797 resultados para Guerra Mundial I, 1948-1918


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de cooperación intelectual es muy antigua. Tras la primera guerra mundial los políticos europeos de 1918 estimaron que la creación de una sociedad de naciones no resolvería los grandes problemas mundiales si, junto a ella o dentro de ella, no se constituía una asociación intelectual y así, se creó en 1920 la Comisión Intelectual de Cooperación Intelectual que en el 26, Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, que fue años más tarde la base y origen de la UNESCO. En Londres en plena guerra mundial (1942) se reunieron para crear después de la guerra una organización permanente de cooperación en el campo de la educación. Finalmente en Londres gran reunión en 1945 de 44 países, en la que se adoptó el alta constitutiva de la UNESCO. Se instaló en París en 1946, primer paso proyecto de actividades con reuniones. La educación se considera no sólo un derecho fundamental, sino una inversión a largo plazo. Su organización está formada por 147 estados miembros. Actúa mediante tres órganos: Conferencia General, Consejo Ejecutivo y la Secretaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el papel ejercido por las mujeres en la producción de bienes y servicios durante la Edad Media; mostrar la participación de las mujeres en la vida económica, hacer visible al alumnado la dificultad de distinguir entre trabajo doméstico y extradoméstico; destacar que la no mercantilización de una actividad no implica que no sea trabajo, el que su remuneración no se realice en salario sino en otros bienes no nos permite deducir que no sea productivo; aportar documentación e imágnes que reflejen el papel de las mujeres y evidencien sus aportaciones en el ámbito productivo; elaborar una unidad didáctica para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, sobre el trabajo de las mujeres en la Edad Media. Se enumeran objetivos generales y didácticos. La unidad didáctica se planteó en seis fases, en 12 sesiones. En la primera, se desarrollaron aquellos conocimientos previos necesarios para progresar en el tema: el concepto de trabajo y la percepción como trabajo de la actividad doméstica. La segunda y la tercera fase analiza los ámbitos en que se ha desarrollado el trabajo durante la Alta y la Baja Edad Media: el señorío y los talleres urbanos. En la fase cuarta se muestran las condiciones económico-sociales en las que se realiza el trabajo de las mujeres durante el período, para delatar su consideración com incapaz, las discriminaciones salariales así como la imposibilidad de acceder a posiciones sociales realmente importantes. En la fase quinta se analiza el legado dejado por las mujeres medievales. En la fase sexta, se introduce una relación con el mundo actual. Se analizaron diferentes fuentes históricas, literarias y artísticas que documentan la presencia de mujeres en diversas profesiones y actividades. Se ha investigado previamente en archivos y bibliotecas, y se han utilizado las imágenes de las cerámicas para extraer de ellas escenas de la vida cotidiana y del papel desempeñado por las mujeres en ella. Los distintos materiales elaborados constituyen los principales resultados del estudio. Estos son: antología de 400 textos y grabados sobre el papel desempeñado por las mujeres, especialmente en el ámbito laboral, de el Antiguo Egipto hasta la Primera Guerra Mundial; colección de 300 diapositivas, que responden todas ellas a imágenes gráficas sobre las mujeres y a representaciones de éstas ejerciendo todo tipo de profesiones; Unidad Didáctica: El trabajo de las mujeres durante la Edad Media; Vídeo didáctico: El trabajo de las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la función pedagógica de los museos; cómo impacta, impresiona y conmueve su observación, qué emociones, sentimientos y recuerdos despierta en el observador. Tras una introducción, en la que se da a conocer la experiencia personal sobre el tema en el contexto de la pedagogía del lenguaje total, se desarrollan dos apartados: el concepto de museo a través de la historia y la perspectiva española de la correlación museística-educación. Se hace una disgresión sobre las funciones pedagógicas de los museos, incidiendo en el concepto de museo escolar y otros tres aspectos de museo escolar. Se dan a conocer tres aspectos en el campo de la Educación Permanente: la conexión de los museos con el ocio y la cultura, su dimensión ecológica y la labor que desarrollan las asociaciones de amigos de los museos; todo ello en la precisión de superar la imagen de museo estático. Hay un análisis del museo como recurso pedagógico con 4 ejemplos y tres textos estructurados que corresponden a tres experiencias museísticas con alumnos. Al finalizar la I Guerra Mundial se procedió a coordinar los métodos museográficos, fueron reconocidos en todo el mundo como centros avanzados de la civilización, entrando ya en la etapa educacional. El país con mayor preocupación por la función pedagógica de los museos era EEUU. Los pedagogos de fines del XIX y principios del XX, como los de la Institució de Libre Enseñanza, fueron pioneros en Europa de la educación activa y de la Estética. Dos figuras sobresalen en la institución: Giner de los Ríos y Cossio. En el primer tercio de nuestro siglo, España puso en marcha las ideas inglesas en cuanto a los museos de inspiración artesanal y mecánica. Hay que destacar los encomiables esfuerzos que ha habido en la posguerra española para que los museos contribuyan a elevar el nivel cultural de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propòsit d’aquest article és endreçar la cronologia dels programes femenins que les estacions de ràdio pioneres emetien a Catalunya abans de la Guerra Civil i conèixer-ne els trets diferenciadors que tenien. Tal com ja he posat de manifest en les conclusions de la meva tesi doctoral, i en alguns dels articles que se n’han derivat, els programes femenins que les emissores catalanes varen dur a terme abans de 1939 van ser els primers espais de la radiodifusió espanyola que varen tenir el que ara coneixem com a format. Aquesta manera d’entendre un programa de ràdio, que ja va tenir una locutora a finals dels anys vint, ha permès que ara investiguem, per ordenar-los cronològicament, aquests espais tan vells i tan preuats de la ràdio pionera, i que a més a més puguem revelar quines característiques comunes tenien tots aquests espais femenins, a partir de saber els detalls de tots els que varen coincidir, en el temps, a les ones de Barcelona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la figura de mossèn Joan Domènech que va ajudar a traspassar fronteres a gent que volia escapar de l'infern nazi

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquesta tesi és l'estudi de tot un seguit d'escultures votives trobades dins el santuari de Cibele de Ostia, descobert a finals del segle passat i excavat amb extensió just abans de la Segona Guerra Mundial. Tanmateix, el nostre objectiu no era el de presentar, únicament, un catàleg de l'estatuària sinó, especialment, la seva funció i relació dins el santuari com un element a considerar per a l'estudi del culte a Cibele i més concretament a Atis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho humano a la paz ha sido definido en la actualidad como "[...] la ausencia no sólo de conflictos armados, sino también como la ausencia de toda violencia estructural causada por la negación de las libertades fundamentales y por el subdesarrollo económico y social". Esta definición que hoy nos parece moderna y acorde a las tendencias de nuestro tiempo, ha sido lograda mediante una gran cantidad de debates que datan de varías décadas atrás. Tanto en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamadas ambas en 1948, fueron incluidos una serie de derechos humanos que por esos tiempos ya habían sido reconocido como tales por la comunidad internacional. Sin embargo, al paso del tiempo se han ido descubriendo nuevas "generaciones" de derechos inherentes a la dignidad humana y que poco a poco se han anexado a los instrumentos internacionales, así como en los diversos textos constitucionales. Fue de este modo como surgieron los derechos económicos, sociales y culturales que, aunque ya eran reconocidos algunos de ellos desde antes de la Segunda Guerra Mundial, su consolidación internacional fue indudablemente con motivo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. En este orden de ideas, con el transcurrir de la segunda mitad de siglo XX, fueron surgiendo nuevos derechos que tenían profundas diferencias con los derechos civiles y políticos, y los económicos, sociales y culturales, principalmente en lo que se refiere a sus titulares, así como su forma de ser protegidos. Entre estos nuevos derechos se encontró el derecho humano a la paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, hubo un amplio consenso mundial para prevenir a futuro que las discrepancias entre las naciones se resolvieran de manera violenta. Con este propósito se crean, en 1945, las Naciones Unidas. Desde sus inicios, prevalece la convicción de que la guerra no es algo inevitable sino una construcción social de los seres humanos. La constitución de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pone de relieve esta convicción, con la famosa frase “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Posteriormente, la afirmación de que la guerra es evitable y culturalmente determinada, llegará a ser el eje central del concepto de cultura de paz. Sin embargo, no es hasta 1989 que las Naciones Unidas –en el congreso internacional “La Paz en el Espíritu de los Hombres”, en Yamoussoukro, Costa del Marfil– discuten de forma estructurada la idea de promover una cultura de paz para poder superar la cultura de guerra y violencia. En el ámbito de la educación, la cultura de paz estuvo presente –aunque, por lo general, no bajo este nombre– desde inicios del siglo XX en las corrientes pedagógicas pertenecientes a la Escuela Nueva. Después de la Primera Guerra Mundial, los ideales pacifistas y antiautoritarios de este movimiento, también conocido como Escuela Activa, se extienden sobre todo en Europa. Posteriormente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, trajo consigo diversas propuestas para incluir la temática de la paz y los derechos humanos en la currícula escolar, lo que daría pauta a emprender una serie de iniciativas en esta dirección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina las políticas y debates acerca de la prostitución en la capital del Ecuador, Quito, entre el final del auge exportador del cacao del Ecuador después de la Primera Guerra Mundial y el comienzo del auge del banano a finales de la década de 1940. Un examen de la prostitución nos permite explorar no solamente la experiencia de las mujeres urbanas con la crisis económica durante esos años, sino también algunas de las especificidades de la formación del Estado ecuatoriano. El título del artículo juega con el título del libro de Donna Guy, Sex and Danger in Buenos Aires (Sexo y Peligro en Buenos Aires), y alude al hecho de que, en Ecuador, la prostitución promovió un cuestionamiento acerca de cómo se definía el comportamiento responsable para mujeres, hombres y el Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los escritos de José Carlos Mariátegui sobre Oriente, este artículo aborda el análisis del pensador peruano sobre la importancia de los movimientos independentistas de las colonias orientales de Asia y África posteriores a la Primera Guerra Mundial, y su interés en el caso de India. Se resalta la mirada crítica de Mariátegui respecto a la hegemonía de Occidente y el valor de las luchas por la independencia, vistas como la posibilidad de un cambio de orden político y social y, con ello, del surgimiento de una nueva conciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese de doutorado está composta por quatro ensaios em macroeconometria e finanças com aplicações nas áreas de abertura comercial, custo de bem estar do ciclo de negócios e taxas de juros. No primeiro ensaio analisamos o comportamento da indústria de transformação após as reformas implantadas na década de noventa. Verificamos se o processo de abertura gerou aumentos da produtividade média da indústria de transformação. Adicionalmente, estimamos o mark-up de diferentes setores industriais e testamos se este se modifica após a abertura comercial. Os resultados das estimações indicam a existência de um significativo aumento na produtividade industrial na maior parte dos setores estudados. O canal para este aumento de produtividade, aparentemente, não é o aumento da concorrência, já que não há evidência estatística de redução de mark-up. Este é talvez o resultado mais surpreendente do artigo, o fato de que o mark-up não se modificar significativamente após a abertura comercial. Os setores estimados como não concorrenciais antes da abertura continuaram a ser depois dela. Acesso a insumo importados e uso de novas tecnologias podem ser possíveis canais de aumento de produtividade. Este resultado está em desacordo com Moreira (1999) que constrói diretamente dos dados medidas de mark-up. No segundo ensaio testamos a Hipótese das Expectativas Racionais (HER) para a estrutura a termo brasileira. Examinamos várias combinações de prazos entre 1 dia e 1 ano, seguindo a metodologia adotada pelo Banco Central do Brasil, para o período de Julho de 1996 a Dezembro de 2001. Mostramos que: (i) os coeficientes estimados dos diferenciais de rendimento entre as taxas longa e curta (yield spreads) nas equações de mudança de curto prazo da taxa longa e nas equações de mudança de longo prazo da taxa curta são imprecisos e incapazes de rejeitarem a HER; e (ii) diferenciais de rendimento altamente correlacionados com as previsões de expectativas racionais das futuras mudanças das taxas curtas, mas significativamente mais voláteis que estas últimas, sugerem a rejeição da HER. A hipótese alternativa de reação exagerada (overreaction) do diferencial de rendimento em relação à expectativa das futuras variações da taxa curta parece uma explicação razoável para as evidências, com implicações para a política monetária e para a gestão de investimentos. No terceiro ensaio estudamos o custo de bem-estar dos ciclos de negócios. Robert Lucas (1987) mostrou um resultado surpreendente para a literatura de ciclos de negócios, o custo de bem-estar, por ele calculado, é muito pequeno (US$ 8,50 por ano). Modelamos as preferências por funções com elasticidade de substituição constante e uma forma reduzida para o consumo razoável. Construímos dados seculares para a economia americana e computamos o custo de bem-estar para dois períodos distintos, pré e pós-segunda guerra mundial, usando três formas alternativas de decomposição tendência-ciclo, com foco na decomposição de Beveridge-Nelson. O período pós-guerra foi calmo, com um custo de bem-estar que raramente ultrapassa 1% do consumo per-capita (US$ 200,00 por ano). Para o período pré-guerra há uma alteração drástica nos resultados, se utilizamos a decomposição de Beveridge-Nelson encontramos uma compensação de 5% do consumo per-capita (US$ 1.000,00 por ano) com parâmetros de preferências e desconto intertemporal razoáveis. Mesmo para métodos alternativos, como o modelo com tendência linear, encontramos um custo de bem estar de 2% do consumo per-capita (US$ 400,00 por ano). Deste estudo podemos concluir: (i) olhando para dados pós-guerra, o custo de bem-estar dos ciclos de negócios marginal é pequeno, o que depõe contra a intensificação de políticas anticíclicas, sendo que do ponto de vista do consumidor pré-segunda guerra este custo é considerável; e (ii) o custo de bem-estar dos ciclos de negócios caiu de 5% para 0.3% do consumo per-capita, do período pré para o período pós-guerra, se esta redução é resultado de políticas anticíclicas, estas políticas foram muito bem sucedidas. Por último, no quarto ensaio analisamos o comportamento da taxa de juros livre de risco - cupom cambial - na economia brasileira para o período de 20 de janeiro de 1999 a 30 de julho de 2003. Identificamos os componentes de curto e longo prazo de três medidas de taxa de retorno, as quais foram submetidas aos tratamentos econométricos propostos em Vahid e Engle (1993) e Proietti (1997). Os resultados sugerem a convergência das taxas de retorno para um equilíbrio de longo prazo. Identificamos a dominância do componente de longo prazo na determinação da trajetória do Prêmio do C-BOND e do componente de curto prazo no caso do Prêmio do Swap Cambial. Já para o Prêmio Descoberto de Juros não conseguimos identificar o domínio de qualquer componente. Associando o componente de longo prazo aos fundamentos da economia e os componentes de curto prazo a choques nominais, poderíamos dizer que, em termos relativos, o Prêmio do C-BOND estaria mais fortemente ligado aos fundamentos e o Prêmio do Swap Cambial a choques nominais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho que se desenvolve a seguir procura evidenciar, no contexto atual, algumas considerações teóricas e exemplos sobre a memória e contemporaneidade no processo de consolidação e caracterização das cidades, aplicando esses conceitos na analise dessas relações em Porto Alegre. O texto aborda a reconstrução da memória (sob formas construídas) na vida contemporânea, como ligação entre os tempos passado, presente e futuro. Expressa a permanência dos fatos urbanos a partir de uma arquitetura e de uma visão contemporâneas que resgatam formas e relações formais históricas para seus usos no presente, absorvendo novos acontecimentos. São as transformações da cidade que se encontram na sobreposição das camadas de tempo. Através deste estudo serão respondidas as seguintes questões de pesquisa: Como a relação entre memória e contemporaneidade, na arquitetura, se desenvolveu até o contexto atual? Quais os conceitos e como se constrói essas teorias e exemplos atuais sobre memória e contemporaneidade na arquitetura? Como Porto Alegre se relaciona com esse cenário? Para estruturar esta pesquisa e organizar os capítulos relacionados são utilizados argumentos que se referem à história e às teorias. Assim, o “capítulo I” realiza uma revisão bibliográfica dos referenciais teóricos a respeito de termos relevantes como memória, patrimônio, permanência, monumento, monumento histórico, re–arquitetura e outros. O objetivo é tecer uma rede de conceitos e considerações atuais sobre memória e contemporaneidade, fornecendo os subsídios para responder as questões de pesquisa. Serão citados autores da arquitetura e de outras áreas, como da psicologia, demonstrando que esses conceitos estão relacionados ao panorama geral das teorias contemporâneas. O “capítulo II“ relata a passagem do Movimento Moderno e a descontinuidade histórica dentro do desenvolvimento da cidade, representada pelo funcionalismo e pelas doutrinas de preservação da Carta de Atenas. O capítulo seguinte, por sua vez, faz um relato histórico da arquitetura italiana após a II Guerra Mundial, quando valores Modernos e tradicionais do país se fundiram de forma antagônica, gerando exemplos de obras arquitetônicas e bibliográficas significativas, como a “Arquitetura da Cidade”, de Aldo Rossi, além de acontecimentos paralelos que influenciaram os rumos da teoria e prática arquitetônica contemporâneas. No quarto e último capítulo, Porto Alegre é analisada através de suas intervenções arquitetônicas, desde a pequena escala até as relações do conjunto, inserida no contexto atual da relação entre memória e contemporaneidade, exemplificando, de forma concreta e atual, as transformações de uma cidade.