966 resultados para HOSPITAL SAN SEBASTIAN
Resumo:
El uso de seguro de medicamentos, dentro del proceso de atención en salud, ha tomado importancia a nivel nacional e internacional al evidenciarse el aumento de incidentes y eventos relacionados con los medicamentos, que involucran desde el procesos de adquisición, pasando por la prescripción médica, la dispensación, la administración de medicamentos, hasta llegar a la utilización en los pacientes y cuidadores. El uso adecuado de medicamentos es una de las metas de seguridad del paciente de la Organización Mundial de la Salud, en las cuales trabaja todos los días el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt, y en el caso específico de medicamentos lo hace a través de su Programa de Farmacovigilancia haciendo seguimiento y clasificación de los casos reportados, donde para los años 2012 al 2013 se observan avances considerables y la consolidación de estrategias que mejoran el uso del medicamento, que se da con una inducción adecuada a cada uno de los funcionarios que intervienen en este proceso y a la educación permanente de colaboradores, pacientes y sus cuidadores. El propósito de este estudio fue analizar los datos encontrados en las bases de del programa de Farmacovigilancia en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt en los años 2012-2013, estableciendo variables, comparando los resultados, determinando el estado actual y de ser posible establecer lineamientos de mejora al mismo
Resumo:
Las entidades de salud de alta complejidad, atienden pacientes generalmente en condición crítica, requiriendo intervenciones y procedimientos especializados con uso frecuente de las unidades de cuidado intensivo, dado que su condición clínica puede estar seriamente afectada y su pronóstico no siempre ser satisfactorio, generando a la vez altos costos en la atención y prolongación de las estancias. La infección nosocomial constituye un factor relevante que afecta frecuentemente la evolución y el pronóstico de los pacientes en cuidado crítico, que afrontan situaciones como eventos de inmunosupresión, procedimientos invasivos diagnósticos o terapéuticos que los predisponen a adquirir infecciones dentro del hospital.
Morbilidad y mortalidad en prematuros menores de 1500 gramos en un hospital regional del 2011 a 2013
Resumo:
Introducción: El presente estudio pretende determinar la mortalidad y caracterizar morbilidad de este grupo de recién nacidos, para establecer planes de mejoramiento. Materiales y método: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se revisaron 158 historias clínicas de los recién nacidos prematuros menores de 1500 gramos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Universitario Departamental de Nariño durante el periodo 2011 al 2013. La información fue analizada estadísticamente. Resultados: Se encontró que de 5447 nacidos vivos el 2,9 % fueron menores de 1500 gramos. 52,5 % eran de género masculino, 63,9% nacieron por cesárea. El 23,4 % no recibió esteroides antenatales. La tasa de mortalidad para el periodo de estudio en este grupo de pacientes fue de 7.3 por mil nacidos vivos. El 100% de los recién nacidos de menos de 750 gr fallecieron. Mientras que no se registro ninguna sobrevida de menos de 24 semanas. Conclusiones: Podría establecerse este como límite de viabilidad el peso al nacer < 750 gr y menos de 24 semanas de gestación, en donde la muerte es prácticamente la regla, siempre teniendo en cuenta evaluar cuidadosamente cada caso particular. La morbilidad de los prematuros de muy bajo peso al nacer esta en los rangos reportados en la literatura.
Resumo:
Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresión clínica de la enfermedad depende de la ubicación geografía y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Métodos: Se realizó una aproximación de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos médicos, directos no médicos, indirectos e intangibles. Todos los costos médicos fueron evaluados usando una metodología abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodología de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximación de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un análisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razón entre los costos y producto interno bruto nacional per cápita. Resultados: La media de costos totales fue 13.031±9.215 USD (ajustados por el factor de conversión de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos médicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconómico, seguro médico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte América y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga económica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atención médica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar políticas en salud pública así como comparar el gasto en salud de forma internacional.
Resumo:
El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social.Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor.
La educación especial en la orden hospitalaria de San Juan de Dios : el Sanatorio Marítimo de Gijón.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Presenta un programa que ayuda a tomar responsabilidades en diferentes ámbitos a alumnos que se encuentran ingresados en el Hospital de la Fundación Instituto San José de Madrid con el fin de que alcancen una vida lo más normalizada posible.
Resumo:
Background: Little information on the factors influencing intraoperative cardiac arrest and its outcomes in trauma patients is available. This survey evaluated the associated factors and outcomes of intraoperative cardiac arrest in trauma patients in a Brazilian teaching hospital between 1996 and 2009.Methods: Cardiac arrest during anesthesia in trauma patients was identified from an anesthesia database. The data collected included patient demographics, ASA physical status classification, anesthesia provider information, type of surgery, surgical areas and outcome. All intraoperative cardiac arrests and deaths in trauma patients were reviewed and grouped by associated factors and also analyzed as totally anesthesia-related, partially anesthesia-related, totally surgery-related or totally trauma patient condition-related.Findings: Fifty-one cardiac arrests and 42 deaths occurred during anesthesia in trauma patients. They were associated with male patients (P<0.001) and young adults (18-35 years) (P = 0.04) with ASA physical status IV or V (P<0.001) undergoing gastroenterological or multiclinical surgeries (P<0.001). Motor vehicle crashes and violence were the main causes of trauma (P<0.001). Uncontrolled hemorrhage or head injury were the most significant associated factors of intraoperative cardiac arrest and mortality (P<0.001). All cardiac arrests and deaths reported were totally related to trauma patient condition.Conclusions: Intraoperative cardiac arrest and mortality incidence was highest in male trauma patients at a younger age with poor clinical condition, mainly related to uncontrolled hemorrhage and head injury, resulted from motor vehicle accidents and violence.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Background: The role of an impaired estimated glomerular filtration rate (eGFR) at hospital admission in the outcome of acute kidney injury (AKI) after acute myocardial infarction (AMI) has been underreported. The aim of this study was to assess the influence of an admission eGFR<60 mL/min/1.73 m(2) on the incidence and early and late mortality of AMI-associated AKI. Methods: A prospective study of 828 AMI patients was performed. AKI was defined as a serum creatinine increase of >= 50% from the time of admission (RIFLE criteria) in the first 7 days of hospitalization. Patients were divided into subgroups according to their eGFR upon hospital admission (MDRD formula, mL/min/1.73 m(2)) and the development of AKI: eGFR >= 60 without AKI, eGFR<60 without AKI, eGFR >= 60 with AKI and eGFR<60 with AKI. Results: Overall, 14.6% of the patients in this study developed AKI. The admission eGFR had no impact on the incidence of AKI. However, the admission eGFR was associated with the outcome of AMI-associated AKI. The adjusted hazard ratios (AHR, Cox multivariate analysis) for 30-day mortality were 2.00 (95% CI 1.11-3.61) for eGFR, 60 without AKI, 4.76 (95% CI 2.45-9.26) for eGFR >= 60 with AKI and 6.27 (95% CI 3.20-12.29) for eGFR, 60 with AKI. Only an admission eGFR of <60 with AKI was significantly associated with a 30-day to 1-year mortality hazard (AHR 3.05, 95% CI 1.50-6.19). Conclusions: AKI development was associated with an increased early mortality hazard in AMI patients with either preserved or impaired admission eGFR. Only the association of impaired admission eGFR and AKI was associated with an increased hazard for late mortality among these patients.