999 resultados para INDUSTRIA DEL TABACO
Resumo:
Actualmente el sector “gimnasios y centros deportivos” se constituye como una parcela de gran importancia dentro del panorama de la industria del ocio. El auge creciente del sector ocio-salud se viene produciendo desde hace varias décadas, de modo que en la actualidad el ocio y tiempo de ocio, y ejercicio físico y deporte como ocio son predictores de calidad de vida. En este sentido es cuando podemos y debemos relacionar ocio con la calidad de vida, un concepto multidimensional que incluye todos los ámbitos de la vida humana (estado de la salud, bienestar, participación social, condiciones de vida...). En este trabajo se analiza como han ido evolucionado los centros dedicados a la practica deportiva y a la salud. Un sector que desde la antigüedad hasta nuestros días ha tenido que ir adaptando y ampliando su oferta de actividades y productos según las necesidades de los usuarios.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.
Resumo:
Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.
Resumo:
Introducció: Els cigarrets electrònics estan dissenyats per alliberar una solució líquida que conté substàncies químiques i nicotina o altres aromes mitjançant vaporització, i imiten l'estètica de la cigarreta convencional. Van ser dissenyats com a substituts del tabac per poder fumar sense córrer el risc de patir els efectes nocius d'aquest consum. El coneixement sobre aquests productes és molt escàs, i la seva comercialització i ús està creant gran controvèrsia en salut pública a causa dels interrogants sobre els possibles riscos per a la salut dels seus usuaris i no usuaris, la seva eficàcia per a la deshabituació tabàquica, i les possibles interferències del seu ús amb les activitats de control del tabac existents i l'aplicació del CMCT de l'OMS. Segons estudis, l'ús d'aquests dispositius s'ha expandit ràpidament, encara que de moment, no s'ha aconseguit definir un patró d'usuaris de cigarrets/cigarros electrònics ni del seu ús. Objectius: definir el patró sociodemogràfic dels usuaris de cigarrets electrònics i del seu ús en el grup poblacional estudiat, i analitzar la relació entre la dependència a la nicotina i el consum tabàquic amb l'ús d'aquests dispositius. Metodologia: consta de dues fases diferenciades però alhora complementàries constituint un estudi mixt, amb una primera fase quantitativa, en la qual es desenvoluparà un estudi observacional transversal, i una segona fase qualitativa, en la qual es desenvoluparà un estudi de tall etnogràfic. La primera fase, consta d'una primera etapa per reclutar els participants de l'estudi a través dels establiments registrats a la Cambra de Comerç de Barcelona i se'ls administrarà dos qüestionaris sobre les característiques sociodemogràfiques i el consum de tabac i l'ús dels cigarrets electrònics. En la segona etapa es recontactarà amb els participants fumadors i exfumadors per omplir un qüestionari sobre la dependència a la nicotina i al tabac previ a la utilització d'aquests dispositius i actual. A la segona fase, es realitzaran entrevistes en profunditat i es crearà un diari de camp per conèixer els motius pels que utilitzen aquests dispositius i la percepció que tenen sobre ells i el seu ús.
Resumo:
En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada "El Quebracho Colorado y su extracto tánico", con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino. El análisis historiográfico que hizo Mezey permite reconstruir sus reflexiones en torno al futuro de la exportación del quebracho después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la competencia internacional de dos de las empresas más reconocidas: "La Forestal" británica establecida en la República Argentina, así como la española "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras" fundada en el Paraguay. El artículo analiza la orientación otorgada por Mezey al extracto tánico durante las conferencias que ofreció en Madrid y en Barcelona en el año 1953 ante los miembros de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, así como el sentido de la revista "Tecnología del Cuero" fundada por él en Buenos Aires en 1960 en calidad de presidente de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.
Resumo:
Estudio de la situación del tabaquismo en la comunidad escolar, incluyendo profesorado, padres y madres, a través de reuniones y de un programa de detección del problema. A continuación, se trabaja con el alumnado en la reflexión y comprensión sobre la incidencia nociva del tabaco en la salud, mediante talleres, trabajos en grupo y personales para ir cambiando modelos y mejorando la postura que tienen los jóvenes frente al tabaco.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende la realización de un trabajo enfocado a hacer frente y prevenir, desde la escuela, dos de los problemas más alarmantes de nuestra población preadolescente y adolescente como son el consumo del tabaco y el alcohol. Por lo tanto, es un trabajo de educación para la salud, la coeducación y la educación del consumidor. Se realiza en el CEIP San Miguel de Almuñécar, Granada. Los objetivos son: fomentar el desarrollo de habilidades y recursos necesarios basadas en la confianza como base de la autoestima, el respeto y la autonomía, para prevenir y enfrentarse de forma adecuada a las situaciones relacionadas con el consumo de tabaco y alcohol; promocionar la salud como bienestar físico, social o mental y la calidad de vida, formando actitudes positivas hacia su mantenimiento desde valores de educar para la salud; desarrollar websquest y unidades didácticas desde la interdisciplinariedad; evitar el consumo de tabaco y alcohol a través de la información, la participación y la creación de alternativas; implicar a otros agentes educativos en nuestro proyecto.
Resumo:
Transmitir conocimientos a través de una adecuada información y modificar conductas, favoreciendo un clima de convivencia abierto que abarque no sólo a padres, profesores y alumnos, sino que implique, al mismo tiempo, al resto de la comunidad donde esté ubicado el centro, a la que interese participar. Educar a los escolares de EGB en el repudio del tabaco, evitando su iniciación en la tabacomanía. Proyecto pedagógico cuyo centro de interés es el tabaco. La profilaxis del consumo de tabaco en la escuela. El presente trabajo consta de cuatro partes diferenciadas, en la primera se trata de motivar a los padres y profesores de los alumnos, en la segunda se adecua el proyecto a cada uno de los niveles escolares: Preescolar, Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Superior, en la tercera parte se tratan los aspectos científicos del tabaco, los antecedentes históricos, la repercusión en la vida, la epidemiología y su prevención y, por último, en la cuarta parte se ofrece la legislación sobre tabaco de utilidad en la escuela y un manual para dejar de fumar. Se trata de un material de trabajo para padres y profesores para prevenir el tabaquismo en la escuela. En dicho trabajo se expone, además de la manera de orientar e informar a padres y profesores, una programación anual para cada uno de los niveles (Preescolar, Ciclos Inicial, Medio y Superior de EGB), explicando las características individuales de los niños, así como los objetivos, contenidos, actividades, variantes organizativas, motivación, temporalización, ámbito, recursos y material didáctico, evaluación, seguimientos y tipos de fichas propios de cada nivel. En el trabajo además se añaden los aspectos teóricos y legislativos necesarios para el desarrollo de la programación, pero no se detallan los posibles resultados que se obtienen de su aplicación. Trabajo elaborado por y para maestros de EGB tomando como marco de referencia los programas renovados del MEC. La autora confía en que se convierta en un instrumento grato para los profesores porque cree que puede salvar vidas y generar salud.
Resumo:
Proporcionar a profesores y alumnos una adecuada información sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco en la salud, así como de los factores de tipo social, cultural y económico que influyen en el hábito de fumar. Sensibilizar a los profesores acerca de la necesidad de colaborar entre sí y con instituciones sanitarias y sociales con el fin de integrar la Educación para la Salud en programas escolares. Programa educativo sobre el hábito de fumar aplicable en Enseñanza Primaria. Una vez planteados los objetivos del programa, explicitan los principios educativos y de procedimiento (conceptos básicos, relaciones de comunicación, organización, medios técnicos y sistema de evaluación) de los que va a partir. A continuación exponen el esquema didáctico a seguir y desarrollan los contenidos y actividades de que consta el programa. Proponen un modelo abierto a desarrollar por los propios profesores, adaptándolo siempre a las necesidades y características de los alumnos. Metodológicamente sugieren el uso de técnicas de investigación, experimentación, actividades de comprensión-expresión y otras que impliquen un alto grado de participación de los alumnos. Los contenidos que desarrollan son: el tabaco (qué es y cómo se fabrica, componentes del humo), efectos del tabaco en el organismo humano, factores socio-culturales y socio-económicos que influyen en su consumo, legislación, ventajas de los no fumadores y alternativas al consumo de tabaco. Todas las actividades propuestas contienen un objetivo, un procedimiento a seguir y normas para motivar a los alumnos. Entre las que proponen estarían la realización de un sondeo sobre los conocimientos y hábitos que tienen los alumnos con respecto al tabaco, recogida de información sobre el mismo aspecto a través de una encuesta en el pueblo, barrio, zona, etc., búsqueda de información sobre : los efectos del tabaco en el organismo humano, cómo se aprende a fumar, cómo influye la publicidad en el consumo de tabaco, responsabilidad del fumador, qué relación existe entre el índice de consumo de tabaco y el nivel de desarrollo de un país, etc..
Resumo:
Esta publicaci??n est?? promovida por la Consejer??a de Sanidad y Servicios Sociales, el Instituto Nacional de Silicosis, la Direcci??n Provincial del MEC y la Direcci??n Provincial del INSALUD
Resumo:
En África existe un fuerte legado colonial, el cual ha permeado la política y las Relaciones Internacionales de los países de este continente. La relación entre el Estado nigeriano y las Petroleras Occidentales evidencia dicha herencia: del mismo modo demuestra cómo la Ideología del Desarrollo Occidental obstaculiza el alcance de un desarrollo real en Nigeria, y en específico, en el Delta del Níger.
Resumo:
En esta monografía se analizan las acciones y decisiones impulsadas por el gobierno colombiano para fomentar y fortalecer la industria cinematográfica colombiana. Primero se hará un recuento de la historia del cine colombiano desde la llegada del cinematógrafo al país, poniendo especial énfasis en los intentos de fomento a la industria cinematográfica nacional antes de la entrada en vigor de la Ley General de Cultura y la Ley del Cine, que se analizan por separado, para ver de qué manera funcionan como bases para una política pública para la cinematografía nacional, para finalizar con un inventario de la producción cinematográfica a partir de 1997 para observar el efecto de la regulación en la materia en general. El texto tiene como base estos tres objetivos principales que se desarrollan por separado en uno de los capítulos. El trabajo es de carácter descriptivo analítico por lo cual se cuenta tanto con datos estadísticos como con entrevistas, entre otros, combinando datos cuantitativos y cualitativos para generar un análisis lo más completo posible sobre el tema. Lo que se intenta mostrar con esta monografía es que con la expedición de la Ley General de Cultura (397 del 97) y de la Ley del Cine (814 de 2003) se sientan las bases para una política pública para la cinematografía nacional, ya que se crean e implementan mecanismos de fomento a la industria del cine en todas sus etapas (desarrollo, preproducción, producción, postproducción, distribución y exhibición), que están en proceso de consolidación y generación de resultados.
Resumo:
Desde la llegada de Hugo Chávez al poder, el gobierno venezolano ha emitido una serie de declaraciones oficiales donde se establece que Venezuela está en peligro de una posible agresión por parte de Estados Unidos; de esta manera el gobierno venezolano se ha enfocado en emplear estrategias que generalmente usan el petróleo como herramienta política para responder a dichas amenazas. Con lo dicho anteriormente y teniendo en cuenta la importancia del tema energético en el mundo, esta investigación busca analizar el acuerdo Petrocaribe como una estrategia que mas allá de su carácter económico y social busca fortalecer la percepción de seguridad de Venezuela frente a Estados Unidos.
Resumo:
Esta investigación acerca de lecciones empresariales de perdurabilidad se basa en el caso de Industria de Calzado Jovical, reconocida empresa del sector de la industria del cuero y calzado en Colombia. A lo largo del documento se tienen en cuenta tres momentos en la historia de esta compañía: Antes, durante y después de las crisis de los años 90 resultado de la difícil situación económica que vivía el país ocasionada por la contracción de la demanda. Esta investigación tiene como objetivo principal identificar las causas que llevaron a la crisis a Industria de Calzado Jovical y además aprender cómo esta organización logró alcanzar la ruta de la perdurabilidad después de sobrepasar esta crisis. Este trabajo, se desarrolló con la colaboración del Sr. Cesar Jaramillo Gerente General de Industria de Calzado Jovical, quien nos brindó su ayuda para el trabajo de campo permitiendo tener una mejor visión y entender el problema en su totalidad. Se plantea un proceso de observación y posterior análisis con el fin de entender cómo fue que la empresa entró en estado de crisis y también como logró mitigarlo, convirtiéndose en una empresa perdurable hasta la actualidad. Teniendo en cuenta las situaciones que condujeron a la empresa a la crisis y su comportamiento a nivel interno, externo y del mercado. Además se realiza un acercamiento a la gestión de sus líderes y las estrategias utilizadas por estos, basadas en testimonios y experiencias. Para efectos de este documento se propone seguir el lineamiento planteado por la Universidad del Rosario en el que se divide la gestión administrativa de una empresa en Dirección y Gerencia, los cuales serán los argumentos centrales de esta investigación con el fin de explicar los motivos del fracaso que están asociados a cada uno de los componentes esenciales de la gestión administrativa, y es en este punto donde se buscan las fallas para lograr visualizar las estrategias implantadas por la compañía Industria de Calzado Jovical para conseguir ese resurgir en la industria de calzado.
Resumo:
Cormatec Ltda., es una empresa colombiana, dedicada a la comercialización de maquinaria, equipos y artículos para la industria del procesamiento de alimentos, hoteles, restaurantes, carnicerías, frigoríficos y empresas similares. En los últimos años, la empresa ha presentado importantes problemas de disminución de ventas, debido en principio a la fuerte competencia que existe en el sector. Por tal motivo, el presente plan de mercadeo y logístico, busca diagnosticar las causas del bajo rendimiento presentado en la organización en los últimos periodos y proponer soluciones que maximicen las utilidades de la empresa.