embarcaciones que cruzan por el lago Mälaren con destino a Sigtuna, desde Estocolmo y viceversa. La sustitución de este puente por uno nuevo se fundamenta en lo siguiente: primero, evitar el importante consumo energético que el puente requiere a la hora de rotar sobre sí mismo; segundo, disminuir los gastos de mantenimiento asociados a la rotación de la estructura; tercero, reducir los atascos que se producen en los accesos al puente actual, cuando entra en funcionamiento para permitir el paso de embarcaciones, para lo cual se propone, como alternativa, un puente fijo que tenga la altura necesaria para permitir la navegación de las embarcaciones existentes. Por último, otro motivo es la cercanía a la expiración de la vida útil que tiene dicho puente. La construcción del mismo data de hace más de 80 años y, en Suecia, actualmente la media del plazo de desmantelamiento se sitúa entre 60 y 70 años.
Resumo:
La consideración de los efectos producidos por la colisión de un barco con una pila de un puente sobre el Estrecho de Gibraltar constituye una exigencia en un diseño adecuado de la estructura. En efecto, la existencia de un tráfico marítimo interno - con barcos que pueden alcanzar las 500.000 toneladas - las importantes corrientes que se generan en la zona, representan factores que, incluso con un estricta regulación y control de la navegación en el Estrecho, elevan la probabilidad de ocurrencia de este suceso. Sin embargo, una comprobación adecuada de la integridad estructural del puente bajo la acción del choque de un barco debería llevarse a cabo únicamente en estados avanzados del proyecto. Un cálculo de este tipo precisa un esfuerzo computacional muy importante y, por otra parte, las consecuencias del choque, raras veces modifican los parámetros significativos del diseño y su concepción general, y sólo en algunos casos exige la modificación de detalles constructivos y la disposición del pertinente sistema de defensa alrededor de las pilas. En este artículo, se presenta de un modo sucinto la formulación general de la dinámica del impacto, cuya aplicación al caso particular del choque del barco con las defensas de las pilas corresponde a una simple aplicación. Alternativamente, se expone un método aproximado para el estudio estructural de los efectos del impacto. Finalmente, se comentan las posibilidades de aplicación de los procedimientos anteriores a un puente sobre el Estrecho y se dan indicaciones de los programas de computador más importantes que permiten un análisis de este tipo.
Resumo:
El puente del Cadí y la puerta de los Panderos, en Granada